Subida al Cerro Larda desde Puebla de la Sierra

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone. Las fotos mostradas son del día de la ruta, de otras rutas nuestras por la zona desde las que se ve el Cerro Larda y de la misma ruta hecha en otoño, cuando se puede apreciar el robledal marescente en todo su esplendor.
ZONA: Valle de Puebla de la Sierra, Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central.
DESDE: Puebla de la Sierra, provincia de Madrid.
CERCA DE: Puebla de la Sierra, Robledillo de la Jara, Prádena del Rincón, La Hiruela.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN: julio de 2013. Tiempo despejado. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera.TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 9,32 km. Desnivel acumulado positivo: 382 m. Desnivel acumulado negativo: 382 m. Cota máxima: 1434 m. Cota mínima: 1061 m. Tiempo empleado: 3 h 35 min (con calma y parando para recrearse con vistas, fotos, comer y beber). 
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones.
AGUA: Fuente en Puebla de la Sierra. Se cruza el río de la Puebla y los arroyos del Barranco Borriquero, de los Hermosillos y Larda.
TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera, carretera (unos 300 m).

ITINERARIO:
Puebla de la Sierra – ladera SE del Cerro de las Cabezas (El Picazo) – Collado Larda (1395 m) – Cerro Larda (1445 m) – Las Gargantillas – robledal – carretera M-130 – sendero paralelo al río de la Puebla – carretera M-130 – Puebla de la Sierra.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Subida al Cerro Larda desde Puebla de la Sierra

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo

LA MONTAÑA:
El Cerro Larda es una montaña de 1445 m de altitud perteneciente a la Sierra del Lobosillo y ubicada en el Valle de Puebla de la Sierra, en el interior del gran Circo de la Puebla. Junto a su vecino Cerro de las Cabezas (1563 m), forman parte de un pequeño cordal, apéndice del Macizo de la Peña de la Cabra, que desciende desde la falda sur del Pie Bajero en dirección SE hasta el río de la Puebla. Dicha cuerda está conformada de NO a SE por el Collado Valtejoso – Collado Cimero – Cerro de las Cabezas – Collado Larda – Cerro Larda y la Loma de Las Gargantillas.

Circo de la Puebla
Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera.

EL PUEBLO:
Puebla de la Sierra es un sitio precioso, sumergido en el fondo del valle que lleva su nombre, al pie de las impresionantes cumbres que conforman el denominado Circo de la Puebla y que están presididas por La Peña de la Cabra, la Tornera y La Centenera. Pequeña aldea hoy de unos 100 habitantes, está surcada por el río de la Puebla, que nace algo más arriba por la confluencia de varios pequeños arroyos. Su arquitectura es notable, con casas de piedra muy cuidadas, una acogedora plaza presidida por el ayuntamiento y una hermosa iglesia (La Purísima Concepción, S. XVII). Hasta mediados del S. XX se la conocía por “Puebla de la Mujer Muerta”, dicen que porque las montañas de alrededor evocaban la silueta de una mujer fallecida. El origen del pueblo es desconocido, aunque se cree que pudo construirse con fines defensivos junto a otras poblaciones de la Comarca de Buitrago en el S. XII. Sancho IV se la cedió a un arcediano (archidiácono) madrileño en el S. XIII, el cual la permutó por otra población. En 1490 y gracias al Marqués de Santillana se convirtió en “Villa” para compensar su aislamiento. En el S. XVIII (1768) alcanzó su mayor población con 313 habitantes, dedicados a la agricultura y a la ganadería. En el S. XIX, con la desamortización, la mayor parte de sus tierras pasaron a poder de sus vecinos. Durante la Guerra Civil Española sufrió enormes daños, especialmente el ayuntamiento y la iglesia. Hoy en día, es un pueblo que combina su sabor y costumbres tradicionales con una creciente atractivo turístico enfocado hacia el descanso y el montañismo. Por cierto, cuenta con dos bares, uno en la plaza del pueblo, que es hostal y cuya concesión cambia cada dos por tres y otro escondido en un precioso callejón, el bar de la Filu, una mujer “entrañablemente borde”.

LA RUTA:
Preciosa y fácil ruta circular de unos 9 km, que asciende al Cerro Larda desde Puebla de la Sierra.

El camino parte del centro del pueblo, justo por debajo de la Iglesia. Tras cruzar el río de la Puebla y los Arroyos del Barranco Borriquero y de los Hermosillos, comenzamos una subida tendida y sin rampas demasiado pendientes (aunque con abundantes piedras sueltas) por la zona de El Picazo, en la ladera SE del Cerro de las Cabezas. Así llegamos al Collado Larda (1395 m), donde nos incorporamos al cordal arriba mencionado.

Siguiendo por la senda cimera en dirección SE, alcanzamos la cima del Cerro Larda (1434 m), desde la que se tienen unas magníficas vistas de todo el Valle de la Puebla y su Circo. La bajada es algo más molesta por las muchas piedras sueltas del sendero.

Una vez bordeamos la Loma de las Gargantillas, atravesamos un espectacular robledal que merece la pena sobre todo en otoño, donde la marescencia de las hojas conforma una espectacular paleta de tonos amarillos, ocres y rojos.

Terminamos la bajada desembocando en la carretera M-130. Continuamos por ella hacia la izquierda (dirección Puebla) y tras unos 300-400 m la abandonamos para tomar a la derecha un precioso y sombrío sendero que discurre por la orilla del río de la Puebla. Para hacer el último km, justo a la altura de unos preciosos cerezos que hay a la entrada del pueblo, tomamos de nuevo la carretera.

Al llegar, repusimos fuerzas en el bar del pueblo y rematamos con una rica crema de orujo. En total, nos llevó unas 3 horas, haciéndola con calma y recreándonos con las vistas.