Sendero de los Reales Sitios (Circular entre La Granja de San Ildefonso, Valsaín y la Pradera de Navalhorno, Valle del Eresma)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Valle del Eresma, Sierra de Guadarrama, Sistema Central.
DESDE: Puerta de Segovia, Real Sitio de San Ildefonso, Segovia.
CERCA DE: La Granja de San Ildefonso, La Pradera de Navalhorno, Valsaín, Palazuelos de Eresma.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN: abril de 2023.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS iPhone 14 Pro: Longitud: 10,65 km. Desnivel acumulado positivo: 148 m. Desnivel acumulado negativo: 148 m. Cota máxima: 1210 m. Cota mínima: 1103 m. Tiempo empleado: 3 h 07 min (con calma y paradas para fotos) Tiempo en movimiento: 2 h 20 min.
MATERIAL: GPS, senderismo.
AGUA: 3 fuentes (del Cura, del Nogal y otra en La Pradera de Navalhorno). Embalses del Pontón Alto y del Salto del Olvido. Se cruza el río Eresma y los Arroyos de la Chorranca y del Rastrillo.
TIPO DE FIRME: sendero, carretera.
SEÑALIZACIÓN: letreros y balizas.

ITINERARIO:
Puerta de Segovia, Real Sitio de La Granja de San Ildefonso – Puente Nuevo de Segovia – Senda de las Pesquerías Reales – Embalse del Pontón Alto – Fuente del Cura – Puente de las Pasaderas – Central Hidroeléctrica del Salto del Olvido, antigua Fábrica de Luz – Puente del Anzolero – Presa y Embalse del Salto del Olvido – Real Sitio de Valsaín – Iglesia de Nuestra Señora del Rosario – Ruinas del Palacio Real de Valsaín – Puente de Valsaín (río Eresma) – La Pradera de Navalhorno – Pértiga del Nogal – Puente Negro (Arroyo de la Chorranca) – Puente Blanco (Arroyo del Rastrillo) – Puerta de los Cosíos – La Granja de San Ildefonso.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Sendero de los Reales Sitios (Circular entre La Granja de San Ildefonso, Valsaín y la Pradera de Navalhorno, Valle del Eresma)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
El Macizo de Peñalara

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular por el Valle del Eresma entre La Granja de San Ildefonso, Valsaín y La Pradera de Navalhorno.

Partimos de la Puerta de Segovia (año 1774), entrada principal al Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Arrancamos por el arcén de la carretera CL-601 y luego por un sendero paralelo a la misma, por el que discurre el Camino de Santiago Alcalaíno. Se puede ir por los dos lados de la vía, aunque es mejor por la izquierda, ya que si no tendremos que cruzarla de forma “poco civilizada” al llegar al Puente Nuevo de Segovia (como hicimos nosotros 😜).

En el lado S del puente, sobre el Embalse del Pontón Alto, tomamos la Senda de las Pesquerías Reales, una calzada construida por orden de Carlos III para poder dar rienda suelta a su afición a la pesca en los márgenes del río Eresma. Fue inaugurada en el año 1768 y originalmente tenía 9 km de longitud.

Tras pasar una cancela, el sendero rodea por el O el embalse, cruzando por puentes de madera 3 pequeños arroyos que lo alimentan y regalándonos soberbias vistas del mismo.

Al llegar a la cola del embalse nos encontramos con el río Eresma o Valsaín, otrora llamado “río Areva”, un subafluente del Duero de 134 km, que nace valle arriba de la confluencia de varios arroyos que bajan por las laderas de PeñalaraSiete Picos y el Montón de Trigo. Su nombre deriva de la voz ibera «Iri-sama», que significa «que rodea a la ciudad grande», haciendo referencia a la localidad segoviana de Coca (la “Cauca Vaccea“).

A partir de ahí continuamos por la orilla del río, de la que solo nos alejamos transitoriamente para visitar la Fuente del Cura, con más nombre que agua.

A la izquierda obviamos dos puntos de cruce del río: el primero un vado, junto al que salvamos el Arroyo de Valparaíso por una pasarela, y el segundo el precioso Puente de las Pasaderas.

Un poco más arriba pasamos junto a la Estación de Aforos de Valsaín (nº 2525), una de las 155 con las que cuenta la Demarcación Hidrográfica del Duero. Su función es medir el caudal y el nivel del río.

El siguiente tramo es el mejor conservado del primitivo Camino de las Pesquerías Reales, ya que se mantienen en razonable buen estado las grandes losas de granito originales con las que fue pavimentado varios siglos atrás. Sobre ellas llegamos a la Central Hidroeléctrica del Salto del Olvido, construida en 1987 sobre las instalaciones de una vieja Fábrica de Luz (1927) abandonada en 1970.

En 1882 Thomas Alva Edison construyó en Nueva York la primera central eléctrica del mundo destinada a suministrar electricidad para el alumbrado público y privado. A partir de entonces se expandieron por todo el planeta, generando un cambio radical en la calidad de vida de la humanidad. A las primeras centrales eléctricas, destinadas al alumbrado, se les daba el nombre casi mágico de “fábricas de luz”. Con el tiempo, debido al incremento de la demanda eléctrica, las primitivas fábricas quedaron obsoletas y dieron paso a los “saltos” y “centrales”. La Fabrica de Luz del Salto del Olvido fue edificada en 1927 por iniciativa del ingeniero de caminos Federico Cantero Villamil, quien la ideó como solución a los problemas de suministro que sufría La Granja en la época estival, motivados por la insuficiente capacidad de la fábrica de Santa Isabel, que utilizaba las aguas del arroyo Bercial en la ladera de Peñalara. El proyecto incluyó un azud, una presa de 15 m de altura, un sistema de canalización de 1 km y una “casa de máquinas” o “central”, donde se trasformaba la energía hidráulica en energía eléctrica. Contaba con cuatro turbinas tipo Kaplan de 600, 200, 100 y 40 c.v, respectivamente. La central suministraba electricidad a La Granja de San Ildefonso, Valsaín, Trescasas, Palazuelos, al Aserradero de Valsaín y a la Fábrica de Vidrio. También se tendió una línea hacia Segovia para enviar la corriente sobrante. Durante la Guerra Civil Española la fábrica cayó en desuso; en 1939 sufrió una seria avería que derivó casi en su colmatación; y finalmente, en 1970, coincidiendo con una avería en la turbina mayor y con la finalización de la concesión del Real Patrimonio, la central se abandonó. Años más tarde, en 1987, Patrimonio Nacional inició la rehabilitación del conjunto del salto, dotándolo de dos generadores de 662 Kw cada uno y de un sistema automático de control. La nueva central se inauguró en 1992 y hasta la fecha sigue funcionando.

Bibliografía: Patrimonio Industrial en Segovia, Jorge Miguel Soler Valencia.

Desde allí, con algo más de pendiente, nos dirigimos a la Presa y al Embalse del Salto del Olvido, pasando junto al Puente del Anzolero (que no cruzamos).

El Azud del Salto del Olvido está ubicado a 1170 m de altitud, a los pies de La Pradera de Navalhorno. En tiempos, a parte de servir para alimentar la central, se utilizó como zona de baño por los lugareños. Las instalaciones, que contaban hasta con vestuarios, pertenecieron primero a Real Sociedad Tiro de Pichón y luego fueron públicas. La presa tiene 3 salidas: una a la conducción de la central, otra que sirve para desarenar el fondo y eliminar los sedimentos, y una tercera al Eresma llamada “escala de peces” o “salmonera”, que es la primera que nos encontramos según subimos y que sirve para regular el nivel del río asegurando el caudal mínimo o ecológico.

Bordeando el embalse llegamos al Real Sitio de Valsaín, ubicado en el fondo del valle que lleva su nombre y donde se encuentran los restos del palacio más antiguo de los Reales Sitios españoles.

En época romana el entorno de Valsaín se denominaba "Vallis Sabinorum". Siglos más tarde fue lugar de caza para la realeza. Alfonso XI (1311-1350) levantó en el lugar una primera construcción con fines cinegéticos, que fue posteriormente ampliada en tiempos de los Trastámara por Enrique III (1379-1406), quien la convirtió en un pabellón de caza llamado la "Casa del Bosque". Posteriormente, Enrique IV (1424-1475) la transformó en una fortaleza mudéjar, añadiéndole nuevos edificios menores. Tras varios años sin grandes cambios, Carlos I tuvo la idea de construir allí un palacio para el descanso y recreo de la Corte. El proyecto fue ejecutado por su sucesor, Felipe II (el Rey prudente), concluyéndose en 1562. El complejo, de estilo herreriano, conservaba muy poco del primitivo edificio medieval. A finales del S.XVII, el 22 de octubre de 1682, se produjo un incendio que destruyó el palacio, dejando solo en pie una torre. Aunque hubo planes para reconstruirlo, Felipe V prefirió hacer un nuevo palacio de estilo francés en la vecina Granja de San Ildefonso y el lugar quedó abandonado a su suerte. Aunque recientemente se han estudiado proyectos para reconstruirlo, están a la espera de la decisión administrativa.

Bibliografía: Arquitectura civil. Ruinas del Palacio Real de Valsaín. La Granja, Segovia. 

Por encima de las ruinas del palacio está la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El templo actual, bastante mal conservado por cierto, data de 1949 y sustituyó a uno anterior del S.XVIII.

Iniciamos la vuelta cruzando el Eresma por el Puente de Valsaín, desde el que se tiene una fantástica vista del valle presidido al fondo por Siete Picos, la montaña de la leyenda del Dragón.

Al otro lado está la Pradera de Navalhorno, una pedanía de San Ildefonso que tuvo su origen en la creación del Real Taller de Aserrío, sirviendo como lugar de alojamiento para los dependientes, jornaleros e industriales, la mayoría procedentes del País Vasco, dedicados a la compraventa de pinos. Tras recorrer el pueblo por el arcén de la CL-601, nos desviamos a la derecha hacia el aparcamiento de Buenos Aires, ubicado detrás del aserradero. Unos metros más adelante está la Pértiga del Nogal, donde un paso canadiense y un torno nos dan acceso a una pista forestal asfaltada por la que se inician varias rutas de senderismo.

Unos 200 m después la dejamos, tomando un sendero a la izquierda por el que desembocamos en otra pista asfaltada y cruzando los arroyos de la Chorranca y del Rastrillo por los Puentes Negro y Blanco, respectivamente, llegamos a la Puerta de Cosíos de los Jardines del Palacio Real de La Granja.

Pasada ésta, nos desviamos a la derecha por otro camino que discurre pegado a la tapia de los jardines hasta La Granja.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.

En resumen, una ruta bonita y fácil, ideal para dar una vuelta antes de comer unos judiones de La Granja y un buen complemento a la visita al Palacio Real y sus jardines.