Monte Breamo y Castillo de Andrade desde Redes

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Península de Bezoucos, Costa Ártabra, provincia de La Coruña.
DESDE: O Bosque (Ares).
CERCA DE: Ares, Redes, Mugardos, Pontedeume.
ÉPOCA: agosto de 2023.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 49,59 km. Desnivel acumulado positivo: 1307 m. Desnivel acumulado negativo: 1307 m. Cota máxima: 380 m. Cota mínima: 3 m. Tiempo empleado: 4 h 50 min. Tiempo en movimiento: 4 h 15 min.
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: Fuentes de Río Castro, Buíña, das Colmeas o do Lugar do Sapo, do Empedrado y da Bufarda. Río Dandel, Regos do Vidreiro, de Covés y da Ferrería.
TIPO DE FIRME: senderos, single-track, pista asfaltada, carretera.
SEÑALIZACIÓN: no.

ITINERARIO:
O Bosque – Mazaído – Bar Surrey, Playa de Seselle – Redes – Playa Río Sandeo – Pereira do Covo – Rachabordos – Río do Castro – Pena do Altar – Playa de Chamoso – Punta da Illa – Playa de la Magdalena (Cabañas) – Puente sobre el Río Eume – Pontedeume – Torreón de Los Andrade – Sendeiro da Costa – Parroquia de Santa María de Centroña – Celeiro – Ventosa – Souto do Vao – Iglesia de San Miguel de Breamo (305 m) – A Xesta – Berrugueiras – Buíña – Camino de Santiago Inglés – Ribera del Río Dandel – Rego do Vidreiro – O Vidreiro – Campolongo – Montes de Covés – Castillo de Andrade o de Nogueirosa – DP-5005 – Parroquia de Santa María de Taboada – Rego da Ferrería – Lugar do Conde – Bouza Longa – Fonte da Bufarda – Parroquia de Santa María de Ombre – DP-6902 – Rego da Graña – Marisma do Eume – Pontedeume – Redes por el mimo camino de la ida – Camiño da Seara – A Chaira – Mazaído – O Bosque.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Monte Breamo y Castillo de Andrade desde Redes

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
El Golfo Ártabro y la Península de Bezoucos

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre la Península de Bezoucos, el Monte Breamo y el Castillo de Andrade.

Partimos de O Bosque, una pequeña agrupación de casas ubicada sobre la Punta de Mourón al O de Redes.

Tras recoger a Manuel y Julio en el Bar Surrey, cuartel general del grupo BBT Seselle, nos dirigimos a Redes, el pueblo más bonito de la Costa Ártabra.

Desde allí continuamos por el Sendeiro da Costa hasta la Playa de la Magdalena (Cabañas), pasando por la Playa Río Sandeo, Rachabordos, Río Castro y la Playa de Chamoso.

Cruzando la desembocadura del Eume por el puente, llegamos a Pontedeume, donde giramos a la derecha hacia el Torreón de Los Andrade, uno de los mejores exponentes de la arquitectura militar medieval de Galicia. Fue construido entre los años 1370 y 1380, en la época de Fernán Pérez de Andrade, y originalmente formaba parte de un conjunto integrado también por un pazo, que estaba en el lugar que actualmente ocupa el Mercado, y por la Capilla de San Miguel, derribada en 1909. Es de planta cuadrada, mide 18 m de alto y en su fachada destaca especialmente el escudo familiar, procedente del desaparecido Pazo de los Andrade. La torre, que durante el S.XIX fue utilizada como Cárcel de Pontedeume, guarda los blasones de las familias de Andrade y Lemos, unidas en el siglo XVII, y está orlada por las 18 banderas que Fernando de Andrade ganó a los franceses en la Batalla de Seminara.

Al fondo del pueblo tomamos otro sendero costero paralelo a la vía del tren, por el que llegamos a la Parroquia de Santa María de Centroña, una iglesia barroca de planta rectangular y una única nave, que data del S.XVIII.

Tras otro tramo junto a las vías, cruzamos éstas por un túnel y afrontamos la subida al Monte Breamo, primero por senderos que atraviesan el Souto do Vao y dejan a la izquierda el Castro de Centroña, y finalmente por carretera, unos 500 m con una dura rampa del 16% de pendiente.

El descenso lo hicimos primero por un sendero que parte de la trasera del templo y que baja por la ladera de A Xesta, y luego por una pista asfaltada hasta desembocar en el Camino de Santiago Inglés a la altura de Buíña.

Por la ruta jacobea recorrimos 2 km por el margen izquierdo del Río Dandel, dentro de la “Reserva de la Biosfera ‘Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo“.

Al llegar a su desembocadura en el Rego do Vidreiro, cruzamos este último por un puente y tras pasar sobre la AP-9, abandonamos el Camino de Santiago para adentrarnos en las antiguas Tierras de los Andrade.

Alternando tramos de sendero con otros de asfalto, subimos hasta O Vidreiro y Campolongo. Luego bajamos hasta el Rego de Covés por el monte del mismo nombre, y desde allí subimos hasta el Castillo de Andrade pasando por las Fuentes das Colmeas (o do Lugar do Sapo) y do Empedrado.

El Castillo de los Andrade, también conocido como de Nogueirosa o de Campolongo, se alza sobre una gran roca en el monte llamado Pena Laboreira (309 m), un lugar estratégico que servía para dominar buena parte del Valle del Eume y sus fragas, así como casi toda la comarca de Pontedeume, la ría de Ares y el arenal de Cabañas. Según parece, fue levantado sobre una antigua fortificación del S.XII o XIII. El inicio de la construcción de la fortaleza tuvo lugar en el año 1369 y fue llevado a cabo por orden del señor de Los Andrade, Fernán Pérez, apodado “el Bueno”. La obra tuvo dificultades para ponerse en marcha dado que los terrenos donde se pretendía levantar el castillo pertenecían a los monjes de Sobrado, quienes se oponían a su construcción. Tras dos años de conflicto, todo se solventó, como por desgracia casi todo en la vida, con contactos y dinero. Fernán era amigo de Juan I y pagó 10.000 maravedís mensuales a los monjes, con lo que pudo proceder con la obra y finalizarla en 1377 con el nombre de “Alcázar de los Andrade”. Dicen que el castillo estaba comunicado con el Palacio de los Andrade de Pontedeume por un pasadizo secreto de unos tres kilómetros de largo. En los años sucesivos, el castillo fue protagonista de las Revueltas Irmandiñas, una sublevación social del campesinado gallego contra los abusos de la nobleza y el clero que tuvo lugar en el S. XV. La primera Revuelta Irmandiña, llamada Revuelta Fusquenlla, se produjo entre 1431 y 1435 en las tierras del Señor de Andrade. Fue liderada por el hidalgo Roi Xordo y su germen fue la extrema dureza con la que Nuno Freire de Andrade, o Mao, trataba a sus vasallos. Cuenta la leyenda que durante esta sublevación, la fortaleza de los Andrade fue atacada por Roi Xordo, quien fue capturado por Nuno Freire. Este mandó cortar una mano de Xordo y encerrarlo durante cien días en una oscura mazmorra. Después de esto, lo enterró vivo en uno de los muros del castillo. La segunda revuelta (Gran Guerra Irmandiña) tuvo lugar entre 1467 y 1469 y fue liderada por Alonso Lanzós. El Castillo de los Andrade fue destruido completamente durante las contiendas. Poco después volvió a ser reconstruido y tres siglos más tarde cambió de manos, primero a las del Conde de Lemos y después a la Casa de Lerma. En el S.XIX, un arquitecto llamado Tenreiro lo restauró profundamente por orden del Duque de Alba, que por entonces era el propietario del castillo. Ya en S.XX (año 1924), el Castillo se convirtió en el primer monumento de la provincia de La Coruña que recibió el reconocimiento de Monumento Nacional.

La vuelta la hicimos primero por carretera (DP-5005) hasta la Parroquia de Santa María de Taboada.

Desde allí continuamos por senderos que discurren por el margen izquierdo del Cañón del Eume hasta el Lugar do Conde, donde nos asomamos a Las Fragas, para luego bajar hasta la Parroquia de Santa María de Ombre y terminar enlazando con el camino de ida en Pontedeume.

El tramo final desde Redes a O Bosque lo hicimos por el Camiño da Seara y subiendo por el sendero que une Mazaído con la Playa de Sabadelle.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.

En resumen, una ruta curiosa y con fantásticas vistas, en busca de las huellas ártabras de los Templarios y los Andrade.