Hayedo de La Pedrosa desde el Embalse de Riofrío de Riaza

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Valle del río Riaza, Macizo del Pico del Lobo-Cebollera - Sierra de Ayllón, Sistema Central, provincia de Segovia en el límite con la de Guadalajara.
DESDE: el km 5,800 de la carretera SG-112 (que sube al Puerto de la Quesera desde Riaza).
CERCA DE: Riofrío de Riaza, Riaza, La Pinilla, Cerezo de Arriba.
ÉPOCA: noviembre de 2021.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 13,22 km. Desnivel acumulado positivo: 676 m. Desnivel acumulado negativo: 676 m. Cota máxima: 1872 m. Cota mínima: 1299 m. Tiempo empleado: 5 h 21 min (con calma y paradas para fotos y para comer algo). Tiempo en movimiento: 3 h 19 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas (con nieve, hielo).
AGUA: no hay fuentes. Se cruzan los arroyos del Avellano y del Mojón Alto, y el río Riaza.
TIPO DE FIRME: sendero.
SEÑALIZACIÓN: marcas azules.

ITINERARIO:
Km 5,800 de la SG-112 – Presa del Embalse de Riofrío de Riaza – Pradera de Los Pinganillos (1370 m) – Arroyo del Molino de San Miguel – Majadilla de Alonso – Arroyo de la Hayuela – Pradera de la Dehesa del Alcalde – Cerrillo de la Hayuela (1635 m) – Collado de la Hayuela (1629 m) – Calamorro de San Benito (1872 m) – Collado de Prado Llano (1812 m) – Loma de las Caseruelas (1863 m) – Puerto de la Quesera (1715 m) – Camino Viejo de Peñalba de la Sierra – El Colladito (1645 m) – Hoyo del Avellano (Hayedo de La Pedrosa) – Arroyo del Avellano – Río Riaza – Embalse de Riofrío de Riaza – SG-112 – Represa del Arroyo de la Tejera – Km 5,800 de la SG-112.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Hayedo de La Pedrosa desde el Embalse de Riofrío de Riaza

EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más detalles acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera

EL HAYEDO:
El Hayedo de La Pedrosa, también llamado de Riofrío de Riaza, es uno de los tres bosques de hayas escondidos en el Sistema Central. Los tres están ubicados en la Sierra de Ayllón, aunque en provincias diferentes: el de Tejera Negra (Ayllón nororiental) está en Guadalajara, el de Montejo (Valle Alto del Jarama) pertenece a Madrid, y el de La Pedrosa se extiende por tierras segovianas. Junto con el de Puertos de Beceite (Tarragona), son los hayedos más meridionales de España y de la Península Ibérica. Aunque frecuentemente se alude a ellos como los más meridionales de Europa, lo cierto es que es una creencia falsa, ya que hay otros más al sur en Sicilia y en Grecia. El de La Pedrosa, el más pequeño de los tres con 87 hectáreas, es un hayedo “relicto”, que ha sobrevivido desde la Era Terciaria a múltiples cambios climáticos y sobre todo, a la acción deletérea del hombre. Está localizado en la parte alta del Valle del río Riaza, afluente del Duero, muy cerca de su nacimiento en las inmediaciones del Puerto de la Quesera. No obstante, la distribución de las hayas dista de ser uniforme, ya que se reparten en cuatro núcleos separados entre sí por un denso robledal. Tres de ellos, los ubicados a mayor altitud, se desprenden por la ladera oriental del valle, a ambos lados del Cancho de la Pedrosa y por encima de la carretera SG-112: uno bajo Peña la Silla (núcleo 1), otro bajo el Collado de la Lagunilla (núcleo 2) y otro (núcleo 3) bajo el Cerro de la Lagunilla (Cuerda de las Berceras). El cuarto núcleo está en el fondo del valle, por debajo de la carretera, en el llamado Hoyo del Avellano, una depresión en torno al arroyo del mismo nombre. Visitar la parte inferior del hayedo es fácil, ya que por ella discurre el Camino Viejo de Peñalba de la Sierra. La parte alta, sin embargo, es más inaccesible, ya que aunque hay sendas que suben desde la carretera, éstas suelen estar mal definidas y bastante cerradas por la vegetación en algunos tramos. Otra opción es contemplarlo desde las alturas, lo que es posible tanto desde la Cuerda de la Pinilla como desde la Cuerda de las Berceras.

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre el Embalse de Riofrío de Riaza y el Hayedo de La Pedrosa, pasando por el Calamorro de San Benito, el Puerto de la Quesera y el Camino Viejo de Peñalba.

Partimos del kilómetro 5,800 de la SG-112, carretera que sube desde Riaza al Puerto de la Quesera. A mano derecha sale un camino por el que arrancamos la ruta. Justo antes hay sitio para dejar un par de coches y si no, 250 m más arriba hay un aparcamiento a la izquierda de la vía. Una señal con una flecha y una marca azul, una de las muchas que vamos a ver a lo largo de la ruta, nos señala la dirección a tomar.

El camino baja inicialmente hasta la base de la presa del Embalse de Riofrío, por la que se escapa el río Riaza en busca de la localidad que le da nombre y del Duero.

A partir de ahí comenzamos a subir. Enseguida tenemos una bonita vista del embalse desde lo alto y tras dejar a la izquierda la salida del Camino de Peñalba, llegamos a la Pradera de Los Pinganillos (1370 m).

Allí el camino gira a la izquierda (dirección S) para adentrarse en un espeso robledal y cruzar el Arroyo del Molino de San Miguel. Un poco más arriba, encontramos una bifurcación en la que seguimos por el ramal de la derecha, el cual desciende ligeramente por la Majadilla de Alonso hasta cruzar dos arroyos. El primero es un pequeño afluente del segundo, el Arroyo de la Hayuela, quien entrega sus aguas al Río Riaza por debajo del embalse.

Pasado el último de ellos, abandonamos el camino para tomar una estrecha vereda que sale a la izquierda, hacia la que apunta una flecha azul. Por delante, una exigente ascensión de 500 m, en la que superamos 100 de desnivel hasta alcanzar la Pradera de la Dehesa del Alcalde.

Una vez arriba, disfrutamos de una espectacular panorámica de la cara N de la Cuerda de la Pinilla y nos incorporamos hacia la izquierda al sendero que viene subiendo por el Lomo de las Eras.

Enseguida llegamos a una bifurcación, en la que seguimos por la derecha para subir por la Loma de El Pinarejo, la cual se alza entre el Barranco de la Morrilla (al E) y la llanura segoviana (al O).

Al final de la misma y con el Cerro del Aventadero enfrente, el sendero gira hacia la izquierda para llegar al Collado de la Hayuela (1629 m), un pequeño paso de montaña a caballo entre los Barrancos de San Benito (al S) y de la Morrilla (al N). Precisamente, en la cabecera de este último nace el Arroyo de la Hayuela, que vadeamos anteriormente.

Al fondo del collado, retomamos la subida entre matorral bajo por la ladera NO del Calamorro de San Benito, que al ser una zona de umbría, estaba algo helada y resbaladiza.

Al llegar a la parte alta de la Loma de El Collado, donde el sendero hace un brusco giro a la derecha, es un buen lugar para pararse a contemplar el Valle del Riaza y el Hayedo de La Pedrosa, cuyos núcleos rojizos parchean en esta época el denso manto ocre de robles marescentes. Desde este punto no se ve el hayedo entero, sino solo los núcleos de hayas que hay a ambos lados del Cancho de la Pedrosa, en la vertiente oriental del valle (al otro lado de la SG-112).

Desde allí enfilamos la Cuerda de la Pinilla, la cual alcanzamos a escasos metros de la cima del Calamorro de San Benito (1872 m), antesala de los grandes dosmiles del Macizo del Pico del Lobo.

Tras bajar de la cumbre, continuamos en dirección E por la senda cimera que recorre la cuerda y pasando por el Collado de Prado Llano (1812 m), llegamos a la Loma de las Caseruelas (1863 m). Esta humilde montaña, de cima amesetada e intrascendente, ofrece sin embargo tres vistas únicas: hacia el SE, la Cresta del Dragón; hacia el E-NE, el Hayedo de La Pedrosa con sus cuatro núcleos de hayas perfectamente diferenciados; y dejándose caer unos metros hacia el S, las Cuerdas de la Pinilla y de las Peñuelas.

Durante la posterior bajada al Puerto de la Quesera (1715 m), podemos admirar desde lo alto la parte del hayedo que se extiende por el Hoyo del Avellano.

Una vez abajo y sin llegar a la carretera, nos desviamos a la izquierda para seguir bajando por el Camino Viejo de Peñalba de la Sierra, bien señalizado con las marcas azules.

Enseguida nos encontramos un torno que nos da acceso a El Colladito (1645 m). Esta pequeña campa, ubicada en lo alto de la loma que separa el cauce del Riaza (a nuestra derecha) del de su afluente el Avellano (a la izquierda), es el punto de transición entre la parte alta y baja del hayedo.

La loma se continúa con unos bonitos riscos entre los que encontramos La Ventana de Roca, un curioso capricho de la erosión, cuyo ojo enmarca hacia un lado el Parrejón y hacia el otro la Loma de las Caseruelas.

Al final de los peñascos, el camino hace un quiebro a la izquierda para descender entre robles al Hoyo del Avellano.

A partir de ahí nos sumergimos en un mundo mágico, morada de gnomos invisibles que se esconden bajo los retorcidos troncos de las viejas hayas, que ahora, en el otoño, configuran la más bella paleta multicolor.

El haya (fagus sylvatica) es un árbol caducifolio que habita en los bosques templados y continentales de Europa. Pariente de encinas y robles (Fagaceae), tiene un porte majestuoso y puede alcanzar los 40 m de altura. Su corteza, lisa y gris, hace que los troncos recuerden a las patas de un elefante.

Tras vadear el Arroyo del Avellano, las hayas van dando paso poco a poco a los robles hasta desaparecer por completo.

El sendero continúa acompañando al arroyo por su margen izquierdo hasta su desembocadura en el río Riaza y acto seguido, cruza éste último por una pasarela de madera.

Luego discurre a la vera del Riaza, salvando por otra pasarela de madera las aguas del Arroyo del Mojón Alto antes de que éstas se viertan al titular del valle.

En el tramo final, el camino se vuelve algo más pedregoso y escasos metros antes de llegar a la cola suroriental del Embalse de Riofrío de Riaza, se desvía a la izquierda para cruzar el río. Nosotros ignoramos las señales azules y seguimos de frente hasta desembocar en la carretera SG-112.

Los últimos 1,3 kilómetros los realizamos por asfalto, disfrutando de unas bonitas vistas del embalse desde diferentes puntos.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.

En resumen, una ruta muy completa para conocer el Hayedo de La Pedrosa, ya que nos permite admirarlo tanto desde lo alto como desde dentro, paseando bajo las hayas del Hoyo del Avellano. Y además, con el atractivo añadido de disfrutar de los preciosos robledales del Valle del Riaza y de unas magníficas vistas del Macizo del Pico del Lobo y del Embalse de Riofrío.