FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Área Metropolitana de Madrid, Entorno de los ríos Jarama y Henares. DESDE: Pinar de La Piovera (681 m), Madrid. CERCA DE: Madrid, Alcobendas, Paracuellos de Jarama, Torrejón de Ardoz, Barajas. ÉPOCA: marzo de 2022. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 83,17 km. Desnivel acumulado positivo: 575 m. Desnivel acumulado negativo: 575 m. Cota máxima: 719 m. Cota mínima: 549 m. Tiempo empleado: 5 h 50 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 5 h 03 min. MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: fuentes en los parques y en el Anillo Verde Ciclista (AVC-64). Se cruza el río Jarama y los arroyos de los Carboneros, de la Vega, de las Zorreras, de Valtibáñez y de Quebrantarrejas. Se pasa junto al río Henares. TIPO DE FIRME: sendero, pista, carretera. SEÑALIZACIÓN: señales de la "Ruta Cicloturista del Jarama", múltiples letreros de "Vía Pecuaria", marcas del PR-M 40.
ITINERARIO:
Pinar de La Piovera, Parque Conde de Orgaz (681 m) – Parque Juan Pablo II – El Jardín del Sol y del Agua – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – Feria de Madrid – Entrada S de la Ciudad Deportiva del Real Madrid – Barquillas Norte – Vereda de Barajas a San Sebastián de los Reyes – Pasarela sobre el Arroyo de Valdebebas – Alto de la Subestación Eléctrica de AENA – Hoya Rasa – Pinar de San Isidro – Ermita de San Isidro – Cerro de la Paz (655 m) – Camino de Escobares, Colada del Camino de Barajas a San Sebastián de los Reyes – Colada del Arroyo de los Carboneros, Ruta Cicloturista del Jarama – Arroyo de la Vega (I) – Camino del Juncal (inicialmente, Colada del Arroyo de la Vega y después, Vereda de Circunvalación del Aeropuerto) – Colada del Camino de Barajas a Torrelaguna – Arroyo de la Vega (II) – Arroyo de Las Zorreras – Puente de El Cervellón (río Jarama) – PR-M 40 – Humedal de El Reguerón – Soto Castaño – Camino de la Veguilla o Colada del Arroyo de Bartibáñez – Cruce de la M-111 por rotonda – Urbanización del Valtibañez – Arroyo de Valtibañez – Arroyo de Quebrantarrejas – La Frasca – Camino de la Reyerta – Cruce de la M-113 – Senda de Tierras Blancas – Las Escalerillas – Los Charcos – Los Paletillos – Camino de Paracuellos a Torrejón de Ardoz – Torrejón de Ardoz (Soto del Henares) – Vía pecuaria de la Ribera del Henares – Paso bajo la M-206 (Aguas Negras) – Carretera del Castillo – Palacio de la Aldovea – Vereda del Camino de Galapagar – Vereda de Sedano – Lagunas de la Presa del río Henares – Desembocadura del Henares en el Jarama – Soto de la Quica (La Guindalera) – Cruce bajo la M-45 y la M-50 – Puente Verde de San Fernando (Puente del Moco) – Vereda del Camino de Galapagar – Camino de Carretas – Puente Viveros (río Jarama) – Las Moreras – Carretera de La Muñoza – Vereda de Circunvalación del Aeropuerto – Iberia La Muñoza – Laguna o Humedal de Los Badenes – Vereda de la Zanja y Camino del Monte – Pasarela sobre la M-111 – Túnel de la M-111 – Barajas pueblo – Parque Juan Carlos I – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – Barrio de Palomas – Parque del Pinar de Barajas – Pinar de La Piovera.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular entre Madrid, Paracuellos y Torrejón de Ardoz por la Vega Media del Jarama y la Vega Baja del Henares

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre Madrid, Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz, que discurre por la Vega Media del Jarama y la Vega Baja del Henares. El enlace inicial entre Madrid (La Piovera) y el río Jarama lo hicimos siguiendo la Ruta de Circunvalación del Aeropuerto, el tramo entre las vegas lo hicimos siguiendo el recorrido del PR-M 40 y el Camino de Paracuellos a Torrejón, y el enlace final entre el Jarama y La Piovera lo hicimos por el carril bici del túnel de la M-111 y Barajas pueblo.
El recorrido enlaza de forma curiosa numerosas vías pecuarias y senderos, evitando el asfalto en la medida de lo posible. Durante el mismo pasamos por numerosos rincones a la vera de los dos grandes ríos madrileños, que sobreviven milagrosamente al inexorable avance de la gran urbe. Sitios con mucho encanto, algunos escondidos que hay que “buscar”, en los que merece la pena parase y disfrutar de su belleza y su paz.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido es fácil, ya que es muy rodadora y pistera. La dureza viene determinada por la distancia (más de 80 km) y la subida al Alto de La Frasca.
La ruta en imágenes:
Tramo Madrid (La Piovera)-río Jarama






Vega Media del Jarama (I)














Tramo de enlace entre el río Jarama y Torrejón de Ardoz









Vega Baja del Henares













Lagunas de las Presillas y El Encuentro de los Ríos (Jarama y Henares)







Vega Media del Jarama (II)

El Puente Verde de San Fernando de Henares
También conocido como “Puente del Moco“, cruza el río a la altura de La Huerta Grande del citado municipio madrileño. Su nombre real es “Puente de Casa Quemada“. Lo del “moco” al parecer hace referencia a la forma en la que colgaba el puente antiguamente, cuando bamboleaba y era poco seguro. Actualmente, tras las obras de remodelación realizadas en 2017, es una pasarela peatonal muy segura. Como curiosidad, hay que decir que hasta 1916, fecha en la que se decidió cambiar su apellido fluvial, San Fernando era conocido como “San Fernando de Jarama”, lo que tiene más sentido, dado que es el río que bordea su casco urbano por el este.








El Puente Viveros
Este puente histórico, junto a los de Toledo y Segovia, eran los tres principales accesos a la capital en la antigüedad. El que vemos ahora bajo la autovía A-2 es del S.XVI y durante el reinado de Felipe II formaba parte del llamado “Camino de Alcalá“. Sin embargo, hay referencias anteriores que sugieren que ya existía un puente en esta zona en la época medieval, el cual debía conocerse como “Puente Biberos“. De hecho, por este punto pasaba la Cañada Real de la Senda Galiana, utilizada un par de veces al año por los trashumantes para conducir su ganado lanar. En 1775 el puente se ensanchó y adquirió su definitiva fisonomía, con sus características bolas de granito como único adorno. En 1950, al construirse la autovía Madrid-Barcelona (actual A-2), el puente antiguo quedó oculto bajo la carretera y se levantó un puente adicional para pasar el río dirección Madrid.



Curiosamente, el entorno del Jarama a la altura del Puente Viveros fue el escenario del drama descrito en la novela de Rafael Sánchez Ferlosio, por la que le fue concedido el Premio Nadal en 1955 y que lleva el nombre del río.






