Cascada de La Chorranca desde La Pradera de Navalhorno (Pinares de Valsaín)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Pinares de Valsaín, Cara oeste del Macizo de Peñalara - Vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Provincia de Segovia.
DESDE: Aparcamiento a la entrada del CENEAM (1200 m), La Pradera de Navalhorno (1200 m), Valsaín, Segovia.
CERCA DE: Valsaín, La Granja de San Ildefonso, Puerto de Navacerrada.
ÉPOCA: noviembre de 2021.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 10,34 km. Desnivel acumulado positivo: 442 m. Desnivel acumulado negativo: 442 m. Cota máxima: 1620 m. Cota mínima: 1210 m. Tiempo empleado: 3 h 27 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 17 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas (con nieve).
AGUA: Fuentes de Marcos y del Ratón. Se cruzan los arroyos de Las Cabrerizas y de la Chorranca. Cascadas del Arroyo de Peñalara y de La Chorranca.
TIPO DE FIRME: sendero, pista asfaltada (apenas 200 m).
SEÑAÑALIZACIÓN: no.

ITINERARIO:
Aparcamiento a la entrada del CENEAM, Pradera de Navalhorno (1200 m) – Fuente de Marcos – Cueva del Monje – Cabrerizas – Arroyo de la Chorranca – Cascada del Arroyo de Peñalara (1510 m) – Cascada de La Chorranca – Cascada del Arroyo de Peñalara – Arroyo de la Chorranca – Fuente del Ratón – CENEAM.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Cascada de La Chorranca desde La Pradera de Navalhorno (Pinares de Valsaín)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
Macizo de Peñalara

EL ARROYO Y LA CASCADA:
El Arroyo de la Chorranca nace a casi 2100 m de altitud en el Macizo de Peñalara, al pie del Puerto de los Neveros o Collado de Qubrantaherraduras. Su cauce discurre por un angosto barranco que desciende de E a O por la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, para terminar desembocando en el titular del Valle de Valsaín, el río Eresma, a la altura de la Central Hidroeléctrica del Salto del Olvido. A mitad de su curso y metido ya en los Pinares de Valsaín, forma una bonita cascada conocida como La Chorranca.

LA RUTA:
La ruta de hoy sube a la Cascada de La Chorranca desde la Pradera de Navalhorno.

Dejamos el coche en el aparcamiento que hay a la entrada del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental). Salimos por delante del centro y en su parte trasera tomamos una senda que se dirige hacia el SE adentrándose en un precioso robledal. Está señalizada mediante postes con marcas verdes y rojas, que acompañan al “Itinerario Autoguiado 1: Un paseo por el Bosque de Valsaín“, una pequeña circular que parte del CENEAM y que inicialmente discurre por nuestro camino.

Tras pasar una cancela, encontramos unos curiosos bolos graníticos y acto seguido, una bifurcación. El “itinerario autoguiado” sigue por la derecha (flecha verde), pero nosotros tomamos el ramal de la izquierda hacia la Cueva del Monje.

Unos 200 m después, el camino se vuelve a bifurcar. Entre ambos ramales baja el Arroyo de la Cueva del Monje. Por el de la derecha será por el que volvamos. Ahora seguimos por la izquierda, subiendo suavemente entre robles marescentes.

Pasada la cota 1350 m, los robles dan paso a los pinos de Valsaín, entre los que encontramos la Fuente de Marcos.

Un poco más adelante, desembocamos en una pista asfaltada por la que continuamos hacia la derecha.

Tras recorrer unos 200 m, nos desviamos transitoriamente a la derecha para visitar la Cueva del Monje, ubicada al fondo de una pequeña pradera en la que también hay un recinto vallado. La cueva no es más que una curiosa oquedad abierta bajo unos bolos berroqueños dispuestos de forma caprichosa. En lo alto de los mismos hay una pequeña cruz, hoy adornada con flores.

Rodeando el recinto vallado, nos dirigimos de nuevo hacia la pista y la cruzamos. Justo al otro lado arranca un sendero que nos condujo por la zona de Las Cabrerizas, cruzando el arroyo que la surca y una pequeña pradera.

Pasada ésta última, llegamos al teórico cauce del Arroyo de la Chorranca. Y digo “teórico” porque hoy estaba seco, lo que es impropio de esta época otoñal. Unos metros más adelante encontramos un riachuelo en condiciones. Quizá el cauce original se ha desviado, natural o artificialmente, dando lugar a más de una corriente secundaria.

Giramos a la derecha y continuamos por una estrecha senda, prácticamente un single-track, que discurre bajo las Peñas de la Chorranca a la vera del regato, entre pinos salpicados por algún que otro acebo.

Un poco más arriba vadeamos, ahora sí, el Arroyo de la Chorranca y seguimos remontando su cauce. A unos 1500 m de altitud, vemos a la derecha una primera cascada, bastante oculta entre la espesura del bosque. Se trata de un torrente estacional que comunica el Arroyo de Peñalara (que baja a un nivel superior) con el de la Chorranca, y que al descender por la ladera origina un salto de agua de unos 100 m de longitud y 50 m de desnivel. Hay quien lo llama “Cascada del Arroyo de Peñalara“. Merece la pena, si el caudal lo permite, vadear el río y contemplarla de cerca.

Desde allí hasta la Cascada de La Chorranca (1600 m) distan apenas 500 m.

Este salto de agua, originado por el arroyo del mismo nombre, tiene unos 25 m de altura y está dividido en dos chorros (superior e inferior). Lleva agua todo el año, aunque su caudal varía notablemente en función de la estación.

El chorro inferior, de unos 7 m, es más ancho y en época de deshielo es doble. Drena a una pequeña poza que se continua con el arroyo.

El chorro superior, más fino, se precipita por una grieta abierta entre las rocas desde una altura de casi 20 m sobre una preciosa poza más amplia.

Iniciamos el regreso volviendo sobre nuestros pasos y pasada la Cascada del Arroyo de Peñalara, vadeamos de nuevo el Arroyo de la Chorranca, que a esta altura forma unos pequeños saltos de agua que terminan en una mini-poza.

A la vera del río tomamos un cómodo sendero, que poco a poco se aleja de él hasta cruzar de nuevo la pista asfaltada.

El camino sigue de frente en dirección O pasando por la Fuente del Ratón.

Luego discurre entre la Peña del Tizo y el Charcón de Navalonguilla (una pequeña charca o humedal que se esconde la la derecha del camino junto al Arroyo de la Cueva del Monje), para terminar desembocando en el camino de la ida poco antes de los bolos graníticos.

En la trasera del CENEAM encontramos un panel explicativo con las rutas que hay por la zona y varios ejemplares de robles de gran porte con alguna que otra gallarita a sus pies.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido es fácil, con la salvedad del vadeo de los arroyos que, según la época y el caudal, puede resultar algo complicado ya que no hay puentes ni pasarelas.

En resumen, un agradable paseo otoñal hasta una de las cascadas más espectaculares de la Sierra de Guadarrama, La Chorranca. Una ruta sombría y con mucha agua, en forma de riachuelos, fuentes, torrentes y cascadas, que discurre por los preciosos bosques de Valsaín, cuna del pino silvestre que lleva su nombre, pero también de majestuosos robledales llenos de encanto. Ideal para hacer en época de deshielo porque veremos la cascada en todo su esplendor. Y si después disfrutamos de unos judiones de La Granja, pues ya es el no va más !!!