FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone e imágenes de archivo de otras rutas nuestras por la zona. ZONA: Entorno de La Cuerda Larga, Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Noroeste de la Comunidad de Madrid. DESDE: El Puerto de la Morcuera (1796 m, M-611). CERCA DE: Miraflores de la Sierra, Canencia, Rascafría, Manzanares el Real. ÉPOCA: enero de 2014. Tiempo nublado. Nieve en cumbres. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 9,64 km. Desnivel acumulado positivo: 598 m. Desnivel acumulado negativo: 598 m. Cota máxima: 2128 m. Cota mínima: 1725 m. Tiempo empleado: 5 h 47 min (con calma y parando parta hacer fotos y descansar en las cimas). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (nieve, hielo). AGUA: No hay fuentes. En la bajada por la Loma de los Bailanderos se atraviesa el Arroyo de la Najarra y 3 riachuelos (que pueden llevar agua o no en función de la época). TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos en La Cuerda Larga.
ITINERARIO:
Puerto de la Morcuera (1796 m) – Risco sin nombre-I (2009 m) – Risco sin nombre-II (2071 m) – La Najarra (2120 m) – Refugio de la Najarra (2074 m) – Portilla de los Palacios (1993 m) – Collado de la Najarra (1989 m) – PR-11 – Bailanderos (2133 m) – PR-11 – Loma de los Bailanderos – Arroyo de la Najarra – Puerto de la Morcuera.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Puerto de la Morcuera-La Najarra-Bailanderos-Loma de los Bailanderos-La Morcuera
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Guadarrama
La Cuerda Larga
LAS MONTAÑAS:
La Najarra (2120 m) y Bailanderos (2133 m) son dos montañas de la Sierra de Guadarrama, en el Sistema Central. Están situadas en el extremo este de la alineación montañosa conocida como La Cuerda Larga, por encima del municipio de Miraflores de la Sierra.
Bailanderos y La Najarra desde La Cuerda Larga.
El origen del nombre del pico y de la loma, “Bailanderos“, guarda relación con los grandes bloques rocosos que cubren la cima del pico y su arista SO que, al no apoyarse firmemente unos con otros, se balancean ligeramente con el simple peso de una persona. Los pastores que recorrían la sierra en busca de pasto tenían la sensación de “bailar” al saltar de uno a otro y por eso le llamaron así. La cara norte de Bailanderos vierte sus aguas a la zona alta del Valle del Lozoya, mientras que su vertiente sur asoma a la Hoya o Hueco de San Blas.
Bailanderos desde el Collado de Pedro de los Lobos.
Bailanderos visto desde La Morcuera. Bailanderos (centro) desde La Najarra.
Por lo que respecta a La Najarra, tiene el honor de ser el dosmil más oriental del cordal principal de Guadarrama, siendo el punto de transición entre La Cuerda Larga y la Sierra de la Morcuera. Con frecuencia, las guías y algunos mapas citan erróneamente el antiguo vértice geodésico (2108 m) como la altitud máxima del pico, aunque la verdadera cima está realmente más alta (2120 m). A pesar de que por su perfil no es de las montañas más bonitas de la sierra, La Najarra goza de unas estupendas vistas, así como de unos hermosos y escarpados riscos hacia el Hueco de San Blas (cara S) y hacia el Pinar del Umbrión (cara E). Su ladera O, en la que nace el arroyo que lleva su nombre, es bastante más suave.
La Najarra vista desde Bailanderos.
LA RUTA:
La ruta de hoy parte del Puerto de la Morcuera, asciende a La Najarra por su arista N, recorre La Cuerda Larga hasta Bailanderos y regresa a la Morcuera por la Loma de los Bailanderos y el Arroyo de la Najarra.
Dejamos el coche en el aparcamiento del Mirador de Cossío, que está 200 m antes de llegar al Puerto de la Morcuera según se sube desde Miraflores. Salimos caminando por la carretera en dirección a Rascafría y al llegar al Puerto de la Morcuera (1796 m), cruzamos por una cancela una valla de madera que hay a la izquierda. Al otro lado, arrancan dos senderos: uno en dirección SO, el más principal (PR-11), y otro hacia el S, por el que iniciamos la ascensión por la arista norte de La Najarra.
Puerto de la Morcuera. Cancela que da acceso al sendero.
Subimos con una pendiente exigente, siempre paralelos a una vieja alambrada. A 2009 m y 2071 m de altitud, sobrepasamos por la izquierda dos grandes riscos sin nombre.
Dejando abajo el Puerto de la Morcuera.
Vista atrás de la subida por la arista. Abajo a la izquierda, el risco sin nombre (2009 m).
Pasado el segundo de los riscos, la pendiente suaviza un poco durante 500 m hasta alcanzar la cima de La Najarra (2120 m). En total, desde la salida hasta la cumbre son unos 1,8 km al 18% de pendiente media. Las vistas desde allí de La Cuerda Larga, La Pedriza, los Montes Carpetanos y la Sierra de la Morcuera son muy buenas.
Geodésico de La Najarra (2120 m).
Pie de sierra madrileño desde el geodésico.
Vista O. La Cuerda Larga y el Macizo de Peñalara.
La Pedriza del Manzanares.
Vista NE. Al fondo, la Sierra de la Morcuera y el cordal del Mondalindo.
No obstante, si bajamos del risco cimero en dónde está el geodésico y nos asomamos un poco a la vertiente S, tenemos una mejor perspectiva del pie de sierra madrileño.
Vista S. Pie de sierra madrileño.
Embalses de los Palancares, Santillana y El Pardo.
Tras descansar un poco haciendo fotos, seguimos por La Cuerda Larga en dirección O hasta el Refugio de la Najarra (2074 m). La vista de La Pedriza totalmente extendida por detrás del refugio es de las mejores que se pueden obtener de este batolito granítico (las imágenes son de archivo de otra de nuestras rutas).
A la izquierda, el Refugio de la Najarra y detrás, La Pedriza.
Refugio de la Najarra (imagen de archivo).
A partir de ahí, iniciamos un fuerte descenso hasta la Portilla de los Palacios (1993 m). Este pequeño collado asoma abruptamente al Hueco de San Blas entre las imponentes paredes verticales de los riscos más occidentales de La Najarra, los más escarpados y para mí más bellos de este pequeño macizo.
Asomándonos al Hueco de San Blas desde la Portilla de los Palacios.
Desde allí hasta el Collado de la Najarra (1989 m) nos separan apenas 200 m y un enorme peñasco que se salva por la derecha atravesando un canchal.
Canchal que hay que atravesar para llegar al Collado de la Najarra (foto de archivo).
Al fondo del collado, retomamos la subida durante 1,5 km hasta llegar a Bailanderos (2133 m). La ascensión a esta montaña desde este lado es bastante más fácil que desde el Collado de Pedro de los Lobos (que discurre por el canchal de la arista SO). Desde la cima se tiene una muy buena panorámica de Asómate de Hoyos, La Pedriza, el Hueco de San Blas y el Macizo de Peñalara.
Cima de Bailanderos (2133 m).
Vista SO. Abajo, el cauce del Arroyo del Aguilón.
Abajo, Hoyo Cerrado y enfrente, La Pedriza.
Iniciamos la vuelta descendiendo del pico por donde habíamos subido, pero tras unos 300 m, abandonamos el PR-11 para bajar campo a través en dirección NE por la Loma de los Bailanderos. No es tan cómodo como bajar por el sendero, pero no es difícil, ya que se camina bien entre matorral bajo y siguiendo alguna trocha. En el trayecto, nos topamos con un par de riachuelos (hoy caudalosos) que descienden por la vertiente N de La Cuerda Larga, aunque los pasamos sin mayor problema.
Descendiendo por la Loma de los Bailanderos.
Justo por debajo de la cota 1750 m, cruzamos el Arroyo de la Najarra y escasos metros después, nos incorporamos a una pista hacia la derecha, por la que en aproximadamente 1 km llegamos cómodamente de vuelta al Puerto de la Morcuera.
Pradera al lado del Arroyo de la Najarra.
Al fondo, el Macizo de Peñalara.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido no tiene complicaciones. Con nieve y hielo requerirá raquetas o crampones. La dureza viene determinada por los 2 km iniciales de subida a La Najarra y el descenso final “off-road” por la Loma de los Bailanderos.
En resumen, una preciosa ruta por el extremo oriental de La Cuerda Larga, ascendiendo a sus dos últimos picos, Bailanderos y La Najarra, excelentes miradores de la Sierra de Guadarrama. La vía de bajada desde Bailanderos es original y divertida, sin duda una buena alternativa al convencional descenso por el PR-11.