Pico Gilbo (Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, provincia de León.
DESDE: Aparcamiento del extremo sur del Viaducto de Riaño (N-621).
CERCA DE: Riaño.
ÉPOCA: julio de 2023.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo (de alpinismo), alto (de senderismo).
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 9,58 km. Desnivel acumulado positivo: 646 m. Desnivel acumulado negativo: 646 m. Cota máxima: 1681 m. Cota mínima: 1105 m. Tiempo empleado: 5 h 52 min (con calma, paradas para fotos y casi 1 h en la cima). Tiempo en movimiento: 2 h 35 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Crampones, piolets (con nieve y hielo).
AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo Vallarqué.
TIPO DE FIRME: pista, sendero.
SEÑALIZACIÓN: letreros e hitos aislados, marcas del PR-LE 52.

ITINERARIO:
Extremo S del Viaducto de Riaño – Camino de las Viescas – Arroyo Vallarqué – Hayedo de Vallarqué – Pradera de la Fuente Seca – Alto de Vallarqué (1326 m) – Collado de la Pedrera (1455 m) – Canal noroeste – Collado entre las cimas del Gilbo (1661 m) – Cima secundaria o norte del Gilbo (1663 m) – Cima principal o sur del Pico Gilbo (1679 m) – Collado entre las cimas – Canal noroeste – Collado de la Pedrera – Collado Vallarqué (1335 m) – PR-LE 52 (Canal Moro) – Hayedo de Canal Moro – Mirador de las Biescas – Cueva de la Vieja del Monte – Camino de las Viescas – Arroyo Vallarqué – Viaducto de Riaño.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico Gilbo (Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre)

EL ENTORNO Y LA MONTAÑA:
Descubre más detalles acerca del pico y de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Pico Gilbo
Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular al Pico Gilbo desde el Viaducto de Riaño, subiendo por el Hayedo de Vallarqué y la cara N, y bajando por los Hayedos de Canal Moro y La Viesca.

Partimos del extremo S del Viaducto de Riaño, en el que hay un pequeño aparcamiento. Un panel informativo nos muestra el PR-LE 52, un sendero que discurre por las faldas del Gilbo y cuyas trazas vamos a seguir en buena parte de nuestro recorrido. Cruzando la carretera está la salida del Camino de las Viescas*, por el que arrancamos la ruta.

(*) "Biesca" o "Viesca" en Asturiano significa "bosque o lugar frondoso, de difícil tránsito, poblado de árboles, arbustos y maleza". En este caso se refiere al hayedo que se extiende al pie del Gilbo y Cueto Cabrón hacia el Embalse de Riaño.

Se trata de una ancha pista forestal que rodea la cola SE del Embalse de Riaño hasta el área recreativa del mismo nombre.

Al poco de cruzar el Arroyo Vallarqué, dejamos el carretil (por el que luego volveremos) tomando un desvío a mano izquierda. También se puede seguir recto y hacer la ruta en sentido contrario (antihorario).

El nuevo sendero remonta la Vertiente de Vallarqué, cruzando en varias ocasiones el arroyo (casi seco en época estival).

Tras un comienzo relativamente suave, nos adentramos en un hermoso hayedo, en el que la pendiente se endurece un poco.

La arboleda termina abriéndose en la Pradera de la Fuente Seca, desde la que vemos ya asomar nuestro objetivo, flanqueado a la derecha por Peña Sarnosa.

Al fondo de la misma, giramos a la izquierda para subir el Alto de Vallarqué (1326 m), donde una valla nos separa del camino que baja al Collado del Baile.

Nosotros no la cruzamos, ni seguimos por una trocha paralela a la valla que enfila el Gilbo, sino que tomamos una senda en diagonal hacia el NO.

Un poco más arriba, atravesamos otro pastizal ubicado al pie de la imponente muela calcárea que corona el pico.

Este es el verdadero punto de inflexión de la ruta, que a partir de aquí se endurece sobremanera. Primero, tras ignorar un ramal hacia la derecha (por el que iremos a la vuelta), afrontamos unas exigentes zetas y una pequeña trepada para alcanzar la parte alta del Collado de la Pedrera (1455 m), una arista rocosa que separa el Gilbo de Peña Sarnosa.

Desde allí la senda sube en diagonal por la cara N del pico. Tramos realmente empinados se alternan con otros más descansados. Es importante pegarse a la pared que tenemos a la izquierda siguiendo los hitos y evitar algunas trochas que se alejan de la misma, que aunque parezcan más fáciles, discurren por terreno más expuesto. Nosotros lo hicimos durante unos metros y tuvimos que corregir.

Después de una segunda trepada, en la que hay que usar las manos, nos tomamos un pequeño descanso en un tramo relativamente llano, antes de girar a la izquierda para encarar el corredor o chimenea noroeste.

El canal, corto, pendiente y con buenos agarres (longitud: 70 m, desnivel: 31 m, max 45º, grado I+ o II-), nos deja en el pequeño collado entre las cimas (1661 m).

A nuestra izquierda, la cima secundaria (norte); a la derecha, la cima principal (sur); y de frente podemos ver entre las rocas la aldea de Carande.

A la cima N (1663 m) se llega sin dificultad, aunque el paso es un poco aéreo hacia la izquierda. La panorámica del Embalse de Riaño es soberbia.

La cima principal del Pico Gilbo (1679 m) es fácilmente accesible desde el collado. Si su silueta hace tan especial esta montaña, las vistas le ponen la guinda. Desde lo alto se ve todo el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, los Picos de Europa, y la Montaña Palentina presidida por el mítico Pico Espigüete.

Tras casi 1 h ensimismados con el paisaje, iniciamos la vuelta, descendiendo por el mismo camino de la ida hasta la bifurcación al pie de Peña Sarnosa.

Una vez en ella, continuamos por la izquierda, bajando por una estrecha senda hasta el Collado Vallarqué (1335 m), una exigua pradera al pie de la peña del mismo nombre.

Allí giramos a la izquierda por el PR-LE 52, que desciende con bastante pendiente por el Hayedo de Canal Moro, un pasillo boscoso entre la cara E de Peña Sarnosa y la cara O de Peña Vallarqué. Sus ejemplares centenarios, de troncos hercúleos y pies elefantiásicos cubiertos de musgo, son dignos de admiración.

Al final del mismo, giramos a la derecha por un camino que baja atravesando el Hayedo de la Viesca desde la Collada Bachede, y en apenas 250 m llegamos al Mirador de las Biescas, un bonito balcón sobre el Embalse de Riaño.

Un poco más adelante y un poco apartada del camino, está la Cueva de la Vieja del Monte, un amable personaje de la mitología leonesa amiga de los niños.

El sendero termina desembocando en el Camino de las Viescas casi a la altura del área recreativa y por él completamos la circular bordeando el embalse.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido presenta los mencionados escollos de las dos trepadas y la chimenea final, pasos de grado I o II-, que en mojado o con nieve pueden resultar peligrosos. Si se considera de “senderismo”, yo la catalogaría como de “difícil” y si la etiquetamos de alpinismo, es “fácil”.

En resumen, una ruta corta pero demandante, a un pico de visita obligada, que por su singular morfología, ubicación y vistas, es una de las montañas más atractivas de España.