FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Sierra de La Cabrera - Sierra de Guadarrama, Sistema Central. DESDE: Aparcamiento del Restaurante El Cancho del Águila (1085 m), La Cabrera. CERCA DE: La Cabrera, Valdemanco, Bustarviejo. ÉPOCA: diciembre de 2021. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado (sin El Pornoso), alto (subiendo a El Pornoso). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 15,66 km. Desnivel acumulado positivo: 789 m. Desnivel acumulado negativo: 789 m. Cota máxima: 1556 m. Cota mínima: 1057 m. Tiempo empleado: 6 h 25 min (con calma y con paradas para hacer fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 25 min. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Crampones, piolets, casco (nieve). AGUA: 1 fuente en el Convento de San Antonio. Se cruza el Arroyo Alfrecho (inadvertidamente). TIPO DE FIRME: sendero, trocha, pista asfaltada. SEÑALIZACIÓN: marcas del PR-M 13 y del GR-10.
ITINERARIO:
Aparcamiento del Restaurante El Cancho del Águila (1085 m), La Cabrera – La Asperilla – PR-M 13 – Collado de la Tejera (1132 m) – Collado del Pico de la Miel (1343 m) – Pico de la Miel (1392 m) – Collado del Pico de la Miel – PR-M 13 – El Espaldar – El Pornoso (1455 m) – PR-M 13 – Las Ventanas (1430 m) – Collado del Alfrecho (1423 m) – Portilla del Callejón de Los Arenales (1520 m) – Portilla hacia la pared S del Cancho Gordo Occidental (1535 m) – Collado al pie del Cancho de la Cruz (1540 m) – Cancho de la Cruz o Cancho Gordo Oriental (1563 m) – Collado – Portilla del Callejón de Los Arenales – Callejón de Los Arenales – Convento de San Antonio (1187 m) – GR-10 – Caño de la Viña – La Encerrada – El Cancho del Águila.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico de la Miel, Aguja de El Pornoso y Cancho Gordo (Sierra de La Cabrera)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
Sierra de La Cabrera
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular por la Sierra de La Cabrera.
Partimos del extremo NE del pueblo de La Cabrera. Dejamos el coche en el amplio aparcamiento del Restaurante El Cancho del Águila (1085 m). Arriba, frente a nosotros, el primero de nuestros objetivos, el Pico de la Miel, y a su derecha, el Cancho Soyermo. Desde la parte trasera de la gasolinera que hay al lado (actualmente de Shell) parten dos caminos: uno hacia el O, por el que luego volveremos, y otro hacia el N, por el que iniciamos la ruta.





En apenas 500 m de suave subida llegamos a una intersección en la zona de La Asperilla, en la que giramos a la izquierda para incorporarnos al PR-M 13, un sendero de corto recorrido que une La Cabrera con Valdemanco y que arranca en la calle de La Sierra, al final de la calle de Los Colegios.


Enseguida alcanzamos el Collado de la Tejera (1132 m), donde junto a unas casas vemos las primeras marcas del PR, las franjas blancas y amarillas que nos van a acompañar durante buena parte del recorrido.



Pasado éste y coincidiendo con un desvío a la izquierda, el ancho camino da paso a un estrecho sendero que asciende, ya con más pendiente, rodeando el Cancho Soyermo.


Tras unos cómodos 500 m, vira hacia el SO y se vuelve bastante más pedregoso hasta llegar a la base del Pico de la Miel, cuya impresionante cima granítica se nos muestra arriba a la izquierda.






A unos 1330 m de altitud, abandonamos transitoriamente el PR desviándonos a la izquierda hacia el Collado del Pico de la Miel (1343 m), un estrecho callejón ubicado a los pies del pico, al que también llega el sendero que asciende de forma más directa desde la zona de La Encerrada.





Desde allí, ascendimos a la cumbre serpenteando entre grandes bolos berroqueños. No es difícil, pero no hay senda marcada y hay que ir buscando el mejor paso entre el enorme caos de bloques de piedra, ayudándonos puntualmente de las manos.








La cima del Pico de la Miel (1392 m) está rematada por un vértice geodésico y goza de unas vistas espectaculares, sobre todo del Embalse de El Atazar y del resto del cordal de la Sierra de La Cabrera.








Teniendo un poco de paciencia, no es difícil ver, volando majestuosamente sobre nuestras cabezas, algún hermoso ejemplar de buitre leonado o de buitre negro. Este último es una de las aves más amenazadas de Europa. Aunque la mayoría de sus poblaciones se reparten entre Rascafría, Valsaín, el río Moros, Pirón y Navafría, la Sierra de La Cabrera, debido a su agreste fisonomía que los mantiene a salvo de posibles depredadores, contiene algunas parejas y jóvenes solitarios que conviven junto a los buitres leonados, los cuales cruzan Somosierra desde las cercanas Hoces del Duratón para dirigirse después a Monfragüe (Extremadura) o Cabañeros (Castilla-La Mancha).


Descendimos del pico hasta el collado, admirando en la bajada la Aguja K2 (Cancho Blanco), El Tricornio y el Cancho de las Yeguas (El Puro).


Luego deshicimos lo andado hasta reincorporamos al PR-M 13, que a partir de ahí se convierte en una agradable senda que discurre por la vertiente N de la sierra, un poco por debajo de la línea de cumbres. Es la zona conocida como El Espaldar, trastienda del Cancho de los Brezos, primero, y de Las Agujas de Las Pedrizas, después.





Sobrepasadas éstas, divisamos ya nuestro siguiente objetivo, El Pornoso (1455 m), cuya aguja, a diferencia del resto de las que componen el cordal, solo aptas para escaladores, es asequible para personas intrépidas pero con una capacidad trepadora “básica”.

Pasar por su cima es totalmente opcional, ya que supone desviarse temporalmente del PR. Nosotros subimos a sus dos cabezas graníticas más altas. La primera de ellas, coronada por un par de piedras en curioso equilibrio, es fácilmente abordable.







La segunda cima es algo más complicada, especialmente el descenso, un destrepe con cierta miga.






La posterior bajada por la ladera NO tampoco es del todo sencilla, ya que hay que ir sorteando piedras y matorrales.



Retomando el PR-M 13, pasamos por la trasera de Peña del Águila y llegamos a Las Ventanas (1430 m), un pequeño collado que hace de puerta de entrada a la zona del Cancho de la Bola. A nuestra izquierda, una brecha abierta en el cordal nos permite ver la Aguja del Solano o Reventona.





A partir de ahí, afrontamos un tramo realmente espectacular del sendero, en el que éste pasa bajo el mar de bolos graníticos de la cara N del Cancho de la Bola. Arriba, la Ventana Alta (Cancho del Rayo), la Aguja de los Alquimistas y la inconfundible muela o bola que corona el extremo oriental del Cancho y le da nombre, morada de buitres a los que al parecer debe su color blanquecino.


Sobrepasado el paredón, abandonamos el PR-M 13 (que sigue de frente hacia Valdemanco) y, con el Cancho Gordo frente a nosotros, giramos a la izquierda para subir al Collado o Callejón del Alfrecho (1423 m). Desde este pequeño paso de montaña, a caballo entra los Canchos de la Bola y de la Cruz, parte un sendero en dirección SE que baja hasta La Cabrera siguiendo el cauce del Arroyo Alfrecho, el cual nace más abajo en la zona de Los Quemados.






Nosotros giramos hacia el SO para iniciar el ataque a la cumbre del Cancho de la Cruz. La senda, al principio un tanto difusa, se empina duramente entre el peñascal, dejando a la izquierda los riscos de Los Arenales.





El primer arreón culmina en una pequeña horcada o portilla (1520 m) que nos da paso al Callejón Los Arenales, un canal que desciende entre los riscos que hay por encima del Cancho de la Ladera y los de Los Arenales hacia la Vertiente del Alfrecho. Presidiendo el corredor, podemos ver un hermoso gendarme. Aquí el sendero se bifurca. Un ramal sigue de frente, cruzando el canal por encima del gendarme hasta una segunda portilla que vemos al fondo y que da paso al Callejón del Convento (por el que luego bajaremos).




El otro ramal, por el que seguimos ahora, sube hacia la derecha hasta un collado más amplio (1540 m), ubicado ya en la base del Cancho de la Cruz. En su parte baja encontramos una tercera portilla (1535 m) que asoma a la pared S del Cancho Gordo occidental.





Nota aclaratoria: existe cierta confusión en cuanto a los Canchos que componen el Sector Occidental de La Cabrera. Los mapas del IGN, casi siempre intachables, alimentan la misma errando en la nomenclatura de los riscos. Nosotros hemos usado como fuente a los grandes conocedores de la zona, "El Grupo de escaladores de la Cabrera (GEC)", que tienen una página describiendo las diferentes agujas que componen la sierra digna de ser visitada. El Cancho Gordo tiene 2 cimas. La oriental, que antiguamente albergaba el vértice geodésico y un pequeño refugio, se denomina Cancho de la Cruz y es la más alta del conjunto (1563 m). La occidental (1560 m) es la que los escaladores conocen realmente como "Cancho Gordo". Su vertical pared sur, con su famosa Vía Yatra (El Viaje) (6a,A2;110m), es solo accesible para escaladores expertos. Algo más al S y a una altitud un poco inferior están los otros dos canchos: el Cancho Largo (El Pajarito) y el Cancho de la Ladera (Risco del Fraile o Cancho del Monasterio). Los encontraremos bajando por el Callejón del Convento, a la derecha y a la izquierda, respectivamente.
La parte final de la ascensión es un poco más complicada, pero nada del otro mundo. Se puede hacer por el O, como hicieron mi hijo Carlos y su amigo Diego, o rodear la cumbre y acceder a ella por el N, como hicimos el resto. Esta última es una vía más sencilla, guiada por algún hito y que requiere usar puntualmente las manos en un paso.






La cima del Cancho de la Cruz (1563 m) o Cancho Gordo Oriental hace honor a su condición de techo de la Sierra de La Cabrera. Las vistas son espectaculares. Del antiguo vértice geodésico solo queda la plataforma que lo soportaba, y del chozo, sus ruinas.









Dejándonos caer ligeramente hacia el S, tenemos una muy buena vista de las agujas inferiores.



Descendimos del pico volviendo sobre nuestros pasos hasta el gendarme del Callejón de Los Arenales, donde esta vez giramos a la derecha para atravesar la portilla que da acceso al Callejón del Convento.







Este canal, por el que completamos la bajada, discurre entre el Cancho Largo (El Pajarito) y el Cancho de la Ladera (Risco del Fraile), otros dos riscos muy frecuentados por escaladores. Son unos 850 m de empinado descenso por una trocha en zetas, en los que salvamos 320 m de desnivel (pendiente media del 37%). En ocasiones parece haber más de una alternativa, pero nosotros escogimos una que conduce directamente a la trasera del Convento de San Antonio.








Llegando abajo, podemos disfrutar de una muy buena vista del monasterio, de estilo románico y que se cree data del S.XI-XII. Por detrás del mismo se alza el Cerro de La Cabeza, que alberga un antiguo castro celtíbero.



Rodeando el muro perimetral del antiguo cenobio benedictino, hoy morada de una pequeña comunidad de misioneros Identes, llegamos a su entrada principal (1187 m), junto a la que hay un bonito crucero.




Pasada una fuente, la única de la ruta, desembocamos en el GR-10, que une La Cabrera con Valdemanco, y continuamos por él hacia la izquierda.


El camino, asfaltado y en suave bajada, discurre entre jaras, cantuesos, encinas, roble melojo y algún pino de repoblación. A ambos lados del mismo, nos vamos encontrando con las estaciones del Vía Crucis que sube al Convento desde La Cabrera, las cuales están señaladas mediante 12 monolitos de granito.



A la altura del poste nº VII, en la zona de Las Solanillas, abandonamos el GR desviándonos a la izquierda hacia La Navazuela.


Con el Pico de la Miel ya en el horizonte, dejamos a mano izquierda el sendero que sube al Collado del Alfrecho.


A partir de ahí, enlazando varios senderos por la dehesa del pie de sierra, bordeamos La Cabrera por el N, cruzando inadvertidamente el Arroyo Alfrecho. Desde varios puntos se tienen unas fantásticas vistas de la vertiente S del cordal totalmente desplegada.





Finalmente, tras dejar a la izquierda el sendero que sube directamente al Callejón del Pico de la Miel desde La Encerrada, pasamos bajo su vertical pared S para llegar de vuelta al Cancho del Águila.


Desde el punto de vista técnico, el recorrido dista bastante de lo que entendemos por senderismo cómodo o al uso. Su mayor dificultad radica en las trepadas finales a los picos (especialmente la de El Pornoso) y en la pendiente bajada al convento. En mojado puede resultar muy resbaladizo y peligroso.
En resumen, una ruta con cierta dificultad, pero obligada dentro de la Sierra de Guadarrama. La “pequeña catedral berroqueña” de La Cabrera merece ser visitada por su peculiar orografía, por las formidables vistas desde sus picos y por lo curioso de sus agujas, esculturas naturales de formas caprichosas y paredes verticales que hacen las delicias de los escaladores.