FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Circo de La Puebla, Valle del río del Riato, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: el km 27,5 de la carretera M-130, que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón (500 m antes de coronar el Puerto de la Puebla viniendo desde Prádena), provincia de Madrid. CERCA DE: Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: abril de 2022. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderada (de alpinismo), alta (de senderismo). Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 10,53 km. Desnivel acumulado positivo: 533 m. Desnivel acumulado negativo: 533 m. Punto más alto: 1831 m. Punto más bajo: 1562 m. Tiempo empleado: 6 h 35 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 58 min. MATERIAL: GPS, senderismo, casco (sin nieve). Raquetas, crampones, piolets, casco (nieve, hielo). AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo de Matizo en el canal. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos aislados.
ITINERARIO:
Carretera M-130 (km 27,5) – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – La Tiesa (1667 m) – Vertiente de Matizo – Canal PdlCW2 – Arista O de Peña de la Cabra (PdlCW1) – Peña de la Cabra (1831 m) – Collado NE (1764 m) – Chalega la Villa (1688 m) – Collado de la Tiesa (1689 m) – La Tiesa – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo – M-130.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Peña de la Cabra por la cara oeste y la Vertiente de Matizo (estudio de la vía de ascensión por un canal inédito)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la Peña de la Cabra en el siguiente enlace de nuestro blog:
Peña de la Cabra, la Montaña de la Luz

LA RUTA:
La ruta de hoy la realizamos para estudiar la vía de ascensión por el canal PdlCW2, su entrada y su salida en el Collado SE. Días después, pudimos completar la ascensión con los dos finales posibles: en el Collado SE (PdlCW2a) y en el Pie Bajero (PdlCW2b).
Partimos del km 27,5 de la M-130, carretera que une Prádena del Rincón con Robledillo de la Jara. Dejamos el coche unos 500 m antes de coronar el Puerto de la Puebla (según venimos de Prádena), en una curva de 180 grados a la izquierda. A la derecha de la misma, sale una pista denominada «Camino de los Lonchares» que se adentra en el Monte «La Morra». Por ella arrancamos, sorteando una barrera que hay junto a una caseta, en cuya pared vemos sobreimpresionada la marca del GR-303. La pista discurre inicialmente sin apenas desnivel, entre pinos salpicados por algún serbal de cazadores. De vez en cuando, entre la arboleda, se nos abre a la derecha el valle occidental de la Sierra del Rincón, por el que corre el río de la Nava o Cocinillas y en el que podemos ver Prádena, Montejo, Horcajuelo y la Laguna del Salmoral.



A los pocos minutos, coincidiendo con un brusco giro a la izquierda, alcanzamos Peña Cuervo (1661 m), un excelente mirador al que merece la pena asomarse.




Unos 700 m después, llegamos a la trifurcación de La Tiesa (1667 m), desde donde ya se divisa Peña de la Cabra. Hacia la derecha sale un sendero que recorre el cordal liderado por el Alto de las Rozas (1673 m) y Peña del Águila (1655 m), por la izquierda sigue el GR hacia el Collado de la Tiesa, y de frente el Camino de los Lonchares en busca del río del Riato. Continuamos por éste último, aunque fugazmente, porque tras apenas 150 m, lo abandonamos tomando un desvío a la izquierda.


Se trata de una pista ancha, abierta para las maniobras de los camiones madereros, que desciende suavemente por el pinar en dirección S. Según el mapa ráster del IGN, termina desembocando en el Camino de los Lonchares sobre la Loma del Hocino, pero a día de hoy no es así, ya que a los 2 km, poco después de pasar bajo la arista O de la Peña, muere abruptamente.





A partir de ahí, nos adentramos en territorio inexplorado: un largo de unos 300 m bajo la ladera S de Peña de la Cabra y en dirección al Pie Bajero, en el que hemos de atravesar algún canchal, hacer una pequeña trepada y sortear matorrales entre inestables lajas de pizarra hasta llegar al Barranco de Matizo.






Una vez en él, nos dispusimos a comenzar la ascensión por el canal. Lo primero que hicimos fue una diagonal de izquierda-derecha hasta alcanzar la Vertiente del Arroyo de Matizo, que todavía bajaba con algo de agua. Este tramo tiene algo de dificultad por la combinación de pendiente y piedra suelta.









Como no veíamos clara la salida del canal, decidimos explorar la misma desde arriba, así que dimos la vuelta bajando por el barranco y deshaciendo lo andado por la ladera S. Antes de llegar a la pista, nos desviamos a la derecha hacia la arista O de Peña de la Cabra.





Una vez en la base de la misma, comenzamos la ascensión con una exigente trepada hasta alcanzar un pequeño plateau o promontorio rocoso.






Desde allí hasta la cima es más pendiente que difícil: unos 400 m en los que salvamos un desnivel de 140 m (pendiente media: 35%, max 45º). Intentamos ir lo más por la arista que pudimos, buscando los mejores pasos entre las rocas.


Sobrepasado el ecuador de la ascensión y con el geodésico de la cima ya a la vista, identificamos a la izquierda un ancho corredor por el que se sube más cómodamente, pero nosotros nos tiramos hacia la derecha para asomarnos a la Vertiente de Matizo y ver el canal desde lo alto.




En el tramo final, afrontamos una preciosa chimenea que nos condujo directamente a la cumbre.



Las vistas desde la cima de Peña de la Cabra (1831 m), techo del Macizo que lleva su nombre, son impresionantes.





Descendimos del pico hacia el Collado SE (1790 m), que lo separa del Pie Bajero y donde termina una de las salidas del Canal del Matizo (PdlCW2a).


Allí giramos a la derecha para iniciar la bajada hacia el Barranco de Matizo. Al principio hay mucha piedra suelta y bastante pendiente, pero no es para nada difícil.



Más abajo, encontramos los tres plateaus que sobrevuelan la cabecera del barranco. Desde el primero de ellos, se puede progresar hacia el S y atravesar la Arista del Matizo para llegar al Canal Central del Pie Bajero (PdlCW3).


Dejándolos a la izquierda, realizamos un destrepe hasta dar con el Arroyo de Matizo y ver la salida del tramo más pendiente del canal, a escasos metros del punto hasta el cual habíamos progresado desde abajo.


Tras comprobar que era una vía factible para nosotros, decidimos regresar al collado SE.





Una vez arriba, continuamos por la senda cimera que recorre la arista S del Macizo de Peña de la Cabra hasta el Collado NE (1764 m).



Y desde allí, finalmente, seguimos el camino habitual para regresar al Puerto de la Puebla.






Desde el punto de vista técnico, el recorrido es de dificultad alta si se considera de «senderismo» y moderada-baja si se cataloga como de «alpinismo». En la aproximación al canal y en la ascensión por el mismo encontraremos varios pasos grado I-II. Nada del otro mundo, ni siquiera para los que no somos alpinistas ni escaladores al uso, pero exigentes y que obligan a extremar las precauciones. En mojado o con viento, la ruta puede ser muy peligrosa y es totalmente desaconsejable.
En resumen, una ruta espectacular y dura que combina los dos canales más septentrionales (PdlCW1 y 2) de la cara O del Macizo de Peña de la Cabra. Vistas increíbles y divertidas trepadas para hacernos disfrutar de lo lindo de uno de los territorios más ocultos y escarpados de la Sierra de Ayllón.