La Peñota (Pico Carpentier y cima oriental) desde el Alto del León

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. 
FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. 
ZONA: Valles de la Fuenfría y del río Moros, Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Noroeste de la Comunidad de Madrid, límite de las provincias de Madrid y Segovia. 
DESDE: El Alto del León (también llamado Puerto de Guadarrama o Puerto de Los Leones), aparcamiento frente al Restaurante-asador "Alto del León". 
CERCA DE: El Espinar, San Rafael, Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla. 
TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. 
ÉPOCA: mayo de 2018. Espesa niebla en la primera mitad del camino de ida y despejado después. Tª: 2-15 ºC. Nieve en cumbres vecinas. 
NIVEL DE DIFICULTAD: moderada (sin nieve), alta (si hielo y nieve). 
Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 14,43 km. Desnivel acumulado positivo: 744 m. Desnivel acumulado negativo: 744 m. Cota máxima: 1945 m. Cota mínima: 1511 m. Tiempo aproximado: 6-7 h (con calma y parando para hacer fotos y descansar en las cimas). 
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 14,22 km. Desnivel acumulado positivo: 978 m. 
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Casco recomendable en tramo final. Raquetas, piolets, crampones (con nieve). 
AGUA: Fuente del Mostajo (señalada con waypoint, con poca agua a pesar de estar en pleno deshielo).
TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera.
SEÑALIZACIÓN: marcas rojas y blancas del GR e hitos.

ITINERARIO:
Alto del León (1511 m) – Cerro de la Sevillana (1556 m) – Collado de la Sevillana (1498 m) – Mirador del Arcipreste de Hita (1529 m) – Collado del Arcipreste de Hita (1511 m) – Cerro de Matalafuente (1674 m) – Collado de Matalafuente (1645 m) – Peña del Cuervo (1705 m) – Collado del Mostajo (1648 m) – Fuente del Mostajo – Cerro del Mostajo (1718 m) – Collado de Gibraltar (1691 m) – La Peñota, Pico Carpentier (1944 m) – Cima oriental (1936 m) y vuelta por el mismo camino pero sin pasar por la Fuente del Mostajo ni por el Cerro de la Sevillana.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
La Peñota (Pico Carpentier y cima oriental) desde el Alto del León

EL ENTORNO Y LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
El Valle de la Fuenfría y su huella romana, alemana, republicana, y compostelana

LA MONTAÑA: 
La Peñota es una de las montañas más espectaculares y uno de los mejores miradores de la Sierra de Guadarrama. Límite natural entre las provincias de Segovia y Madrid, está ubicada entre el Alto del León (al SO), el segoviano Valle del río Moros (al NO) y el madrileño Valle de la Fuenfría (al NE). Su cara más espectacular es la sur, una inmensa mole de roca (granito y gneis), llena de hermosos canales en vertiginosa caída hacia la llanura del pie de sierra madrileño, en la zona de Los Molinos y Guadarrama. Su cumbre está compuesta por 3 pequeñas cimas graníticas que forman una pequeña cresta, la más alta de las cuáles es la del medio (1944 m), también llamada “Pico Carpentier” en honor al naturalista Alejo Carpentier (España, S. XIX). A La Peñota se puede subir desde varios sitios, pero las rutas más frecuentadas son tres: la que sale de la estación de tren de Cercedilla (por la arista E, ascensión progresiva sin dificultad técnica y 800 m de desnivel acumulado positivo); la que sube desde el Valle del río Moros (con salida en el área recreativa de La Panera en El Espinar, asciende por la ladera N y tiene unos 1000 m de desnivel) y la que parte del Alto del León, que es la aquí descrita y que es algo más larga, con un poco menos de desnivel, pero técnicamente más difícil que las otras. Como curiosidad, decir que, a lo largo de la historia, a La Peñota se le han atribuido otros nombres como el de “Tres Picos“, “Pico Gibraltar” o “Pico Carpentier“. El primero de ellos se relaciona con su perfil, el segundo parece datar de los tiempos de la dominación árabe y puede estar relacionado con su parecido al Peñón, y el tercero ya lo he comentado. 

LA RUTA:
La ruta de hoy asciende a La Peñota desde el Alto del León.

Partimos del Alto del León (1511 m), un paso de montaña con una larga historia detrás.

El Alto del León, conocido hoy también como Puerto de Guadarrama o Puerto de los Leones, estaba operativo ya en tiempos de los romanos. Su nombre entraña cierta controversia. Antiguamente recibió otras denominaciones como Tablada, Berruco y Valatome (o Balathome). El nombre de “Alto del León” guarda relación con el monumento que hay en lo alto del mismo, que se colocó, siendo ministro el Marqués de la Ensenada, para celebrar la apertura del Puerto de Guadarrama como vía de comunicación entre Madrid y Segovia. El monolito consiste en un gran pedestal de granito, sobre el que asienta un león que oprime entre sus zarpas dos globos, símbolo de España y las Indias. En el pedestal se puede leer: “Fernando VI, padre de la Patria, hizo el camino para ambas castillas por encima de los montes, el año de nuestra salvación 1749, IV de su reinado”. Posteriormente, un episodio de la Guerra Civil protagonizado por una unidad falangista de Valladolid, que tomó aquí su posición en una desigual escaramuza, dio pie a que fuera conocido como “Puerto de los Leones de Castilla”, homenajeando la heroicidad de aquella escuadrilla. Así ha permanecido más de medio siglo, hasta que recientemente se ha recuperado su antiguo nombre.

Dejamos el coche en el aparcamiento del restaurante-asador “Alto del León”. Bajo una niebla densa, cruzamos la carretera para coger un camino que sale justo enfrente, al otro lado del monumento.

La senda es fácil de seguir y coincide con el GR-10, que está señalizado cada pocos metros mediante unas marcas rojas y blancas pintadas en las piedras. En determinados tramos, como la subida al Cerro de Matalafuente, hay pequeñas variantes al GR señalizadas mediante hitos que son igualmente válidas. Hasta la base de La Peñota son aproximadamente 6 km de constante sube y baja a través de una sucesión de cerros y collados.

A lo largo del camino se pueden observar múltiples construcciones de los tiempos de la antigua Guerra Civil Española (1936-1939), como restos de trincheras, barracones, fortines, observatorios, búnkeres, refugios, puestos de tiro, casamatas y torres. Algunas están señaladas en nuestra ruta mediante un waypoint. La guerra tuvo en estas montañas su frente más prolongado. De hecho, aquí se libró la conocida como “Batalla de Guadarrama”, que fue la primera campaña militar de la contienda (última semana de julio y principios de agosto de 1936). En ella se enfrentaron las columnas del bando sublevado, enviadas por el general Mola desde la submeseta norte y Navarra para atravesar los puertos de la sierra y llegar a Madrid, y las columnas del bando republicano, que había salido de la capital para intentar impedirlo. Parte de los restos militares corresponden a posiciones nacionales y parte a republicanas. Al parecer, desde el Alto del León hasta el Mirador del Arcipreste de Hita eran posiciones nacionales y a partir de ahí, republicanas. Una curiosa y trabajada ruta de Wikiloc de “Nimbus 30” y otros blogs especializados analizan estas posiciones.

Alto del Leon – La Peñota – GCE – Posiciones Republicanas y Nacionales
Fortines del Puerto de Guadarrama, Castillos del Olvido

Inicialmente, pasamos por el Cerro de la Sevillana (1556 m), cuya cima queda a la derecha, un poco a desmano, y está afeada por unas ruinas y antenas.

Reincorporándonos al sendero, descendimos al Collado de la Sevillana (1498 m), para enseguida subir a un pequeño cerro sin nombre (1.532 m) y bajar entre dos tendidos eléctricos hasta el Collado del Arcipreste de Hita (1511 m). Desde este portacho histórico sale un camino hacia su vertiente meridional, la madrileña, por el que, a escasos metros de la cerca, alcanzaríamos las Peñas del Arcipreste, conjunto de piedras declarado Monumento Natural de Interés Nacional en 1930 y que recuerda la figura del clérigo, literato y guadarramista Juan Ruiz (Alcalá de Henares 1283-1351), autor del Libro del Buen Amor. Como se suele decir, no se veía un burro a cuatro pasos, así que en todo este tramo no pudimos hacer fotografías que valiesen la pena.

Como curiosidad, decir que esta ruta no es la única de las que hemos hecho por la Sierra de Guadarrama en la que hay referencias al Arcipreste de Hita. El Puerto de Malagosto, ubicado en los Montes Carpetanos, también guarda relación con él. Este paso de montaña, muy utilizado en la Edad Media para ir de Madrid a Segovia, fue recorrido por varios caminantes medievales ilustres, entre los que se encontraban Juana La Beltraneja y Juan Ruiz, El Arcipreste de Hita. De hecho, este último narra en el Libro de Buen Amor (1330) su encuentro en el puerto con la ventera serrana de armas tomar a la que llamaban “Chata de Malangosto”. Desde 1969, este hecho es recordado cada verano en una Romería organizada por los “Amigos del Libro del Buen Amor” en lo alto de Malagosto, que dicen que es la romería europea celebrada a mayor altitud. Unos metros más arriba del puerto hay una sencilla cruz de hierro (Cruz de Juan Ruiz) y al lado un pequeño altar donde se celebra la misa romera. 

Fotografía: Cruz de Juan Ruiz, Puerto de Malagosto, Montes Carpetanos. Caminando por los Montes Carpetanos: del Puerto de Navafría a Rascafría 

A continuación, afrontamos la subida más dura de la aproximación a La Peñota, al Cerro de Matalafuente (1674 m). Estando en su cima, la niebla se esfumó en un abrir y cerrar de ojos.

Desde allí, pasando por el Collado de Matalafuente (1645 m), nos encaramamos a la Peña del Cuervo (1705 m), desde donde se disfruta de una magnífica vista de La Peñota.

A partir de aquí, el camino se vuelve más ancho, casi una pista, para descender al Collado del Mostajo (1648 m), desde el que nos desviamos temporalmente del GR-10, bajando dirección oeste para buscar la fuente del mismo nombre. A pesar de ser época de deshielo, encontramos poca agua fluyendo entre unas piedras, donde supuestamente nace el Arroyo del Mostajo.

Tras una breve excursión por el pinar, nos reincorporamos al GR-10 casi en la cima del Cerro del Mostajo (1718 m).

Unos metros más abajo, está el pequeño Collado de Gibraltar (1691 m), donde comienza la parte más espectacular y divertida de la ruta, el ataque final a La Peñota. La pendiente se endurece. Inicialmente, subimos paralelos al muro de separación entre Segovia y Madrid por su lado izquierdo. En el km 6,5 de ruta, atravesamos el muro, pasando al lado madrileño, para de esta forma bordear la primera de las tres cimas de La Peñota (1920 m).

Iniciamos entonces el tramo más técnico, unos 100 m en los que ascendimos entre grandes masas de roca y pintorescos gendarmes. El paso, estrecho y algo aéreo, es sencillamente espectacular. En caso de nieve y hielo, esta parte es peligrosa y convierte la ascensión invernal a La Peñota en una de las más complicadas de esta sierra.

Pasado este escollo, atravesamos de nuevo el muro para pasarnos al lado segoviano del cordal y completar la ascensión. Los últimos metros hasta el vértice geodésico del Pico Carpentier (1944 m) suponen una corta pero divertida trepada.

Las vistas desde la cima son increíbles, con Peña del Águila y La Mujer Muerta al N-NO; el Valle de la Fuenfría, Siete Picos, La Maliciosa y La Cuerda Larga al NE; y La Jarosa, Cabeza de Lijar, Abantos y el Embalse de Valmayor al S-SO.

Tras deleitarnos con la vista, seguimos avanzando sin apenas dificultad por el GR-10 para llegar a la cima más oriental de La Peñota (1936 m) y asomarnos para ver la bajada al Collado de Cerromalejo, donde confluyen las subidas desde Cercedilla y el Valle del río Moros.

La vuelta la hicimos por el mismo camino de la ida pero siguiendo más fielmente el GR-10, ahorrándonos el desvío a la Fuente del Mostajo, así como el pasar de nuevo por la cima del Cerro de la Sevillana. La resumo en imágenes.

Técnicamente, la ruta es fácil hasta la base de La Peñota, pero más demandante a partir de ahí, especialmente el mencionado paso de la cara sur entre los gendarmes. En condiciones invernales, es bastante más díficil y es imprescindible el uso de casco, piolets y crampones.

En resumen, ruta preciosa y muy completa, con todos los ingredientes para hacernos disfrutar de la montaña: paseo, paisaje, historia, exigencia, trepada, desnivel, y una de las cumbres más divertidas y pintorescas de la Sierra de Guadarrama. 

Como bibliografía, ver la fantástica descripción de la ruta hecha por Alfredo Merino y publicada en el diario El Mundo: 
El Mundo, Metrópoli, al aire libre: La Peñota desde el Alto del León (autor: Alfredo Merino)