El Acebal de Prádena: Circular en torno al Arroyo del Cuarto Perdido

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Dehesa de Prádena, Vertiente septentrional de los Montes Carpetanos, Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Provincia de Segovia.
DESDE: Zona Recreativa El Bardal (1130 m), Prádena, provincia de Segovia.
CERCA DE: Prádena, Casla, Arcones, Matabuena.
ÉPOCA: 1 de abril de 2022.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 8,64 km. Desnivel acumulado positivo: 356 m. Desnivel acumulado negativo: 356 m. Cota máxima: 1455 m. Cota mínima: 1131 m. Tiempo empleado: 3 h 07 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 09 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas (nieve).
AGUA: 1 fuente-abrevadero junto al Monolito de Carlos Usua. Se cruzan los Arroyos del Cuarto Perdido, del Acebal y de La Majadilla.
TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, trocha.
SEÑALIZACIÓN: letreros indicativos, marcas blancas y amarillas de PR.

ITINERARIO:
Zona recreativa El Bardal (1130 m) – Cuarto Perdido – Arroyo del Acebal – Arroyo de La Majadilla – Monolito de Carlos Usua (1440 m) – Vertiente de los Palancares – El Acebal de Prádena – Cuarto Perdido – Arroyo del Cuarto Perdido – El Pampinar – Cañada Real Soriana Occidental – Arroyo del Cuarto Perdido – El Bardal.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
El Acebal de Prádena: Circular en torno al Arroyo del Cuarto Perdido

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
Los Montes Carpetanos

EL ARROYO:
El Arroyo del Cuarto Perdido nace bajo la cuerda de los Montes Carpetanos, ligeramente al S de Colgadizos, a unos 1800 m de altitud. Tras descender por la vertiente septentrional de la sierra, desemboca en el Río San Juan a la altura de Prádena. Este último es a su vez afluente del Duratón, a quien vierte sus aguas en Sepúlveda, a las puertas del Parque Natural de las Hoces del Duratón.

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular en torno al Arroyo del Cuarto Perdido, recorriendo la Dehesa de Prádena y su Acebal.

Prádena es un pequeño segoviano pueblo ubicado al pie de la falda N de los Montes Carpetanos. En su extremo S y al otro lado de la N-110, encontramos la Zona recreativa El Bardal (1130 m), a la que se accede por una pista que sale desde la propia carretera y donde hay mucho sitio para dejar el coche. Allí encontramos un panel explicativo de la Ruta de los Puertos de Prádena y Arcones, un itinerario de unos 20 km que enlaza ambas localidades a través de la cuerda carpetana, pasando por los Puertos de la Acebeda y Peña Quemada. Por este punto pasan también otras dos rutas de la Sierra Norte de Guadarrama: la Ruta de las Dehesas y la Ruta de la Acebeda de Prádena. Nuestro recorrido es realmente una variante de esta última, añadiéndole un bucle superior. No obstante, durante el mismo encontraremos también indicaciones de las otras dos, ya que compartiremos un pequeño tramo con cada una de ellas.

Comenzamos a caminar por la pista que sale en dirección SE (la otra está cerrada por una valla y una cancela), que inicialmente discurre paralela al Arroyo del Cuarto Perdido. En un par de puntos pudimos acercarnos al mismo para comprobar que, en esta época, bajaba con bastante caudal.

Tras unos 700 m, nos encontramos una bifurcación. Por la izquierda (dirección a la Cañada Real) será por donde regresaremos. Ahora tomamos el ramal de la derecha hacia El Acebal.

Empezamos a subir y enseguida encontramos una trifurcación, en la que hemos de ignorar el ramal de la derecha que conduce a Los Bardales y otro más escondido hacia a la izquierda hacia el que apunta un cartel que reza “Final senda”.

A los 200 m, el camino se vuelve a bifurcar. Por la derecha sigue la Cañada Real Soriana Occidental. Nosotros lo hicimos por la izquierda, atravesando una valla de piedra por un torno o puerta giratoria que hay unos metros a la derecha de una cancela.

Al otro lado de la linde, ignoramos un ramal que sale hacia la derecha (por el que conectaríamos con la Ruta de los Puertos) y seguimos por la izquierda para adentrarnos en El Acebal de Prádena. Una tenue nevada tiñó el momento y el lugar de magia y encanto.

Este bosque, conocido también como “La Acebeda“, es una de las reservas de acebos (Ilex aquifolium) más importantes de España y de Europa. Por su gran porte, frondosidad y altura, sus hermosos ejemplares poco tienen que envidiar a los de mis añorados Ancares. Sus intensos colores, rojo en el caso de los frutos e inconfundible verde en el caso de sus hojas espinosas, destacan de forma especial cuando el resto de los árboles todavía se muestran desnudos a la espera de la llegada de la primavera. Aunque esta dehesa es famosa por estos arbustos perennifolios que le dan nombre, lo cierto es que alberga también un excelso robledal, con imponentes y centenarios robles melojos (Quercus pyrenaica), cuyos enrevesados troncos hercúleos conviven en perfecta armonía con acebos y sabinas (Juniperus thurifera).

Al llegar a la altura del Cuarto Perdido, nos desviamos a la izquierda en dirección al arroyo del mismo nombre.

En el camino, cruzamos por una pasarela de madera un pequeño afluente del mismo, un “sin nombre” que bien pudiera llamarse “Arroyo del Acebal“.

Antes de llegar al Arroyo del Cuarto Perdido y pasado un impresionante acebo gigante, en vez de girar a la izquierda, por donde sigue la Ruta de la Acebeda, lo hicimos a la derecha.

A partir de ahí, el camino dio paso a una estrecha senda por la que remontamos la ladera entre matorral bajo salpicado por pequeños acebos, siempre paralelos por la izquierda al murete de piedra que delimita El Acebal.

A medida que fuimos ganado altura, la capa de nieve acumulada fue borrando cualquier rastro del sendero, pero aún así, avanzamos sin mayor problema. Tras unos 500 m pegados al muro, nos separamos de éste atrochando hacia la izquierda hasta cruzar por dos veces el Arroyo de La Majadilla, el otro de los afluentes que recibe por la izquierda el Arroyo del Cuarto Perdido. Entre ambos vados, atravesamos una zona higroturbosa producida por pequeños torrentes que se desprenden por la ladera.

Unos metros más arriba, alcanzamos el techo de la ruta, un curioso monolito levantado sobre un pequeño peñasco desde el que se tiene una muy buena vista del valle y de Prádena. Sobreimpresionada en la piedra y castigada por el paso del tiempo, apenas se adivina una preciosa inscripción que firma Carlos Usua en recuerdo de quién debió ser muy querido para él.

“Aunque reposes perdido en este Cuarto Perdido, yo jamas te olvidaré, pues para el bien perdido no cave* olvido y nunca te perderé porque te ame como si te tuviera que perder y te perdí como si te tuviera. Gracias por tu vida, por tu bondad, por tu amor”

Carlos Usua

(*) la falta de ortografía no le resta belleza al texto

Junto a una fuente-abrevadero anexa retomamos el camino, que enseguida desemboca en una pista forestal por la que transita la Ruta de los Puertos de Prádena y Arcones en busca del Peña Quemada.

Nos incorporamos a ella hacia la derecha y tras unos cómodos 400 m, justo antes de llegar al Arroyo de los Palancares, la abandonamos tomando un desvío a la derecha.

El nuevo camino desciende por el margen oriental de El Acebal, que en un abrir y cerrar de ojos se cubrió de un manto blanco por una copiosa nevada.

Al enlazar con el track de la ida, nos desviamos a la derecha para repetir el tramo transversal por el Cuarto Perdido, con la diferencia que ahora, al final del mismo, giramos a la izquierda para bajar hasta el arroyo del mismo nombre y cruzarlo por una pasarela de madera.

Al otro lado, una puerta giratoria nos dio acceso a El Pampinar, una zona de praderío antiguamente utilizada como descansadero para el ganado, por la que descendimos hasta cruzarnos con el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Occidental.

Continuamos por la vía pecuaria hacia la izquierda, compartiendo tramo con la Ruta de las Dehesas para bajar de nuevo al Arroyo del Cuarto Perdido, al cual accedimos por un paso canadiense.

La Cañada Real Soriana Occidental, también denominada Cañada Real de la Vera de la Sierra, es una vía pecuaria que recorre 700 km en diagonal por el centro de la península ibérica. Arranca en la provincia de Soria y luego pasa por las de Segovia, Ávila, Salamanca y Cáceres, para terminar en Valverde de Leganés (Badajoz).

Paralelos a su cauce, terminamos por enlazar de nuevo con el camino de la ida, por el que finalmente regresamos a nuestro punto de partida en El Bardal.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, más allá de los vados de los arroyos, que en condiciones normales no suponen mayor problema.

En resumen, una ruta fácil de media montaña, ideal para descubrir y disfrutar de una de las pequeñas joyas que esconden los Montes Carpetanos, El Acebal de Prádena, una dehesa con muchísimo encanto que esconde hermosos y singulares ejemplares de melojo y acebo, únicos por estos lares.