FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Montes Carpetanos - Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Límite de las provincias de Madrid y Segovia. DESDE: Gascones (1045 m), carretera M-636, provincia de Madrid. CERCA DE: Gascones, Braojos, La Acebeda, Buitrago de Lozoya, La Serna del Monte, Robregordo. ÉPOCA: septiembre de 2020. Tiempo: soleado. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 53,20 km. Desnivel acumulado positivo: 1311 m. Desnivel acumulado negativo: 1311 m. Cota máxima: 1850 m. Cota mínima: 1049 m. Tiempo empleado: 5 h 34 min (incluye múltiples paradas para disfrutar de las vistas y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 4 h 26 min. MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: varias fuentes (marcadas con waypoint). Se cruzan los Arroyos Arranquines, de las Lagunas, de Buitraguillo y del Puerto. TIPO DE FIRME: sendero, pista forestal, carretera (apenas 600 m). SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Gascones – Prados del Castillo – Prado de Don Gil – Los Cerrillos – Cuesta de “Rubén no engañes a Toñi” (Cordal de Arcones) – Dehesa de la Mata – Las Cerconas – Casa Forestal de La Tejera, Arroyo Arranquines – Arroyo de las Lagunas (1630 m) – Arroyo de Buitraguillo – Casa Forestal de Santuil – Fuente de Santuil – Praderas del Puerto – Cerro del Jabinar – Alto del Puerto (1849 m) – Cerro del Jabinar – Praderas del Puerto – Puerto de Peña Quemada (1740 m) – La Peñota (1761 m) – Ladera del Sapo – Reajos Altos – El Puerto (1640 m) – Los Chorrancos – Quiñón de los Gallegos – Pinar de la Acebeda – Prados de la Ermita del Saz – Helipuerto de La Acebeda – El Raizal – Arroyo del Puerto – La Solana – Camino del Helechar – Hoyas del Estacar – Ladera oriental del Cerro de la Porrilla – El Lomo – Camino de la Dehesa – Braojos – Prado de Don Gil – Prados del Castillo – Gascones.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por los Montes Carpetanos desde Gascones subiendo al Cerro del Jabinar
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Los Montes Carpetanos y Somosierra
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular por los Montes Carpetanos, que partiendo de Gascones asciende al Cerro del Jabinar, recorre un tramo de la Horizontal de Somosierra y baja por La Acebeda y Braojos.
Dejamos el coche en el centro de Gascones, en un pequeño entrante que hay enfrente de un bar.
Gascones.
Salimos por la carretera en dirección a Buitrago del Lozoya y las afueras del pueblo, tomamos un camino a la derecha. Por delante, una subida de unos 4 km hasta la Dehesa de la Mata, pasando por los Prados del Castillo, el Prado de Don Gil y Los Cerrillos. Al principio el firme es bueno, pero poco a poco se vuelve más pedregoso y divertido. El final de la ascensión es una dura rampa por el Cordel de Arcones, la llamada “Cuesta de Rubén no engañes a Toñi“, en la que la combinación de pendiente y piedras sueltas le pone a uno a prueba.
Por los Prados del Castillo.
Al fondo, Braojos.
Vista atrás del final de la subida. Al fondo, Braojos. Final de la “Cuesta de Rubén no engañes a Toñi”.
Tras un tramo cómodo por la Dehesa, pasamos por una cancela y realizamos una rápida bajada por Las Cerconas hasta la Casa Forestal La Tejera. Allí cruzamos el Arroyo Arranquines que, sorprendentemente para la época del año, todavía llevaba bastante agua.
Por la Dehesa de la Mata.
Cancela.
Casa Forestal La Tejera.
Arroyo Arranquines.
Cruzando el Arroyo Arranquines.
Al otro lado, comenzamos una subida de unos 7 km por pista ancha, con pendiente bastante constante, buen firme y sin apenas descansos, que nos condujo por la ladera oriental del Cerro del Espino hasta cruzar el Arroyo de las Lagunas (1630 m). En el camino nos encontramos un par de bifurcaciones en las que seguimos por la derecha.
Bifurcación (derecha). Pasando sobre el Arroyo de las Lagunas.
A partir de ahí, nos tomamos un respiro por terreno descendente hasta el Arroyo de Buitraguillo, donde ignoramos un ramal que sale a la izquierda y pasamos por otra cancela.
Cancela junto al Arroyo de Buitraguillo.
Un poco más adelante, pasamos junto a la Casa Forestal de Santuil, donde tomamos un desvío a la izquierda.
Casa Forestal de Santuil. Desvío a la izquierda.
Fuente de Santuil.
Tras descansar unos minutos en la fuente que hay sobre la casa, retomamos la subida por la ladera O del Cerro Santuil. Al alcanzar la cota 1745 m, conectamos con el recorrido de la “Horizontal de Somosierra“, por la que seguimos hasta las Praderas del Puerto, donde nace el Arroyo de la Trocha.
Cota 1745 m. Bifurcación (dcha). Conexión con la Horizontal de Somosierra.
Praderas del Puerto.
Allí abandonamos transitoriamente la Horizontal, desviándonos a la izquierda para afrontar una dura rampa hasta el Cerro del Jabinar. Esta cumbre Carpetana es un excelente lugar para la práctica del vuelo libre. La pista pasa unos metros por debajo de su cima (1858 m), al lado de una suave ladera que se utiliza como pista de despegue y donde hoy se había juntado un grupo de atrevidos (qué envidia 😜).
Cerro del Jabinar. Al fondo, el Alto del Pinar.
Zona de despegue del vuelo libre.
Siguiendo unos metros por la cuerda hacia Peña Berrocosa, llegamos al Alto del Pinar (1849 m), donde la pista pasa al lado de la linde entre Madrid y Segovia. Un poco más adelante, hay un pequeño risco-mirador al que merece la pena encaramarse para contemplar las impresionantes vistas de la llanura segoviana. En nuestro caso, un par de parapentes nos regalaron un espectacular vuelo por debajo de nuestra posición.
Vista atrás del Alto del Pinar y el Cerro del Jabinar (al fondo).
Risco-Mirador.
Llanura segoviana.
Al fondo, hacia el NE, el Cerro del Jabinar.
Vista SO. Al fondo, Peña Berrocosa.
Riscos de El Jabinar.
Tras descansar un poco haciéndonos las fotos de rigor, deshicimos lo andado y bajamos hasta las Praderas del Puerto para reincorporarnos a la Horizontal.
Alto del Pinar.
Cerro del Jabinar.
Una vez en ella, seguimos hasta el Puerto de Peña Quemada (1740 m), donde atravesamos la linde hacia el lado madrileño.
Cruzando la linde em el Puerto de Peña Quemada (1740 m).
De nuevo tocó subir, aunque poco más de 1 km. Primero, siguiendo la cuerda hasta La Peñota (1761 m) y después, alejándose progresivamente de la misma por la Ladera del Sapo, donde superamos de nuevo la cota de los 1800 m.
Final de la subida en la Ladera del Sapo, bajo Peña Quemada.
Al fondo, el Circo de la Puebla (Sierra de Ayllón). Al fondo, el Embalse de Riosequillo y La Cabrera.
A partir de aquí, iniciamos una larga bajada de unos 14 km que nos llevó hasta La Acebeda. El primer tramo es rápido y pedregoso, por lo que conviene extremar las precauciones. Un poco antes de llegar al Alto de la Dehesa, nos desviamos a la izquierda atravesando una cancela de alambre y el terreno cambia, buena pista y bajada más tendida.
Desvío a la izquierda antes del Alto de la Dehesa.
Por la Horizontal.
Siguiendo el track de la Horizontal y pasando por los Reajos Altos, llegamos a la bifurcación de El Puerto (1640 m), ubicada unos metros por debajo del verdadero Puerto de la Acebeda. Allí encontramos una fuente donde nos refrescamos a gusto. Por el ramal de la derecha acortaríamos la ruta bajando hacia El Raizal, pero nosotros seguimos por la izquierda.
Fuente del Cordel de la Cueva del Gato.
Bifurcación de El Puerto (izda) y fuente. Tomando el ramal de la izquierda. Fuente de El Puerto.
La pista continúa por la ladera S del Cerro del Gargantón, Colgadizos y Peña de Valdelacasa, pasando sucesivamente por dos fuentes, la de Los Chorrancos y la del Quiñón de los Gallegos.
Por la ladera S del Cerro del Gargantón.
Fuente de los Chorrancos. Los Chorrancos.
Por la ladera S de Peña de Valdelacasa.
Fuente del Quiñón de los Gallegos.
Pasada ésta última llegamos a otra bifurcación. Aquí abandonamos la Horizontal, que sigue por la izquierda hacia el Puerto de Somosierra.
Bifurcación (derecha).
Por delante, una rápida bajada de unos 5 km, con mayor pendiente, que discurre por el Pinar de la Acebeda y los Prados de la Ermita del Saz, terminando en el Helipuerto de La Acebeda. Allí encontramos una bifurcación. Por la izquierda se baja al pueblo.
Por los Prados de la Ermita del Saz.
Bifurcación del Helipuerto de La Acebeda (derecha).
Helipuerto de La Acebeda.
Nosotros continuamos por la derecha y afrontamos una dura subida de unos 3 km por pista ancha, pasando por El Raizal, el Arroyo del Puerto y terminando en la ladera de La Solana. En el camino nos topamos con dos bifurcaciones en las que seguimos por la izquierda.
Subiendo a El Raizal.
Bifurcación de El Raizal (izquierda).
Bifurcación (izquierda). Por la derecha se sube a la Fuente de la Pradera Grande.
Final de la subida en La Solana. De frente, el Camino del Helechar.
La bajada la hicimos por el Camino del Helechar, que rodea el Vallejo del Arroyo de la Solana hasta las Hoyas del Estacar.
Bajando por el Camino del Helechar.
Vallejo del Arroyo de la Solana.
Con las piernas ya fatigadas y castigados por el fuerte calor, encaramos la última subida de la ruta, un kilómetro y medio con una rampa intermedia muy dura y pedregosa, que termina en un paso canadiense, a media ladera N del Cerro de Ochando.
Final de la subida. Bifurcación (izquierda).
Desde allí, rodeamos el Cerro de la Porrilla y descendimos por la zona de El Lomo y el Camino de la Dehesa hasta Braojos.
Rodeando el Cerro de la Porrilla. Al fondo, los picos del Circo de la Puebla. Abajo, La Acebeda.
Bajando a Braojos. Al fondo, el Embalse de Pinilla.
Entrando en Braojos. Iglesia de San Vicente.
Tras recorrer el pueblo y pasar junto a la Iglesia de San Vicente, la llamada “Catedral de la Sierra Norte”, lo abandonamos por una pista que sale de su extremo SO. A la altura del Prado de Don Gil enlazamos con el camino de ida, por el que finalmente regresamos a Gascones.
Entrando en Gascones.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad de las dos rampas más duras, la “Cuesta de Rubén no engañes a Toñi” y la rampa final por la ladera N del Cerro de Ochando. La dureza de la ruta vino determinada por la distancia recorrida y el desnivel acumulado positivo (53 km y más de 1300 m, respectivamente).
En resumen, una bonita y exigente ruta por los Montes Carpetanos, haciendo cima en una de sus emblemáticas cumbres, el Cerro del Jabinar, un excelente mirador sobre la llanura segoviana. Gracias a Rodrigo y a Manuel, por compartir con nosotros esta ruta y enseñarnos esta parte de la sierra.