Integral circular “Dosmiles y Lagunas del Macizo de Peñalara”

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 6 y fotos de archivo.
ZONA: Macizo de Peñalara, Sierra de Guadarrama - Sistema Central, provincias de Madrid y Segovia.
DESDE: el Puerto de Cotos (1829 m), Comunidad de Madrid.
CERCA DE: Navacerrada, Cercedilla, Los Molinos, Guadarrama.
ÉPOCA: diciembre de 2013.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado (sin nieve), alto (con nieve-hielo y pasando por la cima del Risco de los Claveles).
Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 13,23 km. Desnivel acumulado positivo: 632 m. Desnivel acumulado negativo: 632 m. Cota máxima: 2430 m. Cota mínima: 1672 m. Tiempo empleado: 7 h 45 min (con calma y paradas para fotos y para comer algo).
MATERIAL: GPS, senderismo, casco (en el Risco de los Claveles). Raquetas, crampones, piolets, casco (con nieve, hielo).
AGUA: Fuente Cubeiro. Lagunas. Se cruzan los Arroyos de Peñalara (bajo Cinco Lagunas) y de la Laguna (bajo la Laguna Grande).
TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, senda cimera.
SEÑALIZACIÓN: hitos en la senda cimera.

ITINERARIO:
Puerto de Cotos (1829 m) – Fuente Cubeiro – Mirador de la Gitana – Cobertizo del Depósito – Zetas de la Hermana Menor (PR-M 3) – Hermana Menor (2271 m) – Collado entra las Dos Hermanas (2255 m) – Hermana Mayor (2284 m) – Peñalara (2428 m) – Risco de los Claveles (2387 m) – Risco de los Pájaros (2334 m) – Risco sin nombre (2266 m) – Laguna de los Pájaros (2170 m) – Laguna de los Claveles (2138 m) – Cinco Lagunas (2121 m) – Mirador de Javier (2040 m) – Laguna Grande (2019 m) – Camino de la Laguna – Cobertizo del Depósito – Fuente Cubeiro – Puerto de Cotos.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Integral circular “Dosmiles y Lagunas del Macizo de Peñalara”

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
El Macizo de Peñalara

LA RUTA:

La ruta de hoy es una circular que partiendo del Puerto de Cotos recorre los 5 dosmiles que componen el Macizo de Peñalara, regresando por las Lagunas de los Pájaros, Claveles, Cinco Lagunas y Laguna Grande. En realidad, es la combinación de los recorridos SPN2 y SPN1 del Parque Nacional hecha en sentido horario.

Nota: las fotos de los lugares genéricos de la parte inicial de la ruta (fuentes, miradores, casetas, etc) son de archivo.

Espectacular día de diciembre, sol, frío, y mucha nieve y hielo en las cumbres. Dejamos el coche en el aparcamiento del Puerto de Cotos (1829 m). Salimos en dirección al Centro de Visitantes, atravesando la pradera que tenemos al N. Pasamos junto a la caseta de información del Parque y continuamos por la pista, que deja de estar adoquinada para ser de tierra. En suave pendiente nos adentramos en el pinar y tras pasar por la Fuente Cubeiro, llegamos al Mirador de la Gitana o «de la Gitanilla», donde hay una mesa hexagonal de granito con un curioso artilugio encima. Se trata de una flecha giratoria que nos va señalando hacia los diferentes picos de La Cuerda Larga, cuyos nombres están impresos sobre un aro metálico apoyado en la mesa. 

Aquí la pista hace un brusco giro a la izquierda y enseguida nos encontramos el Cobertizo del Depósito, donde hay multitud de paneles informativos del Parque Natural de Peñalara. Hacia la derecha sale el Camino a la Laguna Grande, pero nosotros continuamos subiendo de frente por el PR-M 3.

Tras dejar a la derecha tres tempranos ramales hacia la Laguna Chica, afrontamos una exigente subida por las empedradas zetas de la Hermana Menor. A medida que vamos ganando altura, vamos disfrutando de una mejor vista del valle y de las cumbres de La Cuerda Larga que tenemos a nuestra espalda. A 2080 m de altitud, obviamos el desvío a la derecha que conduce al Refugio Zabala, ubicado al pie de Dos Hermanas. Tras 3 km de subida, a unos 2250 m de altitud, la pendiente da una tregua. Escasos metros a la izquierda del sendero, tenemos la cima de la Hermana Menor (2271 m). 

A partir de ahí y a lo largo de 1 km sin apenas desnivel, discurrimos por la zona del Altozano, el Collado entre las Dos Hermanas (2255 m) y la Hermana Mayor, cuya cima (2284 m) queda a la derecha un poco apartada del sendero. Pasada la Portilla en la que termina el Tubo central de Peñalara (2264 m), por el que se asciende desde la Laguna Grande, reanudamos la subida con mayor pendiente durante un kilómetro y medio, en el que superamos los 150 m de desnivel restantes hasta Peñalara.

La cima de Peñalara (2428 m) es bastante amesetada y para mi, a pesar de ser la más alta, no es de las más bonitas de Guadarrama. Aun así, moviéndonos un poco alrededor, tenemos unas impresionantes vistas del resto de la sierra y de la llanura segoviana. 

Desde allí, bajando por la senda cimera, alcanzamos el Risco de los Claveles (2387 m), la parte más técnica y peligrosa de la ruta. Pasar por su cima supone atravesar una corta pero afilada cresta, hecha de bloques de piedra y bastante aérea, que puede suavizarse dejándonos caer unos metros hacia la vertiente segoviana.

Superado el escollo, unos metros más abajo nos encaramamos al Risco de los Pájaros (2334 m), el dosmil más septentrional del Macizo de Peñalara. Este risco, a menudo eclipsado por la espectacularidad de su hermano mayor, está ubicado también en la zona más afilada del cordal y tiene unas laderas muy rocosas, pero es más fácil de subir. Mirando atrás desde su cima, tenemos una de las mejores vistas posibles de Claveles.

Siguiendo por la cuerda y tras desviarnos de la senda escasos metros a la izquierda, alcanzamos el último de los riscos de la arista, un pequeño promontorio rocoso sin nombre (2266 m), buen lugar para sentarse un rato a disfrutar de la vista del Macizo de Peñalara y la cuerda de los Montes Carpetanos perdiéndose en el horizonte.

Nota aclaratoria sobre la cima del Risco de los Pájaros: Mientras que el Risco de los Claveles tiene una ubicación clara en todos los mapas, no ocurre lo mismo con su hermano menor, el Risco de los Pájaros, en torno al cual hay cierta confusión. La arista que desciende hacia el N-NO desde Peñalara hasta el Collado de Quebrantaherraduras tiene tres riscos: Claveles (2387 m), un risco intermedio (2334 m) y otro más septentrional, ya de menos envergadura, que tiene una cota de 2266 m. El mapa de la "Sierra de Guadarrama" de La Tienda Verde (escala 1:50000) dice que el Risco de los Pájaros es el de 2334 m, mientras que el mapa de "Guadarrama" de la Editorial Alpina (escala 1:25000) lo marca en la cima 2266 m. Esta discrepancia también se puede encontrar en Internet, aunque es mucho más frecuente que los montañeros se refieran al Risco de los Pájaros como la cima 2334 m. Desde luego, haciendo la ruta, está claro que el de más entidad es el de 2334 m, por lo que yo considero que es el de los Pájaros. Al de más abajo, le he llamado "Risco sin nombre (2266 m)". La siguiente imagen, tomada y modificada de la preciosa fotografía publicada en Wikiloc por Bolo-K2, nos muestra los riscos alineados.

Unos 300 m más abajo, dejamos la cuerda tirándonos hacia la derecha para descender hasta la Laguna de los Pájaros (2170 m). Este pequeño lago, de apenas medio metro de profundidad, de carácter permanente y con forma de suela de zapato, es el más alto de todo el conjunto lacustre del Macizo.

Tras rodear la laguna, hoy congelada, continuamos bajando en dirección S hasta la Laguna de Claveles (2138 m), ubicada en los llamados “Llanos de Peñalara”, un pastizal que se extiende por la parte alta de la Hoya de Pepe Hernando. Un poco más abajo, encontramos el Humedal de Cinco Lagunas (2121 m), en la meseta de “Las Charcas”. En toda esta bajada hay senda, pero debido a la gran cantidad de nieve acumulada y la falta de huella previa, no nos fue fácil seguirla. Aun así, viéndolo luego sobre el mapa del IGN, no lo hicimos nada mal 😜. Desgraciadamente, pronto nos quedamos sin luz y las fotos que saqué de las lagunas no salieron bien, por lo que las que adjunto son de archivo.

Pasadas las Lagunillas, el sendero desciende con suave pendiente en dirección SO hasta el Mirador de Javier (2040 m), desde el que se tiene una muy buena panorámica del Circo de Peñalara, la laguna y el Valle del Lozoya.

Aquí el camino se bifurca para bajar a la Hoya de la Laguna Grande. Nosotros escogimos el ramal de la derecha para pasar por la laguna (2019 m).

Finalmente, desde allí, continuamos por el architransitado “Camino de la Laguna“, que desciende primero por la Hoya y luego por el pinar de la ladera oriental del Cerro del Cuco y la Peña los Quesos, hasta desembocar en la ruta de ida al lado del Cobertizo del Depósito.

La dureza del recorrido viene determinada por los algo más de 600 m de desnivel acumulado positivo. Técnicamente, la dificultad de la ruta varía dependiendo de si se realiza en condiciones invernales o estivales y de si se pasa o no por la cima del Risco de los Claveles. Con nieve y hielo requerirá crampones, y si además se pasa por la cresta de Claveles hay que usar piolets, casco y extremar las precauciones, ya que este paso aéreo se ha cobrado unas cuantas vidas.

En resumen, la ruta de hoy es la clásica circular a Peñalara, que tiene el enorme atractivo de pasar por los 5 dosmiles del Macizo y por gran parte de su Conjunto Lacustre. Nosotros la hicimos en sentido horario, aunque se puede hacer igualmente en sentido contrario. En condiciones invernales como las de hoy, disfrutamos además del espectacular paisaje alpino del Circo nevado, en el que destaca por encima de todo la vertical arista de Claveles y la belleza de las lagunas glaciares. Tuve el enorme placer adicional de compartirla con mi querida Paloma y con nuestros perros, Plumas y Rosti, infatigables montañeros.

Opinión personal: por ponerle un pero, lo peor es en lo que han convertido la montaña los políticos con su afán de prohibir, regular, legislar y ordenar la naturaleza, que por más que les pese, ha sobrevivido a pesar de ellos durante miles de años. Bajo la excusa de crear un "Parque Natural o Nacional", han intentado transformar el macizo en un centro comercial o parque temático, con sus "áreas de descanso", "letreros indicativos", "vallas protegearbustos", "carteles de prohibición" o "rampas de acceso forraditas de madera". Una cosa es crear espacios protegidos y cuidar de que la gran afluencia de gente no estropee el entorno y otra es ponerle vallas al campo. Los hombres no se pueden acercar a la Laguna para no pisar una especie protegida de sapo, pero trescientas vacas pueden patear la zona y cagar por todos lados, que eso no es malo. Y no tengo nada contra las vacas, que me encantan, mucho más que los políticos por cierto, pero me pregunto por qué la mierda de las vacas no se guarda en bolsas y la de los perros sí, curioso. Para cuidar del entorno, habría que tener a los vigilantes forestales pateando la sierra, conociendo cada pico y cada rincón, y no sentados cómodamente en garitas a la entrada del parque repartiendo bolsas para depositar los excrementos de los perros o protegiendo a cuatro pijos que organizan una montería por la zona. Por prohibir, hasta se les ha ocurrido "prohibirnos" el acceso a las cumbres si no disponemos de piolets, crampones y calzado adecuado, el colmo de la intromisión del Estado en la libertad individual. Menos mal que la Montaña, eterna, resistirá también el envite de estos iluminados, que con sus zapatos de ante no han pisado nunca el campo y son más peligrosos sin duda que la erosión y el paso del tiempo.