FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Montes Carpetanos, Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Valle del Lozoya. DESDE: área recreativa de Las Lagunillas, Puerto de Navafría, carretera M-637 desde Lozoya, Madrid. CERCA DE: Lozoya, Pinilla del Valle, Alameda del Valle, Oteruelo del Valle, Rascafría. ÉPOCA: octubre de 2017. Buen tiempo. TIPO DE RUTA: lineal, sólo ida. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 27 km. Desnivel acumulado positivo: 603 m. Desnivel acumulado negativo: 1226 m. Cota máxima: 2197 m. Cota mínima: 1158 m. Tiempo aproximado: 9 h 29 min h (con calma y paradas). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 27,57 km. Desnivel acumulado positivo: 684 m. Punto más alto: 2206 m. Punto más bajo: 1161 m. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (nieve, hielo). AGUA: Fuente en Las Lagunillas. Por la ladera de Hoyo Grande bajan varios riachuelos (Palancar, Hornillo, Piedras Blancas). En la bajada a Rascafría se cruza el Arroyo de las Calderuelas. TIPO DE FIRME: sendero, pista forestal, algún pequeño tramo campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos en la cuerda.
ITINERARIO:
Área recreativa Las Lagunillas – Mirador de Peña del Cuervo (1940 m) – Hoya de Pinilla (2100 m) – Pico del Nevero (2209 m) – Collado del Porrinoso (2091 m) – Alto del Porrinoso (2169 m) – Peñacabra (2159 m) – Los Pelados o Alto de Los Pelaos (2138 m) – Pico Borrascoso (2157 m) – Peñas Crecientes (2004 m) – Puerto de Malagosto (1928 m) – Alto de las Calderuelas (2013 m) – Puerto de las Calderuelas (1966 m) – Raso de la Cierva – Rascafría.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Caminando por los Montes Carpetanos: del Puerto de Navafría a Rascafría

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
Los Montes Carpetanos
LA RUTA:
La ruta de hoy recorre la cuerda de los Montes Carpetanos desde el Puerto de Navafría hasta el Puerto de las Calderuelas, bajando desde allí a Rascafría.
Día soleado de octubre. Sobre las 2 de la tarde partimos del área recreativa de Las Lagunillas, ubicada en la carretera de ascenso al Puerto de Navafría desde Lozoya, unos 500 metros antes de coronar el puerto, a mano izquierda. Abandonamos el área recreativa por su extremo SO. Tras pasar una cancela, tomamos un sendero por el que nos adentramos en el pinar.




Enseguida llegamos a una bifurcación: por la derecha sale una senda que discurre por la parte alta de la ladera y llega al Mirador de Peña del Cuervo desde arriba; y por la izquierda, otra senda inferior que va un poco más hacia el valle y no finaliza en el mirador, por lo que hay que desviarse más adelante campo a través para llegar a éste. Tomamos la inferior.


Pasada la zona de Majalvir y el Arroyo del Palancar, nos desviamos ladera arriba entre matorral bajo hasta alcanzar el Mirador de Peña del Cuervo (1940 m), un imponente risco con formidables vistas sobre el Valle del Lozoya.




Desde allí, ya con menos pendiente, seguimos por una senda en dirección O hasta cruzar el Barranco del Arroyo del Hornillo, cuyas aguas nacen más arriba, unos metros al NE de la cima del Nevero. Un poco más adelante, atravesamos el muro de piedra que separa los municipios de Lozoya y de Pinilla del Valle y continuamos ascendiendo hacia el NO, en suave pendiente, por la vertiente oriental del Barranco del Arroyo de Piedras Blancas.


A unos 2100 m de altitud, alcanzamos la Hoya de Pinilla, una depresión al pie del majestuoso Circo glaciar del Nevero, en la que asientan 3 pequeñas lagunas glaciares y desde la que parten todos los canales que ascienden a la cumbre por la escarpada cara sureste. Las lagunas son estacionales (no permanentes). Eso quiere decir que su aspecto varía en función de la época del año, desde estar heladas en invierno, hasta estar secas en verano. Hoy tenían algo de agua.




Tras contemplar los canales por los que disfrutamos con los crampones durante el invierno, ascendimos al Pico del Nevero por la denominada “Hoz de Heidi”, una senda fácil que rodea el extremo occidental del circo para terminar haciendo cima por su ladera SO.

Las vistas desde el techo de los Montes Carpetanos (2209 m) del Valle del Lozoya, la Hoya de Pinilla, La Cuerda Larga, Peñalara y el Porrinoso son espectaculares. A las que saqué ese día, añado alguna foto reciente de archivo para ilustrar la belleza del lugar.






A partir de aquí, la senda va a discurrir, sin salvar grandes desniveles, por la parte alta de los otros tres Hoyos Carpetanos (a parte del de Pinilla), que de E a O son: Hoyo de Porrinoso, Hoyo Cerrado y Hoyo Borrascoso.
"Hoyo" es como se conoce en Guadarrama a las concavidades o zonas planas situadas al pie de un entorno o circo vertical.
En primer lugar, desde El Nevero bajamos al Collado del Porrinoso (2091 m). En el lado madrileño (S) de este paso de montaña se abre el más oriental y menos abrupto de los Hoyos Carpetanos, el de Porrinoso, en cuya parte alta nace el Arroyo de los Hoyos de Pinilla. En la otra vertiente, la N, tiene una de sus fuentes el segoviano río Cega.



Seguimos en dirección SO subiendo por la suave ladera y en unos 700 m, alcanzamos el Alto del Porrinoso o Peñalacabra (2169 m), cuya abrupta pared E cae verticalmente hacia el Hoyo del mismo nombre.
Nota: en algunos mapas se refieren también al Alto del Porrinoso como "Peñacabra", pero la mayoría de los montañeros, entre los que me incluyo, utilizan este segundo nombre para denominar al siguiente cerro que hay hacia el SO (2159 m), el cual está a caballo entre los Hoyos de Porrinoso y Cerrado.


Aunque para ello hay que abandonar transitoriamente el sendero durante unos metros, no quisimos dejar de pasar por Peñacabra (2159 m), desde donde se tiene una fantástica vista del segundo y el tercero de los circos, Hoyo Cerrado y Hoyo Borrascoso.


Reincorporándonos a la senda cimera, rodeamos por arriba el Hoyo Cerrado hasta Los Pelados o Alto de los Pelaos (2138 m) y tras asomarnos tímidamente a uno de los verticales canales del circo, alcanzamos el Pico Borrascoso (2157 m), el cual se alza a caballo entre Hoyo Cerrado y Hoyo Borrascoso.





Desde allí hasta el Puerto de Malagosto (1928 m) es todo bajada, que realizamos siguiendo el PR-32 y pasando sucesivamente por la parte alta de Hoyo Borrascoso, Peñas Crecientes (2004 m) y la Cruz de Juan Ruiz.

Tanto el Puerto de Malagosto como la Cruz que hay sobre él tienen una curiosa historia detrás…
El Puerto de Malagosto es un antiguo paso de montaña utilizado ya en la Edad Media para ir de Madrid a Segovia. Varios caminantes medievales ilustres como Juana La Beltraneja o Juan Ruiz, El Arcipreste de Hita, pasaron por él. De hecho, este último narra en el Libro de Buen Amor (1330) su encuentro en esta cumbre con la “ventera serrana de armas tomar” a la que llamaban “Chata de Malangosto”. Hoy en día, una inscripción labrada en una gran piedra que hay en el puerto nos recuerda la relación entre el clérigo y el collado, al que muchos llaman por ello “El Puerto del Libro de Buen Amor”.

(Fotografía: Litografía del Puerto de Malagosto asentada sobre la linde entre Madrid y Segovia).

Desde 1969, este vínculo es recordado cada verano en una romería organizada por los Amigos del Libro del Buen Amor en lo alto del puerto, que dicen que es la romería europea celebrada a mayor altitud. Los romeros de ambos lados de la sierra se reúnen junto al chozo de la pradera donde nace el río Cambrones. Desde allí, suben en procesión, portando el Cristo del Buen Amor y la Virgen de la Sierra, hasta un alto ubicado unos 500 m al NE del puerto, entre éste y Peñas Crecientes. Allí hay una sencilla cruz y un pequeño altar, entorno a los cuales se celebra la misa romera.
La cruz, hecha de hierro, recuerda el paso de Juan Ruiz por Malagosto, un mes de marzo de 1330, en el que decidió ir del antaño segoviano Valle de Lozoya a Sotosalbos. Fue forjada por Antonio Carila (herrero de Fuentemilanos), transportada por Luis Mariano García de Sotosalvos, y colocada por Vicente Sanz (pastor trashumante de Arcones) y Jaime Alpens Gasparini (hijo adoptivo de la nobilísima Ciudad de Segovia). Hoy en día, se conoce como la Cruz de Juan Ruiz, Cruz de Malagosto, o Cruz del Cristo del Buen Amor de Malangosto.

Bibliografía: Rutas e Historias en torno al Guadarrama: Romería y Cruz del Malagosto (Juan Pedro Velasco).
Tras atravesar el puerto y ya con la última luz del día, retomamos la subida pegados a la valla de alambre hasta el Alto de las Calderuelas (2013 m).




El resto del recorrido lo hicimos con la luz del frontal, por lo que se acabó el reportaje fotográfico. Desde el Alto, bajamos al Puerto de las Calderuelas (1966 m), donde abandonamos la cuerda de los Carpetanos (que sigue en dirección S hacia el Pico Flecha) para coger una pista a la izquierda que, pasando por el Raso de la Cierva, nos condujo hasta Rascafría tras 13 km de “interminable” bajada.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido es sencillo, al discurrir en su práctica totalidad por sendero y pista forestal en buen estado. Los pequeños tramos campo a través son fáciles. Si hay nieve y hielo, requerirá crampones o raquetas, según el caso.
En resumen, una maravillosa e inolvidable ruta por los Montes Carpetanos. El segmento de la cuerda que recorrimos, entre los puertos de Navafría y de las Calderuelas, es uno de los más atractivos, ya que pasa por los 4 Hoyos Carpetanos, 1 por su base (el de Pinilla) y los otros 3 por arriba (Porrinoso, Cerrado y Borrascoso). Además, hicimos cima en el techo del cordal, El Nevero, y atravesamos el histórico y literario Puerto de Malagosto, que alberga una de las cruces cimeras más bonitas del Sistema Central, la Cruz de Juan Ruiz. El ver anochecer sobre las solitarias lomas carpetanas puso la guinda.