FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Tierra de Ayllón, Sierra de la Buitrera y límites del Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra - Sierra de Ayllón nororiental, Sistema Central. DESDE: Becerril (1242 m), Segovia. CERCA DE: El Muyo, Serracín, Martín Muñoz de Ayllón, Alquite, Villacorta, Madriguera, Riaza. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: enero de 2020. Tiempo: cubierto, frío, nieve y hielo por encima de los 1400 m de altitud. Tª: 0-5 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado (en condiciones invernales), bajo (sin nieve ni hielo). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 9,27 km. Desnivel acumulado positivo: 581 m. Desnivel acumulado negativo: 581 m. Cota máxima: 1766 m. Cota mínima: 1245 m. Tiempo empleado: 4 h 49 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: GPS, senderismo, crampones desde el collado a la cima. AGUA: 1 fuente en la plaza de Becerril. No se cruzan ríos. TIPO DE FIRME: senderos, senda cimera. SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Becerril (1242 m) – La Renta – El Salcejo – Risco de Hocicuevas (1544 m) – Collado de Valdebecerril (1664 m) – Pico Valdebecerril (1766 m) y vuelta por el mismo camino.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Ascensión invernal al Pico Valdebecerril desde el pueblo segoviano de Becerril
EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Ayllón nororiental
Becerril (1242 m) es un pequeño pueblo segoviano representativo de la llamada «arquitectura negra». Está ubicado en la Tierra de Ayllón, en la parte nororiental de la Sierra, al N del Hayedo de Tejera Negra. Administrativamente, es una pedanía del municipio de Riaza. El material con el que están construidas sus casas es la pizarra negra, mezclada con alguna cuarcita y gneis. En su amplia plaza destaca la iglesia románica restaurada (S.XVI), construida con materiales ferruginosos, cuyo color rojo contrasta de manera singular con el resto del caserío. También es de reseñar que alberga bellos ejemplares de tejos entre sus bosques.
Becerril, Tierra de Ayllón.
El Pico Valdebecerril (1766 m) es una montaña de perfil piramidal y cumbre rocosa, ubicada en el cordal secundario de la Sierra de la Buitrera que se extiende en dirección E desde el Portillo de los Lobos hasta el Collado del Puerto de los Infantes.
Pico Valdebecerril.
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Pico Valdebecerril desde el pueblo de Becerril.
Tiempo horrible en todo el sistema central. Buscando, buscando, encontramos un pequeño reducto donde había una ventana de cielos algo despejados durante la mañana, la Tierra de Ayllón, y allá que nos fuimos.
Partimos de Becerril, con la idea de caminar un poco y subir hacia el cordal que se extiende desde el Portillo de los Lobos hasta el Collado del Puerto de los Infantes, cuyas cumbres más representativas son el Peñón de los Arcos, el Cerro de Valdehorcajo y el Pico Valdebecerril. Lo habíamos visto recientemente desde el Pico de la Buitrera y le teníamos ganas. Dejamos el coche en la desierta Plaza Mayor y abandonamos el pueblo por una pista que sale en dirección S.
Llegando a Becerril. Cumbres borrascosas.
Plaza Mayor e Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción.
Saliendo del pueblo en dirección S.
Tras apenas 400 m, bajo un suave «orballo» y un poco desanimados por los negros nubarrones que se cernían sobre las cumbres, llegamos a una trifurcación en la zona de La Renta en la que seguimos de frente.
La Renta. Trifurcación. Seguimos por el camino del medio.
Poco a poco, fuimos subiendo por terreno despejado hasta alcanzar la cuerda de la pequeña alineación montañosa que se yergue entre el río Hociquilla (a nuestra derecha) y el Arroyo de Calamorro (a la izquierda).
Parte alta del Barranco del río Hociquilla. Al fondo, el cordal del Peñón de los Arcos.
Barranco del río Hociquilla. Al fondo, hacia el O, la Sierra de Hontanares.
Sobrepasados los 1400 m de altitud, a la altura de El Salcejo, justo cuando la nieve hizo acto de presencia, abandonamos el camino (que continúa hacia el SE adentrándose en el Vallejo del Arroyo de Calamorro) y nos desviamos a la derecha para seguir subiendo por la cuerda entre nieve blanda y lajas de pizarra hasta llegar al Risco de Hocicuevas (1544 m).
El camino sigue hacia la izquierda para adentrarse en el Vallejo del Arroyo de Calamorro.
Desvío a la derecha para seguir subiendo por la cuerda.
Subiendo por la loma.
Llegando al Risco de Hocicuevas.
Este pequeño cerro rocoso, sin nombre en los mapas, pero al que hemos llamado así por alzarse sobre la zona de Hocicuevas, es una estupenda atalaya con magníficas vistas hacia ambos valles.
Vista atrás de la cuerda hacia Becerril.
Vista SO. Cabecera del Barranco del Hociquilla.
Vista S. Al fondo, nuestros objetivos se insinúan entre las nubes.
Vista SE. Cabecera del Vallejo del Arroyo de Calamorro.
Vista E. Abajo, el Arroyo de Calamorro.
Bajamos del risco y tras pasar junto a los restos de un antiguo redil de piedra negra, retomamos la marcha hacia el collado que vemos sobre nosotros en dirección S. La nieve difuminaba el sendero y tuvimos que guiarnos por unas huellas previas de no sabemos qué.
Antiguo redil. Al fondo, el Pico Valdebecerril entre las nubes.
Arriba en el centro, el collado al que nos dirigimos.
Casi llegando arriba, el tiempo empeoró por momentos y una espesa niebla apenas nos dejaba ver un burro a cuatro pasos.
Llegando al collado.
El Collado de Valdebecerril (1664 m) separa la Tierra de Ayllón del Valle del río Lillas y el Hayedo de Tejera Negra.
Collado de Valdebecerril (1664 m).
Vista O hacia el Cerro de Valdehorcajo.
Vista S hacia el Valle del río Lillas.
A nuestra izquierda (en dirección E), oculto entre la niebla, el Pico Valdebecerril. Unas estacas metálicas, que un poco más arriba sirven de soporte para una valla de alambre, nos señalan el camino a la cima. Como quiera que el hielo y la pendiente iban en aumento, decidimos ponernos los crampones para salvar los 100 m de desnivel restantes.
Estacas hacia la cima del Pico Valdebecerril.
Al fondo, la cima oculta por las nubes.
Lucas posando.
Sobre los 1700 m de altitud, nos separamos de la valla (que sube por una zona más escarpada) para dar un pequeño rodeo y acceder a la cima por el NO.
Punto en el que nos separamos de la valla.
Girando hacia el SE para encarar la cima.
Llegando a la cima.
Arriba, la cima de Valdebecerril.
La cumbre del Pico Valdebecerril (1766 m) está rematada por un vértice geodésico, aunque unos metros más abajo hay una cima secundaria con dos grandes hitos. Las vistas deben de ser fantásticas, pero por desgracia no vimos nada. 😭
Geodésico de Valdebecerril (1766 m).
Vista hacia el Valle del río Lillas.
Abajo, la cima secundaria coronada por dos hitos.
Continuación de la cuerda hacia el Collado del Puerto de los Infantes.
La vuelta la hicimos por el mismo camino. Dado el panorama meteorológico, abandonamos la idea inicial de subir al Peñón de los Arcos. Para otro día !!! 😜
Descendiendo hacia el collado.
Abajo, el Collado de Valdebecerril.
Bajando del collado.
Cerca ya del Risco de Hocicuevas, el tiempo comenzó a mejorar y pudimos disfrutar de mejores vistas de las cumbres que dejamos atrás.
Al fondo, el Risco de Hocicuevas.
Risco de Hocicuevas.
Vista del cordal del Peñón de los Arcos desde el Risco de Hocicuevas.
Abajo, entre el roquedo, Becerril.
Vista O-SO hacia el Portillo de los Lobos.
Vista NE. Al fondo, el Pico de Grado.
Confluencia del Arroyo de Calamorro con el río Cambrones bajo el Pizarral.
Desembocando en el camino que baja por el Vallejo del Arroyo de Calamorro.
Vista atrás del cordal.
Al fondo, la Sierra de Hontanares.
Llegando de vuelta a Becerril.
Becerril.
Técnicamente, el recorrido no tiene ninguna dificultad. En nuestro caso, la nieve y el hielo, que nos obligó a usar crampones en el tramo final, le añadieron un punto de dureza.
En resumen, bonita e interesante ruta de senderismo invernal por Ayllón nororiental, que nos ha permitido subir a un pico que no conocíamos y que con nieve tiene su gracia. Lástima el no haber podido tener vistas desde la cima, pero desde la cuerda de subida disfrutamos de una original perspectiva de las cumbres de las Sierras de la Buitrera y Hontanares, así como de la vasta Tierra de Ayllón. Para otra vez queda el seguir el cordal hasta el Peñón de los Arcos.