FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Sierra de la Paramera, Ávila - Sistema Central. DESDE: Navandrinal (1325 m), provincia de Ávila. CERCA DE: Navandrinal, San Juan del Molinillo, Navaredondilla, Navalmoral. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: febrero de 2020. Tiempo: sol y nubes. Algo de nieve parcheada en los picos. Tª: 5-10 ºC. TIPO DE RUTA: raqueta, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 16,07 km. Desnivel acumulado positivo: 883 m. Desnivel acumulado negativo: 883 m. Cota máxima: 2143 m. Cota mínima: 1309 m. Tiempo empleado: 7 h 18 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve y hielo). AGUA: 2 fuentes en Navandrinal. Se cruzan un par de arroyos (señalados con waypoint). TIPO DE FIRME: pista, sendero, senda cimera, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos.
ITINERARIO:
Navandrinal (1325 m) – Refugio de Gontillero (1630 m) – Alto de Gontillera (1671 m) – Portacho del Zapatero (1956 m) – Alto de la Hoya o Peña la Joya (2134 m) – Cogote de Zarramalejo (2119 m) – Risco (2102 m) – Risco (2070 m) – Risco de Zamarralejo (2022 m) – Risco de Majalrayo (1900 m) – Alto de Gontillera – Refugio de Gontillera – Navandrinal.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Alto de la Hoya y Cogote de Zarramalejo desde Navandrinal (Sierra de la Paramera)
EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más detalles acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Sierra de la Paramera
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Alto de la Hoya (Peña la Joya) desde Navandrinal por el Alto de Gontillera y la Garganta del Zapatero, regresando por el Cogote de Zarramalejo y la Sierra del Zapatero.
Dejamos el coche en la plaza de Navandrinal, pequeña localidad avileña, más bonita de lejos que de cerca, a la que se accede desde San Juan del Molinillo por la AV-P-413. Atravesamos el pueblo subiendo por sus empinadas cuestas y pasando por un par de fuentes y la iglesia.
Plaza de Navandrinal. Bar de “Prude”. Fuente (I). Iglesia de Navandrinal. Fuente (II).
En su extremo N, continuamos por una pista que pasa junto a una antena y enseguida llegamos a una bifurcación en la que tomamos el ramal de la izquierda hacia el Portacho del Zapatero. En dirección N vemos los dosmiles de la Sierra de la Paramera desplegados, a excepción del más occidental, el Alto de la Hoya.
Bifurcación. Seguimos por la izquierda.
Sierra de la Paramera.
Aunque se puede subir al Portacho yendo por la derecha, bajando a la Garganta y remontando el cauce del Arroyo Zapatero, nosotros preferimos ir por la izquierda subiendo por la estribación oriental de la Sierra del Zapatero. Se trata de una cómoda pero pendiente pista, que haciendo varias zetas, asciende por la parte alta de la vertiente N del Barranco del Arroyo de la Gargantilla. Durante la subida podemos ver varios riscos de formas curiosas y disfrutar de una muy buena vista de Navandrinal.
Peña Cabrera (1997 m) y Barranco del Arroyo del Cuchillo.
Abajo, la antena en lo alto de Navandrinal de la que parte la pista.
Navandrinal.
Vista atrás desde la pista.
Al fondo, Peña Cabrera y Los Callejones.
A unos 1630 m de altitud, llegamos al Refugio de Gontillera (1630 m), de uso libre, pequeño pero bien cuidado, con chimenea y donde es posible pernoctar en caso de emergencia. Al lado del mismo hay un bonito redil de piedra.
Llegando al Refugio de Gontillera.
Refugio de Gontillera (1630 m).
La espectacular Peña Cabrera vista desde el Refugio de Gontillera. Redil.
Al fondo, el Risco de Zamarralejo (por el que pasaremos de bajada).
Unos metros más arriba, tras una curva a derechas, alcanzamos el Alto de Gontillera (1671 m), donde la pendiente afloja un poco. A partir de aquí, la pista da paso a un sendero más estrecho y pedregoso. En un visto y no visto, unas amenazadoras nubes cubrieron por completo la cuerda de los Picos Zapateros.
Llegando al Alto de Gontillera.
Alto de Gontillera (1671 m). Al fondo, los Picos Zapateros sumergidos en las nubes.
El Portacho del Zapatero desde el Alto de Gontillera.
En la cota 1700 m, nos encontramos una bifurcación. Por la izquierda (que será por donde bajemos) seguiríamos subiendo por la cuerda hacia el Cogote de Zamarralejo (hay hitos pero no camino). Nosotros continuamos por la derecha, ascendiendo entre la Sierra del Zapatero y la Garganta del mismo nombre.
Bifurcación. Seguimos por la derecha.
Vista atrás del Alto de Gontillera.
Subiendo entre la Sierra del Zapatero (izquierda) y la Garganta del Zapatero (derecha).
El sendero cruza un par de riachuelos que caen desde la Sierra del Zapatero y se va acercando progresivamente a la garganta. Al otro lado del río, se yerguen las escarpadas laderas S del Pico Zapatero y el Risco Redondo.
Cruce de arroyo (I). Arriba, el Risco de Zarramalejo asomando.
Arroyo (I) hacia la Gontillera.
Ladera S del Pico Zapatero.
Cara S del Risco Redondo.
Cruce de arroyo (II).
Ya en la parte alta de la garganta, un par de zetas más y cruzamos el arroyo poco antes de alcanzar el Portacho del Zapatero (1956 m).
Parte alta de la Garganta del Zapatero.
Arriba, el Portacho del Zapatero.
Garganta del Zapatero. Al fondo, la cuerda de los Picos Zapateros.
Cruce del Arroyo del Zapatero.
Portacho del Zapatero (1956 m).
Este paso de montaña, en el que encontramos los primeros quitameriendas de la temporada, está ubicado en la cabecera de la Garganta del Zapatero, entre el Risco Redondo y el Alto de la Hoya, comunicando el Valle del río Adaja o de Amblés y el Valle del Alberche.
Vista N hacia el Valle de Amblés o del Adaja.
Arriba, entre la niebla, la cumbre del Risco Redondo.
Al fondo, hacia el SO, el Cogote de Zarramalejo seminevado.
Primavera anticipada en la Paramera. Quitameriendas.
Desde allí, continuamos ascendiendo por la cuerda en dirección SO, siempre paralelos a una alambrada que dejamos a la derecha. Al principio de la subida, atravesamos sin mayores problemas un gran nevero, vestigio de las últimas nevadas. Tras aproximadamente 1 km, en el que superamos unos 180 m de desnivel, alcanzamos la cumbre del Alto de la Hoya (2134 m), el dosmil más occidental de la Sierra de la Paramera. Para acceder a ella desde este lado hay que atravesar una valla de alambre, que se salva con facilidad encaramándose a un pequeño murete de piedras anexo. La rocosa cima está coronada por una bandera de España, un buzón de montaña, una placa con la inscripción “Navalacruz. JCM 2016” y las siluetas de un toro y un ave.
Nevero en el inicio de la ascensión a La Joya.
Vista atrás del Pico Zapatero.
Subiendo paralelos a la alambrada (derecha).
Llegando a la cima del Alto de la Hoya.
Cruce de la valla de alambre para acceder a la cima.
Cima del Alto de la Hoya o Peña la Joya (2134 m).
Lucas en la cima de Peña la Joya.
También llamada “Peña de la Joya” o “La Serradilla“, esta montaña es considerada por algunos como una cumbre “segundona” de la Paramera, al ser de relieve suave y carecer de la abrupta cresta rocosa que caracteriza a sus vecinos Picos Zapateros. Sin embargo, tiene a gala el ser uno de los mejores miradores de esta sierra. Las vistas desde arriba de Gredos, los Picos Zapateros y la vecina Serrota son magníficas, a pesar de que nos tocó un día de cielo bastante plomizo y escasa visibilidad a lo lejos.
Vista E hacia los Picos Zapateros y Peña Cabrera.
Vista N hacia el Valle de Amblés o del Adaja.
Vista O hacia la Paramera occidental y la Serrota.
Vista SO. Al fondo, el Circo de Gredos.
Vista S-SO hacia el Arroyo de Becedillas y Navalacruz.
Vista S hacia el Vallejo del Arroyo de Becedillas. Al fondo, la Sierra del Cabezo.
Vista SE. A la izquierda, el Cogote de Zarramalejo.
Deshaciendo un poco lo andado, volvimos a cruzar la valla de alambre y abandonamos la cuerda principal de la Paramera para dirigirnos hacia la Sierra del Zapatero, un pequeño cordal que desde este punto se extiende en dirección SE hasta Navandrinal. Primero, bajamos a un pequeño collado (2091 m), desde el que, paralelos a la alambrada y con algo de nieve, subimos hasta el Cogote de Zarramalejo (2119 m), techo de la cuerda.
Enfrente, el Cogote de Zamarralejo.
Ascendiendo al Cogote de Zarramalejo paralelos a la valla.
Desde su cima pudimos comprobar como la Joya no es un cerro tan amesetado como nos había parecido desde el NE y que tiene una escarpada y rocosa vertiente occidental hacia Cabeza Redonda y el Puerto de Menga.
Vista atrás de Peña la Joya.
Sierra de la Paramera oriental desde el Cogote de Zarramalejo.
Vista S. Abajo, el Risco “sin nombre” (2102 m).
Vista SO hacia el Circo de Gredos.
A partir de aquí ya todo es bajada hasta Navandrinal. En el descenso pasamos por 4 pequeños riscos (sin nombre en los mapas del IGN) antes de desembocar en el camino de ida poco antes del Alto de Gontillera. No hay sendero, aunque se baja muy bien serpenteando entre matorral poco denso y con la ayuda de algunos hitos que nos sirven de referencia. Los dos primeros riscos están a 2102 m y a 2070 m de altitud.
Riscos de la Sierra del Zapatero desde el Cogote de Zarramalejo.
Vista atrás de Peña la Joya y el Cogote de Zarramalejo desde el Risco 2102 m.
Vista atrás de la Sierra de la Paramera occidental
Continuación de la cuerda hacia los Riscos de Zamarralejo y Majalrayo.
De izquierda a derecha: Picos Zapateros, el Cuchillo y Peña Cabrera.
En el Risco 2070 m. Abajo, el Risco de Zamarralejo.
El tercero de los riscos (2022 m), al que hemos bautizado como “Risco de Zamarralejo” por estar en esa zona, es el más bonito y prominente de la cuerda. Ya le habíamos echado el ojo durante la subida, desde la que su vertical pared S-SE se nos antojaba inabordable. Sin embargo, de bajada se puede acceder fácilmente a la cima trepando entre el roquedo.
Risco de Zarramalejo (2022 m).
Cima del Risco de Zarramalejo.
Trepando a la cima.
Las vistas desde arriba de la parte baja de la cuerda, con Navarredondilla, San Juan del Molinillo y Navandrinal en el fondo del valle, son espectaculares.
Parte baja de la cuerda de la Sierra del Zapatero desde el Risco de Zarramalejo.
Vista atrás hacia el Cogote de Zarramalejo (arriba).
Picos Zapateros desde el Risco de Zamarralejo.
El último promontorio rocoso es el Risco de Majalrayo, ubicado ya por debajo ya de los 2000 m (1900 m).
Abajo, el Risco de Majalrayo.
Quitameriendas en la Sierra del Zapatero.
Vista atrás del Risco de Zamarralejo desde el Risco de Majalrayo.
Parte final de la bajada hacia Navandrinal.
La parte final de la bajada es algo más empinada, pero desde ella se disfruta de la mejor de las vistas de la Paramera oriental totalmente desplegada.
Sierra de la Paramera.
Abajo a la izquierda, el Alto de Gontillera.
Desembocando en el camino de la ida.
Una vez en el camino de la ida, giramos a la derecha y bajamos por él hasta Navandrinal. La caña 🍺, en el Bar de Prude, una mujer afable que nos contó cosas sobre el tiempo en la zona y las última gran nevada que habían tenido.
Garganta del Zapatero desde el Alto de Gontillera.
Refugio de Gontillera.
Vista atrás de la Sierra de la Paramera desde el refugio.
Abajo, el Barranco del Arroyo de la Gargantilla y al fondo, Gredos.
Bajando a Navandrinal. A la derecha, el Cerro de Cabeza Alta.
Abajo, Navandrinal.
Barranco del Arroyo de la Gargantilla.
Navandrinal.
Riscos curiosos.
Garganta del Zapatero.
Desde el punto de vista técnico, la ruta carece de dificultad. La dureza de la misma viene determinada por la distancia recorrida (17 km) y el desnivel acumulado positivo de casi 900 m.
En resumen, una preciosa ruta de alta montaña por una sierra que no conocíamos y que nos ha impresionado por la espectacularidad de su cordal principal, un “mini Gredos” entre los Valles del Alberche y del Adaja. El recorrido que hicimos es una alternativa más sencilla a la clásica circular al Pico Zapatero. Tiene el atractivo de subir a dos picos de más de 2000 m: la Peña la Joya (Alto de la Hoya), el dosmil más occidental de la sierra, y el Cogote de Zarramalejo, techo de un cordal, la Sierra del Zapatero, que a caballo entre las gargantas del Arroyo de la Gargantilla y del Zapatero, es el mejor mirador de la vertiente S de la Paramera.