Vuelta al Aeropuerto de Barajas (variante por la Cruz del Diablo, el Cerro de la Paz, Mesa de Rejas y la Laguna de Ambroz)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Área Metropolitana de Madrid.
DESDE: Pinar de La Piovera (681 m), Madrid.
CERCA DE: Madrid, Alcobendas, Paracuellos del Jarama, Coslada.
ÉPOCA: junio de 2021. Tiempo: soleado.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 56,8 km. Desnivel acumulado positivo: 449 m. Desnivel acumulado negativo: 449 m. Cota máxima: 693 m. Cota mínima: 566 m. Tiempo empleado: 3 h 20 min (con paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 06 min.
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: fuentes en los parques. Se cruzan los arroyos de Valdebebas, de las Zorreras y de la Vega. Se pasa junto al río Jarama y al Arroyo de los Carboneros.
TIPO DE FIRME: sendero, carril bici, pista, carretera.

ITINERARIO:
Pinar de La Piovera, Parque Conde de Orgaz – Parque Juan Pablo II – El Jardín del Sol y del Agua – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – Feria de Madrid – Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI – Colada del Arroyo de Valdebebas – Cruce sobre la R-2 – Vereda de Valdecarros – Colada del Arroyo de Valdebebas, Vereda de Valdecarros – Puente sobre el Arroyo de Valdebebas (I) – Puente sobre el Arroyo de Valdebebas (II) – Alto de la Subestación Eléctrica de AENA – Hoya Rasa – Pinar de San Isidro – Mirador de la Cruz del Diablo – Cerro de la Paz (655 m) – Camino de Escobares, Colada del Camino de Barajas a San Sebastián de los Reyes – Colada del Arroyo de los Carboneros, Ruta Cicloturista del Jarama – Arroyo de la Vega (I) – Camino del Juncal – EDAR de Arroyo de la Vega – Colada del Camino de Barajas a Torrelaguna – Arroyo de la Vega (II) – Arroyo de las Zorreras – Arroyo de Valdebebas – EDAR Valdebebas – Laguna de los Badenes – Vereda de Circunvalación del Aeropuerto – Iberia La Muñoza – EDAR de Rejas – Carretera La Muñoza – Cañada de la Alameda a Rejas – Pasarela sobre la A-2 – Parque Polígono Las Mercedes – Parque de Rejas – Túnel bajo la M-21 – La Abubilla – Túnel bajo la vía férrea – Cruce de la vía férrea – Cerro de Rosas (651 m) – Cruce de la M-214 – Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O’donell-Cantera del Trapero – Las Perdices – Mesa de Rejas – Arroyo de las Patorras – San Cristóbal – Túnel bajo la M-201 – Laguna de Ambroz – Cruce de la Avenida de Canillejas a Vicálvaro – Parque de la Cuña Verde de Vicálvaro – Puente sobre la M-40 – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – Barrio de Palomas – Parque del Pinar de Barajas – Pinar de La Piovera.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Vuelta al Aeropuerto de Barajas (variante por la Cruz del Diablo, el Cerro de la Paz, Mesa de Rejas y la Laguna de Ambroz)

LA RUTA:
La ruta de hoy circunvala el Aeropuerto de Madrid-Barajas, pasando por las Vegas del Arroyo de Valdebebas y el Jarama, la Cruz del Diablo, el Cerro de la Paz, Mesa de Rejas y el Humedal de Ambroz.

Partimos del Pinar de la Piovera, al lado del Parque Conde de Orgaz. Cruzamos de O a E el pinar y pasando por el Parque Juan Pablo II y el Jardín del Sol y del Agua, conectamos con el Anillo Verde Ciclista (AVC-64).

Antes de El Corte Inglés del Campo de las Naciones, nos desviamos a la izquierda hacia la Feria de Madrid y cruzando la misma, llegamos a Valdebebas. Tras pasar por delante de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, entramos en el Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI. Lo atravesamos y salimos por su puerta NE. Allí enlazamos con la Colada del Arroyo de Valdebebas.

Antes de llegar al Llano de Lara, nos desviamos a la derecha para cruzar sobre la R-2 y abandonar el núcleo urbano por la Vereda de Valdecarros, que un poco más adelante reengancha con la Colada del Arroyo de Valdebebas.

La pista discurre paralela al arroyo, el cual cruza en un par de ocasiones. El primer cruce es por una pasarela de madera en muy buen estado. Para el segundo paso hay dos alternativas: una pasarela de madera en regular estado (que no es muy recomendable dado que, a día de hoy, está algo desgastada y combada), o un puente de cemento que hay escasos metros más adelante, que fue por donde cruzamos.

A partir de ahí, nos alejamos del río en dirección N, dejando a la derecha los terrenos del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras subir al Alto de la Subestación Eléctrica AENA (649 m), bajamos a Hoya Rasa, terminando en una glorieta donde, hoy por hoy, muere la M-110.

Girando en la rotonda, continuamos por el lateral de la carretera (sin apenas tráfico) durante casi 1 km hasta entrar en el Pinar de San Isidro, ubicado enfrente del Complejo Deportivo El Estudiante.

A los pocos metros, nos desviamos a la derecha hacia la Cruz del Diablo. La subida es corta pero tiene una rampa final muy dura, no apta para todos los públicos. La vista desde arriba del aeropuerto y la Vega del Jarama es fantástica.

Un poco más adelante está el vecino Cerro de la Paz (655 m), otro excelente mirador.

Un bonito single-track recorre la parte alta de los cortados en dirección N, para luego bajar hasta cruzar la R-2 por un puente.

Al otro lado está el Cerro Carrascosa, desde el que bajamos al Camino de Escobares (Colada del Camino de Barajas a San Sebastián de los Reyes), otra vía pecuaria que conduce a Alcobendas.

Antes de llegar a la Finca los Escobares, pasamos sobre el Arroyo de los Carboneros e inmediatamente giramos a la derecha por la colada que lleva su nombre, por donde discurre la Ruta Cicloturista del Jarama.

Tras vadear el Arroyo de la Vega, desembocamos en el Camino del Juncal, por el que continuamos hacia la derecha, primero paralelos al arroyo hasta la EDAR que lleva su nombre (Colada del Arroyo de la Vega), y luego paralelos a la R-2 por un tramo que forma ya parte de la Vereda de Circunvalación del Aeropuerto.

Sobrepasada la cabecera N del aeropuerto, enlazamos con la Colada del Camino de Barajas a Torrelaguna, por la que seguimos en dirección S.

La pista discurre entre el aeropuerto (derecha) y el río Jarama (izquierda), cruzando 3 afluentes de éste: el Arroyo de la Vega, el Arroyo de las Zorreras y (de nuevo) el Arroyo de Valdebebas.

Poco después de dejar a la derecha el desvío hacia el Túnel de la M-111 (por el que podríamos volver a Madrid atravesando Barajas pero que, hoy por hoy, está cerrado por la Seguridad Aeroportuaria) y la EDAR Valdebebas, pasamos por la Laguna de los Badenes, un bonito humedal a la vera del río.

Pasada Iberia La Muñoza, a la altura de la EDAR de Rejas, la colada muere en la Carretera de La Muñoza.

Antes de desembocar en la A-2, nos desviamos a la derecha por la Cañada de la Alameda a Rejas, por la que completamos de circunvalar el aeropuerto por su extremo S.

Tras haber recorrido unos 3,5 km, saltamos el guardarraíl para cruzar una glorieta de la M-22 y seguir hasta la Volkswagen de F. Tomé, donde cruzamos la A-2 por una pasarela. Al otro lado, callejeamos un poco para alcanzar el Parque Polígono Las Mercedes y subir por él hasta el Parque de Rejas.

Un túnel bajo la M-21 nos dío acceso a La Abubilla, por la que inicialmente seguimos en dirección a Coslada. Después de otro pequeño túnel bajo la vía férrea, nos desviamos a la derecha hasta cruzar la vía del tren bajándonos de la bici.

Al otro lado, entramos en un terreno de trialeras dominado por el Cerro de Rosas (651 m). La subida a la cima es dura pero corta y la vista panorámica merece la pena.

Descendimos de la montaña hacia el O y tras cruzar la M-214, nos adentramos en la Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O’donell-Cantera del Trapero*. Enseguida pasamos por una pequeña vaguada en la que actualmente hay un coche calcinado, y llegamos a Las Perdices, donde en invierno y primavera se forma una pequeña laguna estacional.

(*) La Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O'donell-Cantera del Trapero es un paraje verde ubicado entre el Wanda Metropolitano, la explotación minera de Sepiolita (Tolsa S.A.), Coslada y Rejas. Según tengo entendido, este área se analizó desde el punto de vista arqueológico hace años, con el fin de asignar los terrenos a la futura Villa Olímpica. El resultado fue que no se halló ningún resto arqueológico relevante. 

Pasada ésta, nos desviamos a la izquierda para atravesar de O a E la Mesa de Rejas. En el camino, vadeamos el cauce seco del Arroyo de las Patorras. En su extremo oriental, desembocamos en una pista perimetral que tomamos hacia la derecha y rodeando la zona de San Cristóbal llegamos a un túnel bajo la M-201 por el que abandonamos la Mesa de Rejas. 

Al otro lado, entramos en otro vasto terreno al SE del Wanda, que se extiende entre los distritos de San Blas (al O), Vicálvaro (al S) y Coslada (al E), y donde están ubicadas la Mina de Sepiolita y las Lagunas de Ambroz. Una pista que lo bordea por la derecha conduce hasta la laguna más grande.

Dicen que las Lagunas de Ambroz, localizadas en la parte este de Madrid, en el distrito de San Blas-Canillejas, entre la M-40 y la R-3, son el mayor humedal de la capital de España. Las lagunas se formaron cuando la «corta» minera (el agujero creado por la excavación) que Tolsa S.A. realizó para sacar sepiolita entre los años 1977 y 2007 (fecha en la que expiró la concesión), se llenó de agua procedente del acuífero adyacente y de la lluvia. Anteriormente a la apertura del yacimiento, la zona estaba ocupada por terrenos agrícolas regados por el Arroyo de Ambroz. Desde el cese de la actividad minera, la laguna y su entorno ha sufrido un proceso de naturalización espontánea progresiva, que la ha convertido en un auténtico ecosistema en el que conviven y tienen refugio un buen número de especies animales y vegetales. Entre ellas, destacan hasta 37 especies de aves: Abejaruco, Collalba gris, Somormujo lavanco, Búho real, jilgueros, pato colorado, etc, siendo especialmente interesante la presencia de especies amenazadas a nivel regional y nacional como el Avión zapador y el Alcaudón real, que nidifican en los taludes de la antigua cantera formando colonias. Aunque la reciente reapertura de la mina ha puesto de manifiesto la tensión existente entre los intereses ecologistas y la industria minera, y el difícil equilibrio que a veces hay entre los intereses económicos y el fomento de la biodiversidad, lo cierto es que la Laguna de Ambroz es un buen ejemplo de que a veces «no hay mal que por bien no venga». Tras unos años en los que se explotó la zona en aras de prosperidad económica y empleo, ahora podemos disfrutar de un singular vergel, que no existía antes de la mina. Ojalá nunca se rompa este equilibrio y se puedan conciliar intereses divergentes !!! 

Salimos del recinto por su límite occidental y cruzando la Avda. de Canillejas a Vicálvaro accedimos al Parque de la Cuña Verde de Vicálvaro, al fondo del cual cruzamos la M-40 por un puente para acceder al Anillo Verde Ciclista (AVC-64).

Seguimos por el anillo en sentido anti-horario, rodeando San Blas y Canillejas hasta sobrevolar la A-2 por otra pasarela.

Finalmente, antes de llegar al Corte Inglés del Campo de las Naciones, nos desviamos a la izquierda para callejear por el Barrio de Palomas hasta el Parque del Pinar de Barajas, por el que llegamos de vuelta a La Piovera.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad de las mencionadas rampas de la Cruz del Diablo y del Cerro de Rosas, que requieren más de fuerza que de técnica.

En resumen, una variante muy interesante de la Clásica Vuelta al Aeropuerto de Madrid-Barajas, con el atractivo de pasar por los Miradores de la Vega del Jarama de la Cruz del Diablo y del Cerro de la Paz, así como por el precioso paraje natural de la Laguna de Ambroz.