FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle del río Matayeguas y Valle del río Ungría, La Alcarria Alta, Guadalajara. DESDE: Lupiana (773 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: Lupiana, Centenera, Aldeanueva de Guadalajara, Valdegrudas, Fuentes de la Alcarria, Valdesaz, Caspueñas, Atanzón, Brihuega. ÉPOCA: julio de 2021. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 54,26 km. Desnivel acumulado positivo: 337 m. Desnivel acumulado negativo: 337 m. Punto más alto: 981 m. Punto más bajo: 766 m. Tiempo empleado: 3 h 26 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 05 min. MATERIAL: GPS, bicicleta de montaña. TIPO DE FIRME: pista, camino, sendero. AGUA: varias fuentes señaladas con waypoint. Se cruzan los ríos Matayeguas y Ungría, y los arroyos de El Hoyo y de la Parra. SEÑALIZACIÓN: indicaciones de la "Ruta del río Ungría" en una parte del recorrido.
ITINERARIO:
Lupiana – Puente sobre el río Matayeguas – Ermita de la Soledad (Lupiana) – Ermita de San Roque o de la Soledad (Centenera) – Centenera – Valdegrudas – Puente sobre el río Matayeguas (GU-907) – Vega de Arriba – Monte del Sotillo – Media Legua, nacimiento del río Matayeguas – Cañada Real Galiana – Camino de Torija – Fuentes de la Alcarria – Chopos Negros centenarios – Puente sobre el río Ungría (I) – Molino de las Fuentes – Puente sobre el río Ungría (II) – Cruce de la GU-908 – Camino de Valdesaz – Arroyo de El Hoyo – Valdesaz – Puente sobre el río Ungría (III) – Camino de Caspueñas – Carralhondo – Las Hoyuelas – Caspueñas – Camino Malargo – Guindalera – Camino de Valdeperros – Puente sobre el río Ungría (IV) – Molino de Atanzón – Casa de la Pinilla – La Vega – Majallana – La Mata – Lupiana – La Cruz de San Juan – Puente sobre el Arroyo de la Parra – Plaza Mayor – Plaza de la Fuente Nueva – Puente sobre el río Matayeguas.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De Lupiana a Fuentes de la Alcarria por los Valles de los ríos Matayeguas y Ungría
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Valle del río Ungría (Alcarria Alta)
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre Lupiana y Fuentes de la Alcarria por los Valles de los ríos Matayeguas y Ungría.
Dejamos el coche a la entrada de Lupiana, antes del puente sobre el río Matayeguas.
Valle del río Matayeguas. A la derecha, Lupiana. Lupiana.
Puente sobre el río Matayeguas.
Callejeando por el pueblo, lo abandonamos por su extremo O tomando el Camino de Centenera, por el que comenzamos a remontar el Valle del Matayeguas por su margen izquierdo. Enseguida pasamos por un bonito “cruceiro” y por la Ermita de la Soledad, a cuya vera hay una fuente. Su agua, muy apreciada por los lugareños, es la misma que nutre la Fuente Nueva (ubicada en el centro del pueblo).
Cruceiro. Ermita de la Soledad. Fuente. Ermita de la Soledad (Lupiana).
La pista, que al poco se vuelve de tierra, continúa en dirección N paralela al río. A las afueras de Centenera, pasamos junto a otra ermita, que aunque está dedicada a San Roque, se la conoce también como Ermita de la Soledad (igual que la anterior de Lupiana). Enfrente, bajo la arboleda, encontramos otra preciosa fuente.
Camino de Centenera. Al fondo, Centenera.
Ermita de San Roque o de la Soledad (Centenera).
Atravesamos Centenera pasando por su Plaza Mayor y dejando a la derecha la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S.XVII).
Entrando en Centenera. Al fondo, la torre de la Iglesia. Plaza Mayor.
Salimos del pueblo por la Urbanización los Casarejos, pasando sobre el Molino de Arriba, para a continuación coger el Camino a Aldeanueva y Valdegrudas, que en suave pendiente atraviesa preciosos campos de girasoles.
Sobre el Molino de Arriba. Camino de Aldeanueva y Valdegrudas.
Girasoles invadiendo el camino. Campo de girasoles.
El siguiente pueblo, Aldeanueva de Guadalajara, es el único del valle que no está en el fondo del mismo, sino en lo alto de su ladera occidental. El camino pasa por debajo, aunque hay ramales por los que se puede subir que nosotros ignoramos.
Al fondo, Aldeanueva de Guadalajara.
Aldeanueva de Guadalajara. Bifurcación (derecha). Por la izquierda se sube al pueblo.
Un poco más adelante, a la altura del Cerro de El Yuste, hay un vasto campo de girasoles, espectacular en esta época estival, desde el que se tiene una preciosa vista atrás de Aldeanueva.
Campo de girasoles. Enfrente, el Cerro de El Yuste.
Al fondo, Aldeanueva y a la derecha, el Cerro de El Yuste.
Aldeanueva de Guadalajara.
En la parte alta del valle está Valdegrudas, pequeño pueblo encaramado en lo alto de un pequeño cerro a 937 m de altitud, en el que destaca su Iglesia parroquial, de origen románico y dedicada a San Juan Bautista.
Cabecera del Valle del Matayeguas.
Al fondo, Valdegrudas.
Valdegrudas.
A sus pies, cruzamos el río Matayeguas por un puente de la carretera (GU–907), para inmediatamente desviarnos a la derecha por un camino que remonta el margen derecho del río por la Vega de Arriba.
Puente sobre el Matayeguas (GU-907). Arriba, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Vega de Arriba. Al fondo, el Monte del Sotillo.
Al pasar bajo la ladera de Carratrijueque, encontramos una bifurcación. Por el ramal de la izquierda podríamos subir y acortar la ruta, pero nos perderíamos el bonito tramo por el Monte del Sotillo. Por la derecha, el camino se estrecha y se vuelve más pedregoso a medida que se adentra en el bosque, donde nos topamos con algún corzo que bajaba a beber al río sorprendido por nuestra presencia.
Bifurcación (derecha). Entrando en el Monte del Sotillo.
Un corzo atravesando el camino.
Al llegar a la zona de Media Legua, dejamos a la derecha unas colmenas, tan peligrosas en esta época. A escasos metros, escondido en la espesura del Monte del Sotillo, está el nacimiento el río Matayeguas. Desde allí, completamos la subida con un par de rampas durillas hasta salir del monte y desembocar en la Cañada Real Galiana.
Media Legua. Colmenas junto al nacimiento del Matayeguas.
Desembocando en la Cañada Real Galiana.
A partir de aquí, abandonamos la Vega del Matayeguas y el paisaje cambia por completo. Por delante, 7.5 kilómetros de pista rápida por el denudado y calizo páramo alcarreño. Los 4 primeros por la Cañada Real, por la que pasamos junto a algún campo de lavanda y cruzamos la vía del tren.
Cañada Real Galiana. Abajo, el Monte del Sotillo.
Bifurcación (dcha). Por la izda el Camino de los Yermos.
Campos de lavanda.
Puente sobre la vía férrea.
Y después, tras cruzar por segunda vez las vía férrea, por el Camino de Torija, una interminable recta que nos dejó a las puertas de Fuentes de la Alcarria.
Dejando la Cañada Real Galiana. Desvío a la derecha hacia el Camino de Torija.
Segunda pasarela sobre la vía del tren.
Camino de Torija.
Al fondo, Fuentes de la Alcarria.
A la izquierda del letrero de la entrada, nos asomamos a contemplar el barranco que rodea el pueblo por el N, en cuyo fondo, bajo una espectacular chopera con ejemplares de más de 20 m de altura, está el lugar conocido como “El Borbotón”, donde el Ungría brota de un humilde caño.
Barranco al pie de Fuentes de la Alcarria (derecha). Abajo, la Chopera de “El Borbotón”.
Ya en el pueblo, a mano izquierda, encima del cementerio, encontramos otro mirador sobre “El Borbotón”, la Estatua homenaje a la Mujer Alcarreña y restos de antiguas columnas.
Mirador sobre el cementerio. Abajo, la Chopera de “El Borbotón”. Antiguas columnas. Estatua homenaje a la Mujer Alcarreña.
Y a mano derecha, El Balcón del Ungría, desde el que se tiene una impresionante panorámica de la cabecera del valle.
Fuentes de la Alcarria.
Valle del Ungría.
Un poco más adentro, hay una pequeña plaza presidida por una antigua columna, en la que hay una fuente (que según los vecinos tiene un agua con muchos nitratos poco recomendable) y restos de la antigua muralla y la puerta de acceso a la fortaleza medieval que en su día fue Fuentes de la Alcarria.
Fuente.
Al otro lado de la puerta, en la Calle Mayor, tenemos otro buen mirador sobre el barranco.
Barranco a los pies de Fuente de la Alcarria. Restos de la antigua muralla y la puerta de acceso a la villa.
Callejeando por sus estrechas callejuelas, atravesamos el pueblo hasta la Iglesia de San Agustín (S.XVI), ubicada en su extremo E.
Calle Mayor. Antigua capilla. Iglesia de San Agustín (S.XVI).
Por debajo de ésta, arranca una estrecha vereda (dirección Valdesaz) por la que bajamos haciendo zetas hasta la ribera del Ungría. Es un descenso corto pero con algún paso un poco técnico (nada imposible).
Al fondo, la salida del sendero. Abajo, la Ribera del Ungría.
Salida del sendero de bajada. Poste de la “Ruta del río Ungría”. Llegando a la ribera del Ungría.
Encontramos el río al final de un espectacular pasillo de Chopos Negros centenarios de troncos gigantescos y lo cruzamos por un bonito puente de piedra.
Paseo de los Chopos Negros centenarios.
Puente sobre el río Ungría.
Al otro lado, giramos a la derecha y comenzamos nuestro recorrido por el Valle del Ungría, bajando suavemente por su margen izquierdo.
Arriba, Fuentes de la Alcarria.
Pasado el Molino de las Fuentes (o su teórica ubicación, porque molino como tal no vimos), cruzamos de nuevo el río por otro puente y giramos a la izquierda por el Camino de Valdesaz.
Trifurcación del Molino de las Fuentes (dcha). Arroyo del Molino de las Fuentes. Puente sobre el Ungría. Bifurcación (izda). Al fondo, Fuentes de la Alcarria.
Tras cruzar la GU-908, el camino discurre agradablemente por el margen derecho del río hasta llegar a Valdesaz, que dejamos a la izquierda, al otro lado del Ungría.
Cruce de la GU-908. Camino de Valdesaz. Paso sobre el Arroyo de El Hoyo. Arroyo de El Hoyo. Al fondo, Valdesaz. Valdesaz.
Valdesaz.
Sobrepasado el pueblo, cruzamos de nuevo el río por otro puente e inmediatamente giramos a la derecha por el Camino de Caspueñas.
Puente sobre el Ungría. Río Ungría. Camino de Caspueñas.
Al principio se trata de una pista asfaltada, pero a la altura de Carralhondo, se vuelve de tierra.
Carralhondo.
Al fondo de la zona de Las Hoyuelas, tras vadear un pequeño riachuelo bajo una chopera, cambiamos el camino por un estrecho y pedregoso sendero. Por delante, un tramo ligeramente técnico de poco más de 1 km, con un par de rampas duras, sobre todo la primera, a la que se accede después de pasar por un bonito pasadizo verde.
Las Hoyuelas. Al fondo, bajo la chopera, el camino se torna en sendero. Cruce de riachuelo. Sendero.
Pasadizo verde.
Final de la primera cuesta.
Final de la segunda rampa. Al fondo, Caspueñas.
El sendero termina desembocando en una pista ancha, por la que en aproximadamente 1 km llegamos a Caspueñas. A la entrada del pueblo encontramos una magnífica fuente de 3 caños, al lado de la cual, un panel explicativo nos cuenta la historia de “Los Molinos harineros del río Ungría”.
Intersección con pista (izquierda). Entrando en Caspueñas.
Fuente de los 3 caños.
Ignorando un ramal que sale a la derecha hacia el Ungría y el núcleo urbano, seguimos de frente (dirección Atanzón) por el Camino Malargo, que tras pasar por una zona de chalets se vuelve de tierra.
Camino Malargo. Al fondo, Caspueñas. De nuevo por tierra.
Un poco más adelante, obviamos un primer desvío a la derecha, pero no un segundo que hay 100 metros después, en el que seguimos dirección Atanzón.
Primer desvío (seguimos de frente). Segunda bifurcación (derecha). Dirección Atanzón.
El camino se dirige inicialmente hacia una chopera, debajo de la cual encontramos una pequeña represa (hay que desviarse unos metros para verla) en la que el agua del río se canaliza hacia una acequia lateral para regar los huertos vecinos.
Al fondo, la chopera.
Represa.
Compuerta hacia la acequia.
Luego discurre entre la acequia y el río, con el que llega a contactar en algún punto, y posteriormente, el valle se abre mostrando las amplias llanuras cerealistas que tiempo atrás surtieron a los molinos harineros.
Río Ungría. Campo de cereal.
Al llegar a la zona de Guindalera, encontramos una bifurcación, en la que seguimos de frente por el Camino de Valdeperros.
Bifurcación. Seguimos de frente por el Camino de Valdeperros.
Camino de Valdeperros.
Un kilómetro después, en sendas bifurcaciones casi consecutivas, el camino gira primero a la derecha para cruzar el Ungría por otro puente, y luego a la izquierda hacia Armuña de Tajuña.
Desvío a la derecha. Puente sobre el Ungría. Intersección (izda). Por la derecha se sube a Atanzón.
A partir de ahí, iniciamos un rápido tramo de unos 9 km en suave pendiente descendente por el margen derecho del río, en el que pasamos sucesivamente por el Molino de Atanzón (o mas bien su antigua ubicación) y bajo las laderas de Valdeperros, Peñas Rubias, Las Majadillas (junto a Casa de la Pinilla) y Los Poyales.
Junto al Molino de Atanzón. Camino de Valdeperros. Bajo Valdeperros. Al fondo, Peñas Rubias.
Arriba, Peñas Rubias. Corzo (creo) cruzando el camino.