FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Valle de Tena, Alto Gállego, Pirineo oscense. DESDE: Tramacastilla de Tena (1224 m). CERCA DE: Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita de Jaca, Búbal, Saqués, Panticosa, Sallent de Gállego. ÉPOCA: marzo de 2019. Tiempo: despejado. Nieve parcheada. Tª: 10-15 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS iPhone 6: Longitud: 11,7 km. Desnivel acumulado positivo: 440 m. Desnivel acumulado negativo: 440 m. Cota máxima: 1620 m. Cota mínima: 1219 m. Tiempo empleado: 3 h 14 min (con calma y paradas para fotos). Tiempo en movimiento: 2 h 43 min. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 11,46 km. Desnivel acumulado positivo: 460 m. Desnivel acumulado negativo: 460 m. Punto más alto: 1622 m. Punto más bajo: 1217 m. Tiempo empleado: 3 h 15 min. MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas (con nieve). AGUA: fuentes en Tramacastilla y Sandiniés. TIPO DE FIRME: carretera, pista forestal, senderos, trochas.
ITINERARIO:
Tramacastilla de Tena – carretera de Sandiniés (HU-V-6101) – Pista de la Partacua – Laguna Turbia (1623 m) – Sandiniés – Tramacastilla de Tena.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De Tramacastilla de Tena a la Laguna Turbia (Valle de Tena, Pirineo oscense)

EL ENTORNO:
El Valle de Tena (en aragonés Val de Tena) está situado en la comarca del Alto Gállego, en el pirineo aragonés, y está surcado por el río Gállego de norte a sur. Es fronterizo con el valle francés de Ossau, con el que se comunica a través del paso de Portalet d’Aneu. El límite meridional se encuentra en la Foz de Santa Elena, que lo separa de la Tierra de Biescas, mientras que los límites oriental y occidental los constituyen los valles de Broto y del río Aragón, respectivamente. Su capitalidad la ostenta la villa de Sallent de Gállego. Es uno de los valles más extensos y poblados del Pirineo. Tiene una superficie de unos 400 km² y su altitud oscila entre los 600 metros en su parte más baja hasta superar los 3000 m en muchas de sus cimas (Balaitus, Gran Facha, Argualas o los Picos del Infierno). Cuenta además con dos grandes embalses: Lanuza y Búbal. Entre sus pueblos destacan: Sallent de Gállego, Lanuza, Escarrilla, Sandiniés, Tramacastilla, Piedrafita de Jaca, Hoz de Jaca y El Pueyo de Jaca. Los tensinos, como se llama a sus habitantes, tienen por patrona a Santa Elena, a quien se venera en un legendario santuario enclavado en la entrada misma del valle. Hasta allí realizan diversas romerías a lo largo del año, siempre muy concurridas.


Algunos valles del Pirineo, entre los que se encuentra el Valle de Tena, se dividían históricamente en quiñones, un tipo de demarcación geográfica propia de esta zona de montaña y especialmente extendida entre los siglos XVI y XVIII. El Valle de Tena lo configuraban tres quiñones: Sallent, Panticosa y La Partacua. El primero lo formaban los pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza; el segundo, Panticosa, El Pueyo y Hoz; y el tercero, Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita, Búbal y Saqués. Los quiñones compartían leyes y privilegios, administrados siempre por las periódicas Juntas Generales del Valle, manteniéndose vigentes hasta 1836.
Tramacastilla de Tena (Tramacastiella de Tena en aragonés) es una localidad española perteneciente al municipio de Sallent de Gállego, en el Alto Gállego (provincia de Huesca, Aragón). Está ubicada en el Valle de Tena, a 1224 m de altitud. Como se ha dicho, junto con Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita, Búbal y Saqués, Tramacastilla conformaba el quiñón de la Partacua o Partagua, uno de los tres territorios históricos en los que se dividía el Valle de Tena.


Bibliografía: Tomado y modificado de Wikipedia: Valle de Tena, Tramacastilla de Tena.
LA RUTA:
Nuestra ruta de hoy parte del precioso pueblo pirenaico de Tramacastilla de Tena y asciende a una bonita laguna ubicada al NO del pueblo, en la vertiente SE de los picos de Punta de los Calcines y Punta Tarmañones, la Laguna Turbia.
Salimos de Tramacastilla por la carretera a Sandiniés, localidad que está a escasamente 1 km. Antes de llegar al pueblo, hay una glorieta en la que nos desviamos a la izquierda por la llamada “Pista de la Partacua”.

Comenzamos a subir con suave pendiente en dirección al Ibón de las Paúles (o de Tramacastilla). Abajo a nuestra izquierda, dejamos Tramacastilla; detrás, una espectacular vista del Valle de Tena; y enfrente, la escarpada Sierra de la Partacua presidida por Peña Telera.




En el km 3 de ruta, abandonamos la pista para tomar un sendero a la derecha que asciende en dirección NE.



Tras 500 m de subida, el camino baja ligeramente para adentrarse en un pequeño pero precioso valle rico en pastos alpinos, el cual se extiende por la vertiente noroccidental de Punta Puyaldo y el Picaldiecho.

Dejamos a la derecha Punta Poyaldo e ignorando un ramal a la derecha que sube al Picaldiecho, llegamos a una nueva bifurcación. Por la derecha se va a Sandiniés (por donde hicimos la vuelta). Seguimos por la izquierda y reanudamos la ascensión hacia la laguna.



Después de varias bifurcaciones, a unos 1550 m de altitud (km 5,6 de ruta), llegamos a una zona donde la pendiente da una tregua. A pesar de que el sendero continúa claramente de frente, nos desviamos a la derecha por una trocha que de entrada no es nada evidente (de hecho nos confundimos y pasamos de largo unos 100 m).

A partir de ahí, tan solo restan unos 400 m de subida por la ladera del cerro que se levanta sobre la laguna (1645 m). Avanzamos entre matorral bajo y la trocha parece perderse por momentos. A media subida, hemos de atravesar una valla de alambre, que a la ida cruzamos por un sitio en el que el alambre estaba aplastado y al bajar pasamos por una apertura en la valla (mejor el track de bajada). En los metros finales, el sendero está más definido y conduce directamente al extremo este de la Laguna Turbia.




Esta pequeña balsa, ubicada a 1623 m de altitud en la vertiente SE de la Punta de los Calcines y el Pimendalluelo (o Punta Tarmañones), se alimenta del Manantial del Rocio (que está unos metros más arriba). Inicialmente y desde lejos, nos pareció poca cosa, pero a medida que nos acercamos a ella ganó en transparencia, colorido y espectacularidad, sobre todo cuando se ve la Sierra de la Partacua asomando por detrás.




El descenso lo hicimos por el mismo camino de la ida hasta el cruce al pie del collado entre el Picalciecho y Punta Puyaldo, donde esta vez seguimos por la izquierda en dirección a Sandiniés.



Tras casi 2 km de suave descenso por un precioso camino nevado, terminamos desembocando en la carretera de Sandiniés a Escarrilla.






Giramos por la carretera a la derecha y en apenas 400 m llegamos a Sandiniés, desde donde, continuando por carretera, volvimos a Tramacastilla, principio y final de nuestra ruta.




En resumen, ruta fácil y corta que termina en un solitario lugar con mucho encanto, la Laguna Turbia, que lejos de hacer honor a su nombre, es de una transparente belleza. Si queremos huir de las más convencionales excursiones al Ibón de Piedrafita o al de las Paúles y disfrutar de unas vistas igualmente espectaculares de los grandes colosos pirenaicos, esta es nuestra ruta. La próxima vez la completaremos con la ascensión a las vecinas Punta de los Calcines y Tarmañones.