FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6. ZONA: Macizo de Cotiella y Valle de Chistau (o de Gistaín)- Pirineo oscense. DESDE: Refugio de Lavasar (1928 m). CERCA DE: Saravillo, Sin, Serveto, Gistaín, Plan, San Juan de Plan. ÉPOCA: mayo de 2017. Tiempo: despejado. Nieve parcheada. Tª: 10-15 ºC. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 13,09 km. Desnivel acumulado positivo: 956 m. Desnivel acumulado negativo: 956 m. Punto más alto: 2564 m. Punto más bajo: 1874 m. Tiempo empleado: 7 h 48 min (con calma y paradas para hacer fotos y marcar waypoints). MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Piolets, crampones (con nieve). AGUA: no hay fuentes. TIPO DE FIRME: sendero, campo a través, senda cimera.
ITINERARIO:
Refugio de Lavasar (1928 m) – GR-15 – Ibón de la Basa de la Mora o de Plan (1910 m) – Camino de Barbaruéns (GR-15) – El Ibón – Canal de la Basa – Colladeta del Ibón (2351 m) – precima (2553 m) – Peña las Diez (2568 m) – precima (2553 m) – Colladeta del Ibón – El Ibón – Cabana de Baqué (1940 m) – Refugio de Lavasar.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Refugio de Lavasar-Basa de la Mora (Ibón de Plan)-Colladeta del Ibón-Peña las Diez (2568 m)
EL ENTORNO:
El Ibón de la Basa de la Mora o Ibón de Plan es uno de los lagos glaciares más bellos del Pirineo. Ubicado a 1910 m de altitud, al amparo de las montañas de Cotiella, el ibón se encuentra en un entorno natural de enorme belleza, rodeado de bosques de pino negro y escarpados picos de piedra caliza estratificada.
El nombre del ibón (Basa de la Mora) está en relación con su ubicación y con la leyenda que atesora. Por un lado, se encuentra situado en una cubeta (basa) rodeada por los picos Peña Mediodía (2465 m), Peña las Once (2651 m), Peña las Diez (2568 m), Punta Alta (2735 m), Picollosa (2708 m), la Ribereta (2.685 m), Peña la Una (2694 m) y Peña es Litás (2622 m). Por otro lado, la leyenda cuenta que “en las frías noches de invierno, los abuelos del Valle de Chistau les contaban a sus nietos al calor de la lumbre, la misteriosa historia de una joven princesa mora que hace muchos, muchos años, se perdió en estos bellos parajes huyendo de una guerra con los cristianos y cuya alma reposa hoy en el fondo de la laguna. Dicen que incluso, aquellos que en la noche del solsticio de verano, la “Noche de San Juan”, suben a purificarse con las aguas del ibón, todavía pueden ver a la mora en todo su esplendor al despuntar el alba, emergiendo sobre las aguas del lago, danzando vestida de pies a cabeza con culebras de colores, oro, joyas y diamantes“.
Fuentes (tomado y modificado de):
- “Los tesoros naturales del Pirineo aragonés” de Eduardo Viñuales
- Huesca La Magia
- Huesca La Magia, Excursiones por Huesca: “Ibón Basa la Mora. La Excursión más popular y espectacular para contemplar un ibón”
LA RUTA:
La ruta de hoy parte del Refugio de Lavasar, visita el Ibón de la Basa de la Mora o de Plan y desde allí asciende a la Peña las Diez a través del Canal de la Basa y la Colladeta del Ibón.
Salimos del Refugio de Lavasar (también llamado “del Ibón”), ubicado a 1928 m de altitud en el Macizo de Cotiella. Al refugio se puede llegar en coche por una pista de tierra de unos 11,6 km que sale desde el pueblo de Saravillo. En teoría se puede subir con cualquier coche, pero según la época, porque hay veces que hay socavones solo aptos para un 4 x 4. Es una zona de circulación restringida y en determinados meses, para poder acceder a la misma es necesario sacar un ticket de una máquina expendedora que se encuentra justo antes del inicio de la pista. El dinero que recaudan se reinvierte en la conservación de la vía. El refugio es pequeño pero está bien conservado.
Refugio de Lavasar.
Empezamos a caminar por el GR-15, que sube desde Saravillo y desde aquí continúa en dirección a Basa de la Mora y Barbaruéns. El sendero baja cómodamente por una zona de pinar. En dirección SE divisamos en la lejanía nuestro objetivo intermedio, la Colladeta del Ibón y a su derecha, los espectaculares picos del extremo norte de la Cresta de la Armeña. Hacia el E, la Peña las Once y la Peña Mediodía.
En escasos minutos, desembocamos en una amplia pradera rodeada de bosque de pino negro que hace las veces de antesala del ibón. Al fondo a la derecha, el Barranco de la Ribereta y a nuestra izquierda, una bonita panorámica de la cresta de las Peñas las Once y Mediodía.
Pradera antesala del ibón.
Al fondo, el Barranco de la Ribereta.
Cresta de las Peñas las Once y Mediodía.
Un poco más adelante, llegamos al increíble paraje del Ibón de la Basa de la Mora o Ibón de Plan (1910 m). Por suerte, sólo había un pequeño grupo de personas que se fueron pronto y nos permitieron disfrutar de la magia del lugar en soledad.
Ibón de Plan o de la Basa de la Mora.
Desde allí, cruzando un poco por el pinar campo a través, enlazamos de nuevo con el Camino de Barbaruéns (GR-15). Tras pasar la zona de El Ibón, dejamos el pinar para salir a una zona más despejada y pedregosa y ascender por el llamado Canal de la Basa. A nuestra izquierda, la curiosa cresta de la Peña las Diez; a la derecha, las verticales paredes de Punta la Picollosa y Punta Alta; y mirando atrás, los picos que delimitan el ibón por el oeste (Peña es Litás y Peña de la Una).
Subiendo por el Canal de la Basa.
Vista O-SO desde el Canal de la Basa.
Punta Alta (izquierda) y La Picollosa (derecha).
Cresta de la Peña las Diez.
La subida, tendida pero muy espectacular por la inmensidad de las montañas a ambos lados, culmina en la Colladeta del Ibón (2351 m), un hermoso paso de montaña que comunica Basa de la Mora con el Valle de Barbauréns y la Sierra de Chía.
Vista atrás del Canal de la Basa desde la Colladeta del Ibón.
Vista E desde la Colladeta del Ibón.
Tras atravesar un pequeño nevero, continuamos hacia el E por un estrecho sendero que se intuye en la ladera sur de Peña las Diez y que nos condujo al pie de su arista SE. Según avanzamos, podemos ver arriba a nuestra izquierda la cima y al fondo a la derecha, el Valle de Barbauréns flanqueado por la Sierra de Chía.
La línea de puntos señala la ruta que seguimos hacia la cima de Peña las Diez.
Ladera sur de Peña las Diez.
Abajo, el Valle de Barbauréns y detrás, la Sierra de Chía.
Llegando a la arista SE.
La subida por la arista es de fuerte pendiente y con mucha piedra suelta, pero se hace sin mayores problemas. Las vistas durante la ascensión son espectaculares.
Valle de Barbauréns y Sierra de Chía.
En frente, Punta Alta (2735 m).
Delante, nuestro objetivo.
Según alcanzamos la parte superior de la cuerda, podemos contemplar las cumbres nevadas del Parque Natural Posets-Maladeta (hacia el NE) y el Valle de Gistaín o de Chistau (hacia el N).
Vista NE. Caída hacia el Barranco de los Espuzos. Al fondo, el Parque Natural de Posets-Maladeta.
Vista N. Arista NE de Peña las Once y detrás, el Valle de Gistaín con los pueblos de San Juan de Plan y Gistaín.
Antes de llegar a Peña las Diez, pasamos por una precima coronada por un pequeño hito (2553 m). El paso por la cresta se va estrechando poco a poco. Hacia la izquierda, la pedregosa y resbaladiza ladera hacia el Canal de la Basa, cada vez más pendiente. Hacia la derecha, una amenazadora cornisa de nieve primavera y una vertical caída hacia el abismo. Es de esas cuerdas que te da pena pisar, porque con cada paso se desprenden piedras que afilan todavía más el canto de la montaña.
Cornisa hacia la vertiente norte de la cuerda.
Vista atrás de la impresionante pendiente de la ladera norte y la estrecha cuerda.
Peña las Once y abajo, los pueblos de Gistaín y San Juan de Plan.
Peña las Diez (izquierda) y Peña las Once (derecha) vistas desde la precima 2553 m.
Las vistas desde la cima de Peña las Diez (2568 m) son increíbles. De frente, la continuación de la cuerda hacia Peña las Once, a cuya izquierda vemos Monte Perdido en la lejanía y el Ibón de la Basa de la Mora abajo. Al N, el Valle de Gistaín y al NE, el Parque Natural de Posets-Maladeta. Al S, la Colladeta del Ibón, Punta Alta y La Picollosa.
Peña las Once vista desde Peña las Diez.
Al fondo, Monte Perdido.
Abajo a la izquierda, el Ibón de Plan.
Ibón de la Basa de la Mora flanqueado por Peña es Litás.
Vista N.
Vista S.
Vista SE hacia el Valle de Barbauréns.
Ensimismados todavía por el espectacular paisaje, decidimos dar la vuelta. Nos hubiera gustado seguir hacia las Peñas Once y Mediodía, pero desconocíamos la zona y no sabíamos si se podía bajar por el otro lado del cordal, por lo que rechazamos la idea. Para otra vez !!!
Iniciando el regreso por la cuerda.
Descendiendo por la pedregosa ladera del Peña las Diez.
Volviendo a la Colladeta del Ibón (en el centro).
Descendiendo por el Canal de la Basa.
Canal de la Basa.
Llegando a la zona de El Ibón.
Al llegar a la parte baja del Canal de la Basa, nos adentramos de nuevo en el pinar por la zona de El Ibón y esta vez, en vez de bajar hasta la Basa de la Mora, seguimos de frente y pasando por la Cabana de Baqué (1940 m), llegamos de vuelta al Refugio de Lavasar.
Ibón de Plan.
Cabana de Baqué.
Una mirada atrás nostálgica a nuestro cordal de hoy.
De vuelta en el Refugio de Lavasar.
Desde el punto de vista técnico, la ruta es fácil, pero la parte de la cresta es bastante aérea y requiere precaución. La dureza del recorrido vino determinada por los casi 1000 m de desnivel acumulado positivo en apenas 13 km. La parte más dura es la ascensión por la arista SE.
En resumen, una ruta espectacular en un entorno pirenaico de extraordinaria belleza. El recorrido combina un agradable paseo inicial hacia un ibón de ensueño, con una segunda parte exigente que culmina en la ascensión a Peña las Diez, un pico ubicado en una curiosa y afilada cresta de fantásticas vistas.