Pico Teleno (2188 m), Sestil y Cerro Coballos desde el Llano de las Ovejas (Sierra del Teleno, Montes de León)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Sierra del Teleno, Montes de León, Macizo Galaico-Leonés.
DESDE: Alto del Llano de las Ovejas (1957 m), carretera LE-5228.
CERCA DE: Peñalba de Santiago, San Cristóbal de Valdueza, Espinoso de Compludo, Corporales.
ÉPOCA: octubre de 2022.
TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado-alto.
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 15,71 km. Desnivel acumulado positivo: 696 m. Desnivel acumulado negativo: 696 m. Punto más alto: 2188 m. Punto más bajo: 1802 m. Tiempo empleado: 7 h 41 min (con calma y múltiples paradas para fotos). Tiempo en movimiento: 4 h 13 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones, piolets (con nieve o hielo).
AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos.
TIPO DE FIRME: sendero, canchal, campo a través, carretera (apenas 200 m).
SEÑALIZACIÓN: hitos y algún letrero.

ITINERARIO:
Llano de las Ovejas (1957 m) – Coballo Pequeño (1983 m) – Alto del Palo (1870 m) – Collado del Palo (1839 m) – El Sestil – Pico Sestil o Alto de la Majada de la Cetrera (2031 m) – Collado de Mascariel (1989 m) – Arista NO – Pico Teleno (2183 m) – Ladera NO – Collado de Mascariel – Alto del Palo – Collado entre los Coballos (1980 m) – Coballo Grande (2012 m) – Llano de las Ovejas.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico Teleno (2188 m), Sestil y Cerro Coballos desde el Llano de las Ovejas (Sierra del Teleno, Montes de León)

LA SIERRA:
Descubre más detalles acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Los Montes Aquilianos, Valle del Silencio y Sierra del Teleno (Montes de León)

LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Pico Teleno desde el Llano de las Ovejas, pasando también por el Pico Sestil y por el Cerro Coballos.

Partimos del Llano de las Ovejas (1957 m), un pequeño collado ubicado al pie del Cerro Coballos, donde los Montes Aquilianos dan paso a la Sierra del Teleno. Por él pasa la preciosa carretera LE-5228, que une Ponferrada con Corporales por El Morredero. Viniendo desde Ponferrada, lo encontramos unos 6 km pasado el Puerto de los Portillinos (km 33,7). A la derecha de la calzada hay sitio para dejar varios coches. Siguiendo la línea de la carretera, vemos en la lejanía nuestro objetivo, el Telenon; hacia la derecha, la Comarca de La Cabrera, flanqueada por el S por la zamorana sierra del mismo nombre, que la separa de Sanabria; y arriba a la izquierda, el Coballo Grande, una montaña que desde aquí parece anodina, pero que, como veremos a la vuelta, tiene una cara N espectacular.

Arrancamos por asfalto en dirección Corporales. A los 200 m, tomamos un sendero que sale a la izquierda, por el que, tras un par de intersecciones, alcanzamos el Coballo Pequeño (1983 m), la menor y más oriental de las dos cumbres del Cerro Coballos. Para llegar a la cima, que está rematada por un gran hito, hay que desviarse ligeramente del sendero. Hacia el NO, apenas se intuye el impresionante circo glaciar que conforma junto a su hermano mayor.

Retomando la senda cimera, sobrevolamos el pequeño Circo glaciar de los Corralos de Piedra, cabecera del Valle del Coballo Pequeño, para a continuación desembocar en un camino de mayor anchura, el cual desciende suavemente paralelo a la vieja valla de separación entre los municipios de Lucillo (izquierda) y Truchas (derecha).

Tras cruzar un par de veces la valla, primero hacia la izquierda para asomarnos al Valle del Arroyo de Beldeo, y luego hacia la derecha, llegamos al Alto del Palo (1870 m), un pequeño morón ubicado sobre el collado del mismo nombre.

La bajada culmina en el Collado del Palo (1839 m), inesperado punto de inflexión de la ruta. Viendo el Teleno ya tan cerca y lo poco que nos ha costado llegar hasta aquí, uno puede pensar “coser y cantar”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. A partir de este punto, la bajada se torna en dura subida y el cómodo sendero da paso al farragoso e interminable canchal que tapiza el lomo del cordal, que hará que los 5 km que nos quedan hasta la cima se nos hagan interminables.

Inicialmente es fácil, ya que el sendero serpentea entre brezo y retamas.

Pero enseguida, superados los 1900 m de altitud, encontramos las primeras pedreras en la zona conocida como El Sestil, en principio, pequeños islotes aislados que se pasan guiados por algún que otro hito.

Al pie de los Riscos de El Sestil, unos peñascos graníticos que se alzan cuál cresta de un dragón en lo alto de la loma, encontramos una bifurcación “virtual” (porque no se ve), en la que tenemos que tomar una decisión. Se puede ir por la izquierda, pegados a los riscos; o por la derecha, por la falda de la Pasada de Mascariel. La segunda opción es más fácil, porque tras un pequeño tramo difuso entre el matorral, encontramos una senda perfectamente “hitada” que nos conduce a través de pedreras intermitentes hasta el Collado de Mascariel. La otra opción es más exigente, porque discurre por un canchal continuo, conformado por piedras más grandes, pero tiene el atractivo de que se pasa por el Pico Sestil, el mejor mirador de la cara O del Teleno.

Nosotros subimos por la izquierda y bajamos por la derecha. La anarquía e inestabilidad de los bloques obliga a extremar las precauciones y a armarse de paciencia para no caer o torcerse un tobillo. A veces da la impresión de que se puede avanzar más fácilmente por el matorral, pero es muy traicionero y no merece la pena.

A mitad de cuerda, nos pasamos al lado N para ver si mejoraba la cosa, pero más de lo mismo. Pasados los riscos, afrontamos la parte final de la ascensión, que es una auténtica pirámide de granito fracturado en mil pedazos.

La cima del Pico Sestil (2031 m), también citado en algunas fuentes como “Alto de la Majada de la Cetrera“, se encuentra ligeramente a la izquierda de la línea de cumbres y está rematada por un hito con una pequeña cruz de hierro. La vista de la escarpada cara NO del Teleno alzándose sobre el Valle del Arroyo de Peña Bellosa es sencillamente impresionante y justifica todo el esfuerzo de llegar hasta ella.

Desde allí, ya más cómodamente, bajamos al Collado de Mascariel (1989 m), a caballo entre las vertientes del mismo nombre (al S) y de Peña Bellosa (al N). Un letrero con marcas del PR nos indica la distancia al Teleno (1,5 km) y al Coballo Grande (6 km).

Continuamos de frente por una senda bien definida que se dirige al pico.

A los 400 m encontramos una bifurcación, esta vez algo más clara, pero hay que ir atento. La vía de la derecha, más difícil, asciende por el canchal de la arista NO; mientras que el ramal de la izquierda sube de forma más cómoda por la ladera, guiado por hitos y sorteando tangencialmente la pedrera.

Decidimos dejar lo fácil para el descenso y atacar la cima por la arista, un descomunal canchal en el que no destacan ni los hitos, que los hay 😜.

La cumbre del Teleno es una extensa planicie, en cuya parte central y un tanto desplazada hacia el O, está la cima (2183 m). Ésta coincide con el vértice de un montículo conformado por grandes rocas conocido como el “Nicho del Teleno“. El origen de este túmulo es incierto, aunque hay quién cree que antiguamente pudo albergar un templo en honor a la divinidad. Viendo la paz del lugar, cuesta creer que, tiempo ha, formase parte del asentamiento minero más importante de Europa en tiempos de los romanos y el segundo del mundo, solo por detrás de Constantinopla. El oro del Teleno fue una obsesión para Roma, que llevó en él a cabo una de sus mayores obras de ingeniería para la extracción del preciado metal: 38 kilómetros cuadrados de yacimientos a cielo abierto, con una red de canalizaciones y galerías de unos 135 kilómetros de largo.

Arriba encontramos un vértice geodésico rodeado por varios elementos: una cruz de hierro con el nombre del pico y su altitud (errónea por cierto), dos buzones de montaña, uno al pie de la cruz y otro bajo la silueta de una paloma (ya casi irreconocible) que descansa en lo alto de una oxidada barra de hierro, y un púlpito o templete en miniautura.

Las vistas son grandiosas: hacia el S, la Comarca de La Cabrera; hacia el O, los vecinos Montes Aquilianos; hacia el N, La Maragatería y la Cordillera Cantábrica; y hacia el SE, el “Campo de Maniobras y Tiro de El Teleno”, Los Cambitos o Alto de las Rubias y Peña Paloma. En un día claro, como el que nos tocó, se pueden identificar perfectamente Las Ubiñas hacia el NE y mis queridos Ancares hacia el NO.

El descenso lo hicimos más relajadamente por la ladera NO siguiendo la senda “hitada”, que solo abandonamos para asomarnos a un canal que asciende desde la cabecera del Valle glaciar de Peña Bellosa. Encaramarse a la parte alta de la arista rocosa que lo delimita por el E es todo un espectáculo.

Al llegar al Collado de Mascariel, continuamos por la senda hacia el Coballo Grande. Hay pedreras salteadas, pero son pequeñas y se pasan bien siguiendo los hitos.

Sobrepasados los Riscos de El Sestil, enlazamos con el camino de la ida, por el que seguimos hasta el Coballo Pequeño.

Al pie de su cima, que ahora dejamos a la derecha, encontramos una bifurcación. Por la izquierda llegaríamos directamente la coche, pero nosotros seguimos hacia el Coballo Grande.

Enseguida alcanzamos el Collado entre los Coballos (1980 m), ubicado sobre el impresionante Circo glaciar que conforman ambos picos, cabecera del Valle del Arroyo del Coballo Grande. Abajo, en la hoya, hay una laguna estacional, pero hoy estaba seca.

Desde allí al Coballo Grande o Alto del Llano de las Ovejas (2012 m) hay apenas 500 m de suave subida. Las vistas son mejores desde una precima (2005 m) rematada por un gran hito, desde la que nos podemos asomar a la hoya.

Finalmente, enlazando un pequeño tramo campo a través con otro de sendero, bajamos al Llano de las Ovejas, principio y final de nuestra ruta.

Desde el punto de vista técnico, he catalogado el recorrido como de “difícil” por la alta proporción de tramos de canchal. Si obviamos la cuerda hasta el Sestil y la arista NO del Teleno, cosa que nosotros hicimos de bajada, la dificultad es menor y se puede quedar en “moderada”.

En resumen, un pico espectacular que bien merece una visita por su condición de techo de los Montes de León y del Macizo Galaico-Leonés. Esta ruta es una muy buena alternativa para llegar hasta él, con menor desnivel que las que suben desde Corporales, Molinaferrera o Filiel, pero con el comentado aliciente técnico de las pedreras del Sestil y de la pirámide cimera del Teleno. El premio, las espectaculares vistas que tenemos al ir por la cuerda de La Cabrera, del Valle de Beldeo y de los Circos glaciares del Cerro Coballos y Peña Bellosa.