FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6 y fotos de archivo. ZONA: Sierra de Gredos, sector central - Sistema Central. DESDE: La Plataforma de Gredos (1750 m), Hoyos del Espino - Ávila. CERCA DE: Hoyos del Espino, Navacepeda de Tormes, Navalperal de Tormes, San Martín del Pimpollar. ÉPOCA: septiembre de 2016. Buen tiempo, 20-25 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 13,17 km. Desnivel acumulado positivo: 781 m. Punto más alto: 2390 m. Punto más bajo: 1763 m. Tiempo empleado: 6 h (con calma y paradas para fotos y comer algo). MATERIAL: GPS, senderismo (en época estival). Raquetas, crampones (nieve). AGUA: Fuente de los Cavadores. Se cruza el río Pozas.
ITINERARIO:
La Plataforma de Gredos (1750 m) – Senda de la Laguna Grande (PR-AV 17) Las Escaleruelas – Prado de las Pozas – puente sobre el río Pozas – Fuente de los Cavadores – Alto de los Barrerones (2170 m) – Vereda al Refugio del Rey – Los Altos del Morezón (precimas 2366 m y 2386 m) – El Morezón (2389 m) – Risco sin nombre (2381 m) – Collado de Navasomera (2270 m) – Cerro de Navasomera (2301 m) – Cerro de la Cagarruta (2299 m) – Cuerda del Refugio del Rey – Camino de la Laguna – Plataforma de Gredos.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
El Morezón desde la Plataforma de Gredos (subida por el Alto de los Barrerones y bajada por el Valle del río Pozas)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace:
SIerra de Gredos
LA RUTA:
Nuestra ruta de hoy es una circular que asciende al pico que ocupa el lugar más al suroeste del Circo de Gredos, un balcón privilegiado desde el que se puede tener probablemente la mejor vista de este inmenso y sobrecogedor teatro…el Pico Morezón (2389 m). La subida la hicimos por Barrerones y la bajada por el Valle del río Pozas.
Partimos de la Plataforma de Gredos (1750 m), subiendo por el sendero empedrado que sale recto a la izquierda del bar de madera y que conduce a la Laguna Grande (Senda de la Laguna Grande, PR-AV 17). Al principio se trata de una calzada empedrada con bastante pendiente, que asciende paralela al Río Barbellido o Garganta de Prado Puerto por una zona conocida como Las Escaleruelas.
La Plataforma de Gredos. Subiendo por Las Escaleruelas.
Tras dejar a la izquierda y a la derecha los desvíos al Puerto de Candeleda y al Refugio Reguero Llano, respectivamente, llegamos a una zona llana, el Prado de las Pozas, donde atravesamos el río por un puente.
Desvío al Puerto de Candeleda.
Desvío hacia el Refugio de Reguero Llano.
Puente sobre el río Pozas. Garganta de las Pozas. Vista atrás del Prado de las Pozas y el puente. Al fondo, el Cerro de la Cagarruta.
A partir de ahí, el camino vuelve a subir hasta la Fuente de los Cavadores, a la cual se llega tras cruzar otro puente de madera.
Puente de madera. Fuente de los Cavadores.
Un poco más arriba llegamos al Alto de los Barrerones (2170 m), por donde transitamos de forma más cómoda y desde el que ya se tiene una magnífica panorámica de las cumbres del Circo de Gredos.
Alto de los Barrerones. Al fondo, el Circo de Gredos.
Tras bajar ligeramente hasta el Mirador de los Barrerones o de Peña Rayo y antes de llegar a la Fuente de los Barrerones, nos desviamos a la izquierda para retomar la subida por un sendero empedrado, la llamada Vereda al Refugio del Rey.
Extremo N de la Garganta de Gredos, por donde desagua la Laguna Grande. Enfrente, Cabea Nevada. Abajo, la Hoya de Gredos.
Al ganar algo de altura y mirando en dirección S, vemos dos riscos separados por un pequeño collado (2281 m a la izquierda y 2271 m a la derecha) y entre ambos, asomando por detrás, los Altos del Morezón.
Subiendo por la Vereda al Refugio del Rey. Al fondo, los Altos del Morezón.
Después de unos 1300 m, tras pasar bajo el Morezón Bajo (2269 m), dejamos la vereda para continuar de frente dirección S hacia el Morezón.
Subiendo hacia los Altos del Morezón.
Un poco más arriba, llegamos los llamados Altos del Morezón, dos precimas de 2366 m y 2386 m, respectivamente. Desde la primera, la más baja, comenzamos a disfrutar de la impresionante vista de la vertiente occidental del Circo de Gredos.
Segmento S del Circo de Gredos desde la cima inferior de los Altos del Morezón.
Segmento suroccidental del Circo de Gredos.
Abajo, la Laguna Grande de Gredos.
Arriba a la izquierda, la cima del Morezón.
La segunda de las precimas (2386 m) está ya prácticamente a la altura del Morezón.
Arriba, Plumas encaramado en la cima superior de los Altos del Morezón.
En el centro, un rebeco y abajo a la derecha, el Refugio Elola.
La cima del Morezón (2389 m) está rematada por una rudimentaria Cruz de hierro. Uno se podría quedar horas asomado a esta inmensidad, sintiéndose por momentos más cerca del cielo que de la Tierra, admirando la agresiva pero a la vez plácida apariencia de esta sucesión de catedrales naturales de piedra que es el Circo de Gredos. Quizá eso mismo debían pensar unos rebecos que posaron tranquilamente para nosotros.
Llegando a la cima del Morezón.
Cima del Morezón (2389 m). Cruz de hierro.
La reina del Circo de Gredos.
Abajo, la Laguna Grande.
Arco S del Circo de Gredos.
Al fondo, Cabeza Nevada o Mogote del Cervunal (2426 m).
Cresteando un poco más, llegamos al risco vecino del Morezón, un “sin nombre” de 2381 m desde el que podemos admirar lo que queda de cresta hasta el Almanzor.
Vista SO.
La Garganta Blanca desde el Risco 2381 m.
Riscos del Francés y Cuerda de Pie Enmedio desde el Risco 2381 m.
Tras sacar fotos y descansar un poco, afrontamos el descenso por la pedregosa ladera E del Morezón hasta el Collado de Navasomera (2270 m), ubicado a caballo entre la Garganta Blanca y el Valle del río Pozas.
Abajo, el Collado de Navasomera, al pie del cerro del mismo nombre.
Sin apenas esfuerzo, subimos al Cerro de Navasomera (2301 m). Desde su cima, un buen mirador de la vertiente oriental del Morezón y los Tres Hermanitos, se descuelga en dirección S la cresta de los Riscos del Fraile. Ojo con no resbalar !!!
Nota aclaratoria: con respecto a los Cerros de Navasomera y de la Cagarruta, hay quien considera que hay un sólo cerro, el de la Cagarruta, con dos cimas: la nororiental y la suroccidental. Nosotros preferimos llamarle, como viene en alguno de los mapas del IGN, Cerro de Navasomera a la Cagarruta suroccidental, ya que creemos que son dos montañas independientes.
Rebeco en los riscos del Cerro de Navasomera.
Vista O desde el Cerro de Navasomera.
Vista S hacia Candeleda. Abajo, los Embalses de Rosarito (dcha) y Navalcán (izda).
Asomados hacia los Riscos del Fraile.
Unos 300 m al NO y casi a la misma altitud, está su vecino el Cerro de la Cagarruta (2299 m).
Al fondo, el Cerro de la Cagarruta. Vista atrás del Cerro de Navasomera desde el Cerro de la Cagarruta.
Desde allí, continuamos bajando en dirección NE por la Cuerda del Refugio del Rey. Dejamos a nuestra derecha el refugio, hoy unas ruinas, antaño lugar de reposo del rey Alfonso XIII durante sus cacerías por estas tierras.
Fotografía tomada de: Entresierras, Revista Digital
Completamos el descenso por el Valle del río Pozas, siempre paralelos al río por la derecha, hasta terminar enlazando con la Senda de la Laguna un poco más abajo del Prado de las Pozas. Tomando el camino a la derecha, llegamos de vuelta a la Plataforma.
Vista atrás de la Cuerda del Refugio del Rey. Arriba el Cerro de la Cagarruta y al fondo, El Morezón.
Desde el punto de vista técnico, la ruta es fácil si no hay nieve ni hielo.
En resumen, la ruta de hoy es una muy buena alternativa a la popular y concurrida travesía a la Laguna Grande, aunque comparte con ella el tramo inicial hasta el Alto de los Barrerones. El pico Morezón, uno de los más asequibles dosmiles de Gredos Central, es una excelente atalaya desde la que contemplar la majestuosidad del Circo. Nosotros la hicimos un soleado día de septiembre, bajo un cielo, como decía Marañón, “tan maravillosamente azul”, un azul especial, que solo algunas personas especiales pueden apreciar, y que te hace soñar y querer profundamente…