FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Espacio Natural Costa Ártabra. DESDE: Playa de Outeiro, Lago, Valdoviño. CERCA DE: Valdoviño, Meirás. ÉPOCA: agosto de 2020. Tiempo: soleado. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 20 km. Desnivel acumulado positivo: 514 m. Desnivel acumulado negativo: 514 m. Cota máxima: 244 m. Cota mínima: 0 m. Tiempo empleado: 2 h 33 min (incluye múltiples paradas para disfrutar de las vistas y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 55 min. MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: no. TIPO DE FIRME: sendero, pista asfaltada, playa. SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Playa de Outeiro (Lago) – Aldea Taraza – Aldea Lavacerido – Aldea Montefaro – Monte Campelo, cima oriental – Pico da Vela o Alto de Campelo (242 m) – Bajada de las zetas – Lavacerido – Aldea Taraza – Playa del Cano Grande o de la Mina – Monte de Meirás – Playa de Mourillar o de los Botes – Ermita de la Virgen del Puerto – Faro de Meirás o de Punta Frouxeira – Playa de la Frouxeira – Dunas de O Areal, Playa de Outeiro.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico da Vela (Monte Campelo) y Punta Frouxeira desde la Playa de Outeiro (Lago, Valdoviño)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
El Golfo Ártabro
BIKE ARTABRORUM:
Descubre el Bike Artabrorum, la ruta costera de BTT más bonita del mundo, en el siguiente enlace de nuestro blog:
En bici por el Golfo Ártabro (Bike Artabrorum)
LA RUTA:
La ruta de hoy recorre el segmento de la Costa Ártabra entre la Playa de Outeiro (Lago, Valdoviño) y el Pico da Vela (Monte Campelo).
Dejamos el coche en la Playa de Outeiro (Lago), como se le llama a la parte central de la más grande Playa de la Frouxeira, en Valdoviño.
Playa de Outeiro (Lago).
Salimos por un camino que arranca a mano derecha, según salimos del aparcamiento en dirección a la general y atravesamos una zona de bosque hasta desembocar en una pista asfaltada. En este bonito tramo inicial tuvimos ciertas dificultades porque algunos caminos estaban cerrados de vegetación, no obstante, he eliminado del track las veces que tuvimos que retroceder para no crear confusión. Obviamente, según la época del año, la cosa puede cambiar.
Camino de salida.
Bifurcación (izda). Atravesando un eucaliptal. Intersección con carretera.
A partir de ahí, continuamos por pequeñas carreteras hacia Meirás, atravesando Aldea Taraza.
Entrando en el Lugar de Taraza. Al fondo, Monte Campelo.
Al llegar a Aldea Lavacerido, dejamos a la derecha el desvío a la Playa de Meirás y seguimos de frente para iniciar la subida a Monte Campelo.
Glorieta de Lavacerido. De frente, Monte Campelo.
La parte inicial de la subida es una exigente rampa de asfalto entre bonitos chalets. Una vez en la parte alta de Lavacerido, giramos a la izquierda, dejando a la derecha las zetas por las que también se puede subir al Alto (eso sí, con más pendiente), que fue por donde luego bajamos. A partir de aquí, el asfalto da paso a una pista de tierra en buen estado.
Tras casi 1,5 km de subida tendida, llegamos a Aldea Montefaro, donde desembocamos en una pista asfaltada. Giramos a la derecha y continuamos subiendo. Poco a poco, la pista va perdiendo asfalto y volviéndose de tierra.
Aldea Montefaro (derecha). Bifurcación (dcha).
Al pasar por el punto donde se incorpora la subida de las zetas, la pendiente afloja un poco y comenzamos a disfrutar de las vistas. Al hacer un giro a la derecha, vemos ya la cima del Pico da Vela.
Bifurcación (izda). Por la derecha, las zetas por donde luego bajaremos.
Arriba, el Pico da Vela.
Antiguas construcciones militares en la cima del Pico da Vela.
Dos grandes pilonas de piedra nos abren paso a la cumbre de Monte Campelo, la cual se puede circunvalar por un sendero que pasa por las ruinas de antiguas construcciones defensivas (Campelo Alto).
En los primeras décadas del S. XX, a base de un extraordinario esfuerzo económico y humano, se construyeron en la Costa Ártabra unas potentísimas baterías y otras fortificaciones militares, encargadas de defender el gran astillero de la Armada Española, el cual estaba situado en el interior de la ría de Ferrol. Monte Campelo se consideró un punto estratégico de defensa y junto a las baterías ubicadas en el Monte de San Pedro (La Coruña), en Cabo Prior (Covas) y en Cabo Prioriño (Ferrol), contribuyó a convertir al Golfo Ártabro en una zona prácticamente inexpugnable. Para entender las dimensiones de esta faraónica obra hay que tener en cuenta que la posición Gallega Ferrol-Coruña se convirtió en el mayor sistema artillero del mundo entre los años 1933 y 1941.
Bibliografía:
La costa más defendida de Europa. Faro de Cabo Prior (Ferrol). Ruta de los Faros de Galicia
Pilonas de acceso a la cumbre. Entre antiguas construcciones militares.
Al llegar a la cima oriental, algo más baja, se tienen unas estupendas vistas de las Playas de Valdoviño y Meirás, así como de Punta Frouxeira.
Al fondo, la Playa de Valdoviño. Abajo, la Playa de Meirás y Punta Frouxeira.
Desde allí, pasando sobre antiguos barracones, alcanzamos la cima occidental, el Pico da Vela o Alto de Campelo. Para llegar a ella, hay que superar dos cortas pero fuertes rampas, la primera todavía tiene un pase, pero la segunda la hicimos andando, dejando la bici al lado de la puerta de la galería.
Al fondo, el Pico da Vela.
Antiguos barracones. Al fondo, la cima oriental.
Dura rampa hacia la cima. Antigua galería.
Puerta de la galería que hay bajo la cima.
Cima del Pico da Vela, sobre un puesto de vigiilancia.
Una pequeña meseta en lo alto de un antiguo puesto de observación o vigilancia constituye el punto más alto del monte (242 m). Las vistas son de las que quitan el hipo. Para mí, uno de las mejores atalayas desde las que admirar la Costa Ártabra, desde Cabo Prior (izquierda) a Punta Candelaria (derecha).
Vista SO. Abajo, la Playa de Campelo y al fondo, Cabo Prior.
Zoom de Cabo Prior.
Vista NE. Punta Frouxeira y la Playa de Valdoviño.
Abajo, Punta Fontes.
Vista SE.
Descendimos del pico volviendo sobre nuestros pasos hasta la bifurcación en donde arrancan las zetas y bajamos por ellas.
Iniciando el descenso. Torreta.
Comienzo de la bajada por las zetas.
El descenso es rápido, divertido y carece de complejidad técnica. En el camino nos encontramos más ruinas (galerías, zonas de anclaje de baterías de artillería, búnkeres de telemetría y plataformas de vigilancia de Campelo Bajo), la mayoría concentradas en dos miradores dignos de pararse, especialmente el segundo, un promontorio que asoma vertiginosamente a la escarpada y vertical pared N de Monte Campelo y el Islote de O Castelo. Vaya acantilados !!!
Primer mirador de las zetas
Primer mirador natural. Ruinas.
Abajo, Punta Bieiteiro, la Playa de Meirás y Punta Frouxeira.
Pared N de Monte Campelo e Islotes de O Castelo.
Abajo, Meirás. Lo que parece una brújula de suelo.
Zoom del Islote de O Castelo.
Galería.
Segundo Mirador de las zetas
Base para cañón de artillería.
Pared N de Monte Campelo.
Terminamos la bajada uniéndonos al camino de ida y regresamos por él hasta el Lugar de Taraza. Allí nos desviamos a la izquierda hacia la costa, que alcanzamos en un espectacular banco que se alza entre la Cala de Portonovo y la Playa del Cano Grande o de la Mina.
Al fondo, Monte Campelo.
Al fondo, el Faro de Meirás o de Punta Frouxeira. Abajo, la Playa del Cano Grande.
Continuamos por carretera, recorriendo el Monte de Meirás hasta la Playa del Cano Grande o de la Mina.
Bajando a la Playa del Cano Grande. Playa del Cano Grande o de la Mina.
A partir de ahí, seguimos por caminos hacia Punta Frouxeira, pasando por la Playa Mourillar o de los Botes y la preciosa Ermita de la Virgen del Puerto. A veces los senderos estaban tan llenos de arena que nos obligaron a poner pie a tierra en más de una ocasión, pero la belleza de la costa compensó todo.
Playa Mourillar o de los Botes. Al fondo, Peña Blanca.
La Ermita de la Virgen del Puerto, también llamada de Nuestra Señora del Mar o del Puerto, está construida sobre una isla de roca, a la cual se puede acceder a pie solamente en marea baja. Al parecer, el motivo de haber levantado en tan singular lugar se debe a una leyenda, según la cual, unos pescadores hallaron la imagen de la Virgen flotando en el mar y la llevaron a tierra. Al día siguiente, la encontraron de nuevo en el mar, por lo que decidieron edificar el templo en honor a la Virgen en el medio del océano.
Ermita de la Virgen del Puerto.
Al fondo, el Faro de Meirás.
Precioso acantilado.
Así llegamos al Faro de Meirás o de Punta Frouxeira. Desde mi punto de vista, una vulgar construcción para tan espectacular enclave, pero para gustos se pintan colores !!!
Abajo, Punta Frouxeira.
Al fondo, Monte Campelo y detrás, el Cabo Prior.
Nos quedamos con las ganas de bajar hasta la Cruz de Punta Frouxeira, pero se nos hacía tarde, así que bajamos por una pasarela de madera hasta la Playa de la Frouxeira y pedaleamos por la arena dura hasta su zona media (Playa de Outeiro). Original final para nuestra ruta, que me imagino solo se podrá hacer cómodamente con marea baja.
Playa de la Frouxeira.
Finalmente, atravesamos las dunas de O Areal, en Playa de Outeiro hasta llegar de vuelta al aparcamiento.
Dunas de O Areal.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de complicaciones salvo las mencionadas rampas finales del Pico da Vela.
En resumen, una ruta corta pero que recorre uno de los segmentos más espectaculares del Espacio Natural Costa Ártabra. Una pasada de vistas, de acantilados, de playas y de rincones.