Nacimiento del río Ungría (Fuentes de la Alcarria)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Valle Alto del río Ungría, La Alcarria Alta.
DESDE: el km 3 de la carretera GU-908 entre Fuentes de la Alcarria y Valdesaz (893 m), provincia de Guadalajara.
CERCA DE: Fuentes de la Alcarria, Valdesaz, Caspueñas, Valdegrudas, Torija, Brihuega.
ÉPOCA: julio de 2021.
TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 5,81 km. Desnivel acumulado positivo: 6 m. Desnivel acumulado negativo: 6 m. Punto más alto: 906 m. Punto más bajo: 894 m. Tiempo empleado: 1 h 54 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 16 min.
MATERIAL: GPS, senderismo.
TIPO DE FIRME: sendero, pista forestal.
AGUA: fuente en Fuentes de la Alcarria (aunque el agua tiene alta concentración de nitratos) y se cruza el río Ungría.
SEÑALIZACIÓN: no.

ITINERARIO:
Km 3 de la GU-908 entre Fuentes de la Alcarria y Valdesaz – Puente sobre el río Ungría (I) – Molino de las Fuentes – Puente sobre el río Ungría (II) – Pasillo de los Chopos Negros centenarios – Los Nogales – Nacimiento del Ungría – Los Nogales – Pasillo de los Chopos Negros – Puente sobre el río Ungría (II) – Barranco de Don Luis – Confluencia de los 2 barrancos, y vuelta por el mismo camino de la ida.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Nacimiento del río Ungría (Fuentes de la Alcarria)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Valle del río Ungría (Alcarria Alta)

LA RUTA:
La ruta de hoy accede al lugar de nacimiento del río Ungría desde las proximidades de Fuentes de la Alcarria.

En la cabecera del Valle del río Ungría, encaramada en lo alto de una lengua de tierra y roca que se alza sobre el páramo alcarreño cual proa de un barco varado, está el bonito pueblo arriacense de Fuentes de la Alcarria. En el pasado, su privilegiada ubicación lo convirtió en un fuerte bastión guerrero. No en vano, fue fortaleza defensiva medieval (con muralla, patio de armas y torre) y en el siglo pasado, escenario de cruentas batallas durante la Guerra Civil Española. Hoy por hoy, es una humilde pedanía de Brihuega y cuenta con apenas 15 vecinos, pero conserva el honor de que a sus pies nace el río más importante de la Alcarria Alta, cuyo valle es uno de los espacios naturales de mayor biodiversidad de la provincia de Guadalajara, el Ungría.

En la entrada al pueblo está el “Balcón del río Ungría“, un impresionante mirador sobre la cabecera del valle, y un poco más adentro, las ruinas de la muralla y la antigua puerta fortificada de entrada a la villa.

Bajo la ladera N del cerro que sustenta el pueblo, en la profundidad de la hoz que forma el barranco que arranca junto a Casa de Pedrolo a los pies del Monte de Ibarra, está el lugar llamado “El Borbotón“. Ahí, escondido bajo una impresionante chopera, encontraremos un insignificante caño en el que los vecinos de Fuentes de la Alcarria aseguran está el nacimiento del Ungría.

Aunque se puede acceder al lugar desde el mismo pueblo descendiendo por la ladera, preferimos llegar por el valle, que es más pintoresco y más cómodo. Para ello, tomamos la carretera GU-908 en dirección a Valdesaz, desde la que tenemos una preciosa vista de Fuentes de la Alcarria.

Al terminar la pronunciada bajada, en una curva a izquierdas, poco antes de que la vía cruce el Ungría en la zona de Las Panillas, vemos a la derecha un camino. Avanzando un poco por él y pasados unos cubos de basura, hay sitio para aparcar un coche en el lateral. La ruta no comienza aquí, sino en el camino que sale enfrente, al otro lado de la carretera (a la izquierda según bajábamos).

Con el Ungría invisible a nuestra derecha, avanzamos bajo un sol de justicia durante unos 500 m hasta llegar a una bifurcación. Aquí podemos elegir, ya que ambos ramales conducen a nuestro destino: uno por el margen derecho del río y otro por el izquierdo. Nosotros optamos por el camino de la derecha (margen izquierdo del Ungría) porque es más sombrío.

Enseguida cruzamos el Ungría por un puente (anodino pero con una estupenda vista del pueblo) y escasos metros después, encontramos una trifurcación. El pequeño ramal de la derecha, que cruza sobre un pequeño riachuelo, conduce a la antigua ubicación del Molino de las Fuentes. Molino como tal no se ve, salvo que ahora forme parte de la vivienda privada anexa, cosa que desconozco.

Continuamos por la izquierda, remontando cómodamente el valle con Fuentes de la Alcarria arriba en lo alto del cerro.

Muchas de las encinas que flanquean el camino estaban colonizadas por gallaritas, un tipo particular de las coloquialmente conocidas como “agallas”. Estas excrecencias tumorales, también llamadas “gallarutos”, salen en los robles y las encinas, y están producidas por la picadura de un insecto de la familia Cynipidae. La hembra pone un huevo en una hoja en crecimiento y segrega sustancias químicas que estimulan el crecimiento de tejido alrededor de la hoja. La larva permanece en el interior, alimentándose del tejido circundante. No hay que confundirlas con el auténtico fruto de estos árboles, la bellota.

Antiguamente, las gallaritas eran utilizadas para hacer tinta y también como “canicas” para jugar. Miguel Delibes las cita en uno de sus libros: “No faltaba nada en el escenario: matos densos, calveros, caminos de arcilla encharcados, bogales, bellotas y gallaritas” (El último coto, 1992).

En el km 1,8 de ruta, nos topamos con otra bifurcación. El camino principal (por donde luego iremos) sigue de frente hacia el Barranco de Don Luis. Ahora tomamos el ramal de la izquierda, que arranca cruzando por un puente un incipiente Ungría, cuyas jóvenes aguas emergen cristalinas por debajo del arco de piedra.

Mirando desde el puente en dirección N, podemos ver la preciosa chopera donde confluyen el Barranco de Don Luis y el que pasa bajo Fuentes de la Alcarria. En contra de la creencia popular, algunos ven en este punto el verdadero origen del Ungría, ya que es a partir del puente cuando se muestra como un verdadero río.

A continuación, pasamos por un impresionante corredor de chopos negros centenarios, alguno de los cuales tiene un tronco que no abarcan 5 personas con los brazos extendidos.

El Chopo o Álamo Negro (Populus nigra) debe su nombre, no al color de sus hojas, sino al aspecto de su tronco. Su corteza grisácea se resquebraja en sentido longitudinal formando grietas, en las que destacan unas “costillas” negruzcas a las que aluda el nombre.

Pasado el último de los ejemplares, el de tronco de mayor envergadura, hay una bifurcación, en la que hemos de ignorar un sendero que baja por la ladera desde el pueblo y seguir por la derecha. A partir de aquí, el camino se convierte en una estrecha vereda que poco a poco se adentra en la espesura del barranco.

Sobrepasado un bonito pasillo de nogales, el paso se angosta un poco por la exuberante vegetación hasta que desembocamos en un pequeño claro. Unos metros a la derecha está el que dicen es el nacimiento del río Ungría. Un “cadáver” de tronco seco nos sirve de referencia para saber cuándo desviarnos.

El lugar es conocido popularmente como “El Borbotón“. Bajo una espectacular chopera con ejemplares de más de 20 m de altura, encontramos un humilde caño del que hoy manaba un exiguo chorro de agua. A su derecha, arranca un tímido Ungría en busca del Tajuña. Un vecino del pueblo nos contó días más tarde que antes había un dispositivo plástico que canalizaba el agua hacia el caño, pero que ahora sale poca agua porque casi toda se escapa por debajo del mismo.

En realidad, el arroyo que sale por el caño nace en bastante más arriba, al pie del Monte de Ibarra, al lado de Casa de Pedrolo. Por lo tanto, siendo puristas, se podría argumentar que el Ungría no nace aquí, sino en la parte alta del barranco. No obstante, la creencia popular de que "El Borbotón" es el origen del Ungría se fundamenta, aparte de en el peso de la tradición oral, en que, hasta el caño, las aguas del arroyo son en buena parte subterráneas y salvo en los meses de lluvias y deshielo, ni siquiera son visibles. Es a partir del caño cuando la corriente se hace superficial y podemos ver un cauce como tal. 

Desde allí, volvimos sobre nuestros pasos hasta el puente, donde esta vez giramos a la izquierda para asomarnos al Barranco de Don Luis, que se pierde arroyo arriba hacia su nacimiento en el Monte de Ledanca.

El camino que sigue el arroyo muere poco más adelante, por lo que decidimos regresar. Al llegar a la altura de la confluencia de los dos barrancos, nos desviamos a la izquierda para ver el horcajo entre los dos arroyos (el de Don Luis y el Ungría), pero no encontramos más que un área anegada (quizá en otra época del año si se vea).

De vuelta en el camino, regresamos al coche por donde habíamos venido.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido no reviste dificultad alguna, ya que no deja de ser un agradable paseo sin prácticamente desnivel por caminos en buen estado.

En resumen, una ruta corta y fácil que nos conduce al precioso y escondido rincón de la Alcarria Alta donde nace el río más importante de los que la surcan, el Ungría. Y el pueblo, Fuentes de la Alcarria, uno de los más bonitos de España, de visita obligada.