Ortzanzurieta desde Orreaga/Roncesvalles por el Puerto de Ibañeta y el Hayedo de Basajaunberro (Camino de Santiago Francés)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Pirineo Navarro.
DESDE: Orreaga/Roncesvalles (923 m), Navarra.
CERCA DE: Orreaga/Roncesvalles, Auritz/Burguete.
ÉPOCA: julio de 2022.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo-moderado.
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 13,20 km. Desnivel acumulado positivo: 895 m. Desnivel acumulado negativo: 895 m. Cota máxima: 1566 m. Cota mínima: 896 m. Tiempo empleado: 4 h 25 min (con calma y paradas para fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 26 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas (con nieve).
AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo Arranosina.
TIPO DE FIRME: sendero, pista asfaltada.
SEÑALIZACIÓN: marcas de los GR y del Camino de Santiago.

ITINERARIO:
Orreaga/Roncesvalles (923 m) – GR-12 D.3 – Puerto de Ibañeta (1057 m) – GR-12 – Hayedo de Urdansaro – Collado de Iralepo (1254 m) – Collado de Lepoeder (1432 m) – Collado de Mendimotz (1397 m) – Mendimotz (1492 m) – Monte Ortzanzurieta (1566 m) – Collado de Mendimotz – Collado de Lepoeder – GRT/, Camino de Santiago – Hayedo de Basajaunberro – Collado de Sabukadi (1138 m) – Alto Don Simón (1156 m) – Camino de Orbaizeta – Arroyo Arranosina – Orreaga/Roncesvalles.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Ortzanzurieta desde Orreaga/Roncesvalles por el Puerto de Ibañeta y el Hayedo de Basajaunberro (Camino de Santiago Francés)

LA MONTAÑA:
El Ortzanzurieta (1566 m) es un monte del Pirineo Navarro ubicado al SE del Valle de Valcarlos y al NE de Orreaga/Roncesvalles. Esta clásico de la montaña navarra es la cumbre más alta del Macizo de Garabizkai, que se extiende entre el Puerto de Ibañeta (1057 m) y el Collado Arnostegi (1230 m), donde entronca con el Monte Urkulu (1419 m). Las cumbres más destacadas del macizo, aparte de los mencionados Ortzanzurieta y Urkulu, son Astobizkar (1506 m), Txangoa (1471 m) y Leitzarateka (1414 m).

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre Orreaga/Roncesvalles y el Monte Ortzanzurieta, subiendo por el Puerto de Ibañeta, el Collado de Lepoeder y Mendimotz, y bajando por el Hayedo de Basajaunberro.

Partimos de Orreaga/Roncesvalles (923 m), un pequeño pueblo navarro ubicado en la merindad de Sangüesa y en la comarca de Auñamendi. A pesar de contar con apenas 22 habitantes, es una villa muy importante, ya que concentra una gran cantidad de edificios históricos y es un punto estratégico del Camino de Santiago. Por él y por los vecinos Puertos de Ibañeta y Lepoeder entra el llamado “Camino Francés”, el mismo que recorrió Aymeric Picaud en el S.XII y que en la villa de Obanos, muy cerca de Puente la Reina, se une con el que procede del Somport (Huesca), conocido como “Camino Aragonés”.

Empezamos la caminata en el Hotel Roncesvalles, que ocupa un antiguo edificio que primero fue hospital de peregrinos y que más tarde, en 1726, paso a ser “La Casa de los Beneficiados”, siendo éstos los curas que ayudaban a los canónigos en las tareas de la Iglesia. A su vera está la Iglesia de la Real Colegiata de Santa María, construida a instancias de Sancho VII el Fuerte a principios del S.XIII y considerada como el mejor exponente del gótico navarro. El templo acoge una preciosa imagen de la Virgen del S.XIV.

En la explanada que hay bajo la Colegiata encontramos el Monumento a la Batalla de Roncesvalles (año 1978). La enorme piedra, y el relieve con caballeros luchando que hay sobre ella, recuerdan una cruenta batalla que se libró por estos lares allá por el año 778. Carlomagno volvía a Francia después de haber intentado tomar sin éxito la ciudad de Zaragoza, por entonces ocupada por los musulmanes. Al pasar por los Puertos de Cisa, entre el Collado de Ibañeta y la hondonada de Valcarlos, los vascones, que dominaban estos pasos pirenaicos, le tendieron una emboscada y cayeron sobre su retaguardia infligiéndole una dolorosa derrota. La gesta, en la que murió Roldán, el sobrino del Rey de los Francos, fue recogida en La Chanson de Roldán (S.XI), poema cumbre de la llamada “materia de Francia”, un ciclo de canciones de gesta protagonizadas por Carlomagno y sus caballeros. Curiosamente, la obra sitúa el desastre en el llano, entre Roncesvalles y la villa de Burguete, y los atacantes no eran vascones sino sarracenos (musulmanes), quienes en realidad nunca llegaron a expandir sus dominios tan al norte.

Justo enfrente están la Iglesia de Santiago (S.XIII) y el Silo de Carlomagno o Capilla de Sancti Spiritus, la cual está considerada la edificación más antigua de Roncesvalles (S.XII).

Callejeando entre éstas y la Posada de Roncesvalles y girando a la izquierda, encontramos un cruce de caminos señalizado con letreros. Aquí se juntan las dos variantes del Camino de Santiago Francés, la que viene por el Valle de Valcarlos y el Puerto de Ibañeta, y la que entra por el Collado de Lepoeder. Por la derecha arranca el Camino de Orbaizeta, que será por el que volveremos. Ahora seguimos de frente por el GR-12 D.3, pegados a la trasera de la Iglesia de la Real Colegiata de Santa María y dejando abajo el aparcamiento de Roncesvalles/Orreaga.

Pasado el Albergue de Peregrinos, atravesamos una cancela (o “langa”, como se dice por estas tierras), para a continuación discurrir por terreno llano a la vera del Arroyo Arranosina.

A los 500 m, nada más cruzar un pequeño afluente del arroyo, encontramos una bifurcación en la que seguimos por la izquierda siguiendo el GR.

A partir de ahí, el sendero remonta entre hayas el cauce del riachuelo, salvando unos 100 m de desnivel hasta llegar al Puerto de Ibañeta.

Poco antes de llegar arriba, vemos a la derecha el Centro de Migración de Aves “Roncesvalles-Orreaga“.

El Alto de Ibañeta o Collado de Roncesvalles (1057 m), que separa los municipios de Valcarlos (al N) y Roncesvalles (al S), es uno de los pasos tradicionales más importantes de acceso a la Península Ibérica desde el continente europeo. De hecho, los historiadores sitúan en él la mansio “Summo Pyreneo” del Itinerario Antonino A-34 Ab Asturica Burdigalam, una vía romana que unía Astorga con Burdeos. Hoy por hoy, es la puerta de entrada del ramal del Camino de Santiago Francés que asciende por el Valle de Valcarlos. Coronando el puerto está la Ermita de San Salvador, una construcción relativamente reciente (año 1965), levantada en el mismo lugar que en el S.XI albergó el Monasterio “noble y leal” de Ibañeta. En el S.XII, dicho cenobio, conocido por entonces como “Capilla de Carlomagno o de Roldán”, fue cedido al Monasterio de Leyre por la familia real y junto a él se construyó un hospital para peregrinos. Un siglo más tarde (año 1271), pasó a manos del Priorato de Roncesvalles. En 1794 fue derribado por las tropas de la Convención (Guerra del Rosellón), luego fue reconstruido y finalmente, a finales del S.XIX, desapareció víctima de un incendio supuestamente provocado por la imprudencia de unos soldados.

Unos metros por encima está el Monumento a Roldán (1967), monolito obra de Cándido Ayestarán, que recuerda el sitio en el que habría tenido lugar la legendaria Batalla de Roncesvalles (año 778) y en la que, según la tradición literaria medieval, habrían encontrado la muerte el sobrino de Carlomagno y otros once pares de Francia. Desde él se tiene una muy buena vista del Valle de Valcarlos. Como curiosidad, hay que decir que este monumento sustituyó a uno más antiguo, un gran arco de piedra coronado por la figura de un águila imperial, obra de Juaristi Sagarzazu. Este fue levantado en 1934 para conmemorar el centenario del descubrimiento, en la Universidad de Oxford, del manuscrito más antiguo conocido sobre la Canción de Roldán y fue destruido en 1937 por una fuerte tormenta que azotó el Pirineo navarro.

Desde allí continuamos hacia “Azpegui y Lepoeder” por el GR-12, que vemos de nuevo señalizado junto a un paso canadiense.

El sendero, que enlaza los dos ramales del Camino de Santiago Francés, discurre en la dirección de la pista asfaltada que conduce al Ortzanzurieta, alternando tramos por el propio carretil o a su vera, con atajos entre las múltiples revueltas del mismo por laderas herbosas y zonas arboladas. La pista fue abierta en los años sesenta para dar servicio a una antena de comunicación que había en la cumbre del citado monte.

Tras un largo despejado, desde el que vemos abajo Orreaga/Roncesvalles, entramos en el Hayedo de Urdansaro, en el que superamos los 1200 m de altitud.

Saliendo de la arboleda, afrontamos otro tramo diáfano con excelentes vistas del Valle del Arroyo Arranosina hasta llegar al Collado de Iralepo (1254 m), al pie de la alomada cima del Monte Erdilo. Al otro lado de la valla, tenemos una preciosa vista del largo cordal que se extiende entre los montes Lauriñaga y Ardatza, divisorio de las cuencas de los ríos Aldudes y Luzaide.

A partir de ahí, seguimos por la pista asfaltada bajo la cima del Asto Bizkar.

Llegando arriba, nos desviamos de nuevo por un sendero para evitar la última revuelta de la pista y acceder directamente al Collado de Lepoeder (1432 m). A sus pies nos encontramos una bifurcación. Por la derecha será por donde bajaremos a la vuelta hacia Orreaga.

Lepoeder es cruce de caminos y de culturas, así como punto de encuentro de las “dos Navarras”. Por él entran los peregrinos que suben desde Jean-Pied-de-Port siguiendo el Camino de Napoleón o “de los Cañones”, también llamado “Camino Alto”, para distinguirlo del que discurre por Valcarlos/Ibañeta. Coronándolo hay un pequeño “helpoint” o punto de socorro, donde hay una estación para poder hacer llamadas SOS.

Ignorando el Camino Francés y el sendero que sube a Asto Bizkar, y dejando a la derecha la cima de Burregieta (1441 m), continuamos por el carretil hacia Ortzanzurieta perdiendo algo de altura hacia el Collado de Mendimotz (1397 m), ubicado bajo la ladera O del monte que le da nombre.

Al fondo del mismo, tomamos un atajo para evitar una curva del carretil y de vuelta en él, lo volvimos a abandonar para subir atrochando al Mendimotz (1492 m).

La cumbre es totalmente obviable, pero las vistas merecen la pena.

Descendimos del pico hacia el SE para reincorporarnos a la pista, pero a los pocos metros nos desviamos a la derecha para terminar la subida al Ortzanzurieta por el sendero que va por la cuerda.

La cima (1566 m), techo de la Sierra de Garabizkai, está coronada por un gigantesco vértice geodésico. Las vistas son espectaculares, desde el Mar Cantábrico a la Selva de Irati y Los Pirineos, presididos por su dosmil más occidental, el Pico Ohri, y con un sinfín de montes navarros a nuestro alrededor, entre ellos, el mítico Urkulu.

Iniciamos la vuelta deshaciendo lo andado hasta el Collado de Lepoeder, con la salvedad de que ya no pasamos por la cima de Mendimotz y de que, para evitar la pista, rodeamos el Burregieta por un sendero que discurre por su falda S.

En el cruce de caminos que hay a los pies del puerto, giramos ahora a la izquierda hacia “Orreaga/Roncesvalles, Camino de Santiago” por el GRT7, un sendero que desciende por la cuerda que sirve de divisoria entre las Vertientes de Basajaunberro (al E) y Arranosina (al O).

A los pocos metros, cruzamos por última vez el carretil de Ibañeta para adentrarnos en el Bosque de Basajaunberro. A partir de aquí, serán constantes las marcas amarillas y postes del Camino de Santiago que nos indican que vamos en la dirección correcta.

En una abrir y cerrar de ojos, nos encontramos descendiendo por un mágico hayedo, rodeados de ejemplares de varias decenas de metros de altura entre los que apenas entra la luz.

Casi de forma imperceptible si no fuera por la pendiente, que aquí nos da una tregua, pasamos por el Collado de Sabukadi (1138 m) y el Alto Don Simón (1156 m), en el que encontramos un pequeño altar.

Pasados éstos, de nuevo tocó bajar rodeando por el S la última elevación del cordal, Arizmakur, hasta llegar a un cruce de caminos.

En realidad, se trata de una trifurcación. Lo que vemos delante es el Camino de Orbaizeta, que hacia la izquierda conduce a Nabala y a la derecha a Orreaga. Nosotros seguimos por un sendero que sale a la derecha justo antes, junto a una placa en recuerdo de un peregrino.

En apenas 200 m desembocamos, ahora sí, en el Camino de Orbaizeta, que tomamos a la derecha para entrar en Orreaga/Roncesvalles cruzando el Arroyo Arranosina por un puente de madera.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de complicaciones, ya que discurre por senderos y pistas en muy buen estado.

En resumen, una preciosa ruta por el Pirineo Navarro, puro senderismo combinando el encanto del Camino de Santiago con la ascensión a un pico, alomado y un tanto afeado por el carretil que lo une a Ibañeta, pero con unas vistas espectaculares.