FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Parque Histórico Casa de Campo, Área Metropolitana de Madrid, Monte de El Pardo, Monte de Viñuelas, Vega del Jarama. DESDE: El Lago de la Casa de Campo, Madrid. CERCA DE: Madrid, Tres Cantos, Ciudalcampo, Fuente del Fresno, Paracuellos de Jarama, Torrejón de Ardoz. ÉPOCA: mayo de 2021. Tiempo: sol y nubes. TIPO DE RUTA: lineal, sólo ida. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 78,18 km. Desnivel acumulado positivo: 493 m. Desnivel acumulado negativo: 497 m. Cota máxima: 760 m. Cota mínima: 564 m. Tiempo empleado: 5 h 42 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 5 h 04 min. MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: Fuentes en los parques y en el Anillo Verde Ciclista. TIPO DE FIRME: sendero, vías pecuaria, single track, carril bici, carretera.
ITINERARIO:
Lago de la Casa de Campo – Puente de San Fernando (río Manzanares) – Real Club de la Puerta de Hierro – Arroyofresno – Parque Gabriela Mistral – Área residencial Arroyo del Fresno – Estación de tren de Pitis – túnel bajo la vía férrea (I) – Camino de Monte Carmelo (tapia de El Pardo) – Dehesa de Somontes – GR-124 – túnel bajo la vía férrea (II) – Dehesa de Valpalomero – Fuente de Valpalomero – Miradores 1 y 2 de Valpalomero – Glorieta de los Pinos, Cerro de Valpalomero (707 m) – GR-124 – entrada oeste de los jardines del Palacio de la Quinta de El Pardo – Cruce de la M-612 (carretera de Fuencarral a El Pardo) – GR-124 – Antiguo Sanatorio SEAR, conexión con el Camino de Santiago Madrileño – Estación de El Goloso – Cruce de la M-607 – Las Jarillas – Vereda de las Tapias de Viñuelas y del Pardo – Entrada del Castillo de Viñuelas – Camino del Bonal – Llanos del Tejar (712 m) – Vereda de las Tapias de Viñuelas y del Pardo – Loma de la Reina – Loma de Valviejo – Arroyo de los Caños de la Parrilla – Alto de Valdelagua (712 m) – Casa del Salto del Lobo – Single track del Salto del Lobo – Ciudalcampo – Casa del Toro, geodésico del Cerro del Toro (722 m) – Monte Coto Pesadilla – Fuente del Fresno – Colada del Arroyo de Viñuelas – Doble cruce del Arroyo de Viñuelas (puente y pasarela) – Paso bajo la N-I – Paso bajo la A-1 – Camino Viejo de Barajas o Colada del Camino de Barajas a Torrelaguna – Cruce del Arroyo de Viñuelas (II), Huelga del Arroyo de Viñuelas – Cruce del Arroyo de la Dehesa o de Quiñones (II) – Vado de San Sebastián – Colada del Camino del Monte – Paso bajo la M-50/R-2 – Intersección con la Ruta Cicloturista del Jarama – Camino de Barajas a Torrelaguna – Cruce del Arroyo de la Vega (II) – Cruce del Arroyo de Las Zorreras – Puente sobre el río Jarama (El Cervellón) – Senda paralela al Jarama bajo los cerros de Paracuellos – Paso bajo la M-111 – Colada del Abrevadero de la Pelaya – Cruce del Arroyo de la Pelaya – Alto de Bocas de las Zorras (654 m) – Cruce de la Carretera del Camino Alto de Paracuellos – PR-M40 – Camino de Torrejón de Ardoz – El Avalón, Arroyo de las Peñuelas – Puente sobre la M-50 y la M-115 – Pasarela sobre la A-2 – Carril bici de Torrejón de Ardoz – Hospital Universitario de Torrejón (Soto del Henares) – Salida del Carril bici del Soto del Henares.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Madrid XC-Ring (MXCR-145), “El Otro Anillo Verde Ciclista” (etapa I): de la Casa de Campo a Torrejón de Ardoz

EL OTRO ANILLO VERDE CICLISTA DE MADRID:
El Madrid XC-Ring o MXCR-145 es una ruta circular alrededor de Madrid que va por fuera del Anillo Verde Ciclista (AVC-64). El recorrido ha sido diseñado por Montaña y Corazón, uniendo tramos de varias rutas previas. Cuenta con más del doble de kilómetros que el Anillo Verde (145 frente a 64) y a diferencia de éste, que discurre por carril bici, en el MXCR predominan los tramos cross-country (XC). Aun así, un tramo del arco occidental es común con el AVC-64, el que va desde la Caja Mágica a Arroyofresno (unos 30 km). Durante la ruta se pasa por multitud de zonas verdes de la Comunidad de Madrid, como la Casa de Campo, el Monte de El Pardo, el Monte de Viñuelas y las Vegas de los ríos Jarama, Henares y Manzanares. Una gran parte del recorrido por las Vegas de los tres grandes ríos madrileños discurre por el Parque Regional del Sureste o Parque Regional en torno a los Cursos Bajos de los ríos Manzanares y Jarama. El “kilómetro 0” está ubicado en el Lago de la Casa de Campo, lugar emblemático del deporte de la capital, aunque al ser una circular se puede comenzar en cualquier punto. Si se dispone de la adecuada forma física y de tiempo, se puede realizar del tirón en una sola jornada, aunque nosotros lo hemos dividido en 2 etapas con escala en Torrejón de Ardoz. Como curiosidad, decir que una parte del anillo discurre por 2 caminos históricos con marcado sabor compostelano: el Camino de Uclés (unos 16 km, entre Rivas Vaciamadrid y el Parque Lineal del Manzanares) y el Camino de Santiago Madrileño (unos 5 km, entre el antiguo Sanatorio SEAR y El Goloso).

LA RUTA:
La ruta de hoy es la primera etapa del Madrid XC-Ring byMontaña y Corazón (MXCR-145).
Partimos, con las primeras luces del día, del Lago de la Casa de Campo, al lado del cual hay un aparcamiento donde se puede dejar el coche.



Por delante del mismo pasa el Anillo Verde Ciclista (AVC-64), por el que arrancamos la ruta. Comenzamos bordeando la Casa de Campo por el E, hasta abandonarla para cruzar la Carretera de Castilla por una pasarela.


Continuamos por el carril bici que discurre entre el río Manzanares (a la derecha) y el Club de Campo (a la izquierda), y tras pasar sobre la A-6, cruzamos el río por el antiguo Puente de San Fernando (S:XVIII).





Al otro lado, una pasarela nos permite cruzar sobre la M-30, para luego seguir entre ésta y el Real Club de la Puerta de Hierro hasta Arroyofresno. Nuestra idea era cruzar de nuevo la M-30 por la pasarela que hay frente al ESCP Business School, y luego continuar por el sendero que hay al otro lado hasta Somontes. Pero nuestro gozo en un pozo porque, para nuestra sorpresa, a día de hoy está cerrada por obras. Al parecer, tiene un tramo inestable con riesgo de rotura. Así que nos vimos obligados a dar un rodeo para llegar a El Pardo. Primero, seguimos por el anillo hasta el Parque Gabriela Mistral. Allí dejamos el AVC-64, desviándonos hacia el parque del área residencial de Arroyo del Fresno (barrio de Mirasierra), por el que llegamos a la Estación de tren de Pitis. A la izquierda de la estación, hay un túnel por el que se accede al Monte de El Pardo.


Comenzamos a subir suavemente, dejando a la izquierda algún pequeño cortijo y una zona de viviendas precarias, en su mayoría caravanas viejas y chabolas. Poco antes de llegar a La Quinta, nos desviamos a la izquierda para alcanzar la tapia de El Pardo, que a esta altura nos separa de la Dehesa de Valjaroso. Por delante de ella va el Camino de Monte Carmelo, por el que continuamos hacia la izquierda. Siempre paralelos al muro, pasamos entre el Centro Nacional de Golf (izquierda) y el Club de Tiro de Pichón (derecha) hasta llegar al final de la pista, un poco por encima de los «túneles del Pardo» de la M-40. Allí encontramos una puerta abierta en la tapia por la que accedimos a la Dehesa de Somontes.




Giramos a la izquierda y continuamos paralelos a la linde. Tras unos 200 m, nos desviamos a la derecha para descender por la ladera de Somontes. Quitando una fuerte rampa inicial bastante resbaladiza, el resto de la bajada es sencilla. Hay un sendero bien definido que serpentea, enlazando curvas peraltadas por el uso, entre encinas y monte bajo. Ya abajo, terminamos desembocando en el GR-124, un sendero que enlaza el Anillo Verde Ciclista (a la altura de Peña Grande) con el Camino de Santiago Madrileño.


Nos incorporamos a él hacia la derecha e inmediatamente cruzamos la pista asfaltada que sube al Tiro de Pichón. A partir de ahí, seguimos cómodamente por la parte baja de Somontes hasta cruzar la carretera que sube al Palacio de la Real Quinta.


En este punto, abandonamos el GR (que se va hacia la derecha) y seguimos de frente paralelos a la M-605 por divertidos single-track y algún camino más ancho.

Tras algo más de kilómetro y medio, nos unimos casi a la carretera para cruzar bajo la vía del tren por un corto túnel. Al otro lado, abandonamos el camino (que sigue de frente hacia El Pardo) y nos desviamos a la derecha para remontar la ladera de la Dehesa de Valpalomero. La ascensión es muy entretenida, ya que se hace a través de pequeñas trochas que sortean jaras y encinas. Tiene dos o tres rampas algo técnicas, al ser pendientes y estar la tierra muy resbaladiza.


Cerca ya del final, nos encontramos un letrero de madera señalando un desvío a la izquierda como «Senda de Valpalomero», pero lo ignoramos y seguimos de frente. La subida termina en la Fuente de Valpalomero, al lado de la cual hay dos miradores (Miradores 1 y 2 de Valpalomero).









Escasos metros al E de la fuente, tenemos la Glorieta de los Pinos (707 m), punto más elevado del Cerro de Valpalomero, donde hay varias mesas con bancos y desde donde se disfruta de una bonita vista de Madrid.



Allí nos reenganchamos al GR-124, por el que llegamos a la entrada oeste de la Quinta del Duque del Arco (Quinta de El Pardo o Palacio de la Quinta). Luego, paralelos a su muro, continuamos hasta la entrada noroeste de la Rinconera de la Quinta, donde cruzamos la carretera de Fuencarral a El Pardo (M-612).

Al otro lado, retomamos el GR, que discurre a la derecha de la tapia del Monte de El Pardo, por el llamado Canal del Oeste, en busca del Camino de Santiago.









Bajo el antiguo Sanatorio SEAR, conectamos con el Camino de Santiago Madrileño, que a partir de ahí discurre paralelo a la vía del tren por la zona de El Goloso, en el límite oriental del Monte de El Pardo.






Al llegar a la altura de Las Jarillas, abandonamos el “Camino” desviándonos a la derecha para cruzar la M-607 por un paso elevado.


Dejamos a la derecha el Cementerio de La Paz y continuamos por el lateral de la autovía de Colmenar (no tiene mucho peligro porque se puede ir por el arcén de la salida hacia El Soto de Viñuelas). Tras unos 700 m de asfalto, nos desviamos a la derecha hacia Tres Cantos y el Soto. En vez de seguir por la carretera, nos pegamos a la tapia del Monte de Viñuelas por la llamada Vereda de las Tapias de Viñuelas y del Pardo. El sendero, un entretenido single-track, bordea Tres Cantos y el Soto de Viñuelas por el este y baja hasta la entrada del Castillo de Viñuelas.




Desde allí, subimos por la ancha pista del Camino del Bonal hasta los Llanos del Tejar (712 m), donde encontramos un panel informativo del “Corredor de Tres Cantos a Montejo de la Sierra”.




Pegados a la tapia y en un constante sube y baja, continuamos por la Vereda, recorriendo sucesivamente las Lomas de la Reina y de Valviejo.






El punto más septentrional del arco norte del Monte de Viñuelas es el Alto de Valdelagua (712 m), a donde llegamos después de una corta pero bonita subida entre encinas que se inicia en el cauce seco del Arroyo de los Caños de la Parrilla.








Un poco más adelante, encontramos una bifurcación en la que tomamos el ramal de la izquierda, el cual circunvala por el sur la Dehesa de Navalpozuelo. Es el único punto en el que nos alejamos un poco de la tapia, con el fin de evitar un barranco que hay a la derecha.



Al fondo de la dehesa está el lugar llamado Casa del Salto del Lobo (casa como tal no hay), donde una cancela da acceso al Sendero del Salto del Lobo, un precioso y divertido single-track de 2,5 km que nos condujo hasta Ciudalcampo.






Callejeando por el margen occidental de la urbanización, llegamos a la Casa del Toro, puerta de entrada al Monte Coto Pesadilla. A la izquierda podemos ver el geodésico del Cerro del Toro (722 m).





Pasamos la bici al otro lado de la barrera y recorrimos el coto por la izquierda de la tapia que lo separa del Monte de Viñuelas hasta llegar a la salida sur, por la que accedimos a Fuente del Fresno.



Bordeamos la urbanización por el oeste y bajamos hasta la Colada del Arroyo de Viñuelas, por la que realizamos un doble cruce del arroyo que le da nombre, primero por un puente y 1 km después (andando) por una pasarela de madera, que aunque rudimentaria y vieja, evita el tener que mojarse (al menos en esta época).










De nuevo en la orilla norte del arroyo, continuamos por la colada pasando sucesivamente bajo la N-I (después de la cual hay una trifurcación en la que seguimos de frente) y la A-1. Al otro lado de la autovía, nos encontramos con una bifurcación al lado del Arroyo de Viñuelas, en la que tomamos el ramal de la izquierda.




Un poco más adelante, giramos a la derecha por el Camino Viejo de Barajas o Colada del Camino de Barajas a Torrelaguna, por el que volvimos a cruzar el Arroyo de Viñuelas a la altura de la Huelga que lleva su nombre.


Dejando a la izquierda la EDAR Arroyo Quiñones y tras pasar imperceptiblemente sobre el Arroyo de las Dehesas o de Quiñones, nos desviamos a la izquierda hacia el Vado de San Sebastián, un bonito humedal a la vera del río Jarama.



Sin abandonar el margen derecho del río, seguimos por la Colada del Camino del Monte hasta pasar bajo la M-50/R-2.


Enseguida enlazamos con la Ruta Cicloturista del Jarama, que hacia la izquierda continúa por el Camino de Barajas a Torrelaguna.



La pista discurre entre el Jarama y las pistas del Aeropuerto de Madrid-Barajas, cruzando el Arroyo de la Vega por un puente y vadeando el Arroyo de las Zorreras.




Unos 100 m después de pasar este último, abandonamos la colada, desviándonos a la izquierda para cruzar el río Jarama por el Puente de El Cervellón.




En la otra orilla, una senda continúa paralela al río por su margen izquierdo, pasa bajo la M-111 y serpentea por una preciosa arboleda bajo los cerros de Paracuellos.


A la altura del Cerro de la Cueva, el camino sube hasta un pequeño alto desde el que se tiene una espectacular vista panorámica del Jarama a su paso por Los Badenes.




Pasado el Cerro de la Presa, abandonamos el Jarama para continuar hacia la izquierda por la Colada del Abrevadero de la Pelaya (PR-M40), por la que afrontamos una exigente subida en la que cruzamos el Arroyo de la Pelaya.











Tras algo más de kilómetro y medio, coronamos el Alto de Bocas de las Zorras (654 m), desde el que hay también una estupenda vista de la Vega del Jarama con el aeropuerto y Madrid como telón de fondo. Sin duda alguna, uno de los mejores miradores de la capital.

Allí cruzamos la Carretera del Camino Alto de Paracuellos y continuamos por el PR-M40, por el que realizamos una rápida bajada con excelentes vistas de la Vega del Arroyo de las Peñuelas.




Tras aproximadamente 1 km, llegamos a un cruce de caminos bajo el Cerro del Ejido, en el que tomamos el ramal de la derecha (Camino de Torrejón de Ardoz) hacia las casas de El Avalón.





Un poco más adelante, cruzamos la M-50 por un puente y entramos en Torrejón de Ardoz por una pasarela que sobrevuela la A-2. A partir de ahí, circunvalamos la ciudad por el norte siguiendo bastante fielmente el carril bici.



Tan solo en el Polígono Xiabre tuvimos que dar un pequeño rodeo por las obras hacia la Avda de la Constitución. Luego, continuamos por ésta hasta la Glorieta del avión F-4 Phantom-II y pasando el Puente del Arco, accedimos al Hospital Universitario de Torrejón, donde termina esta primera etapa del Madrid XC-Ring.




Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de complicaciones, a excepción de las comentadas rampas en el Monte de El Pardo (que no son gran cosa). La dureza de la ruta radica en la distancia recorrida y en las subidas al Monte del Pardo (por 2 sitios distintos), al Alto de Valdelagua y al Cerro de Bocas de las Zorras.
En resumen, una ruta original y divertida que une Madrid con Torrejón de Ardoz, enlazando preciosos senderos y vías pecuarias a través de la Casa de Campo, los Montes de El Pardo y de Viñuelas, y la Vega del Jarama. Mejor realizarla fuera de los meses de verano para ver todo más verde y con más agua.
Nota: el día que se reabra la pasarela sobre la M-30 de Arroyofresno, podríamos alcanzar por ella el GR-124 ahorrándonos la primera subida a El Pardo.