- FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
- FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
- ZONA: Valle del río Madarquillos, Sierra Cebollera sur, Sierra del Rincón – Sierra de Ayllón, Sistema Central. Provincia de Madrid.
- DESDE: Madarcos (1059 m), provincia de Madrid.
- CERCA DE: Horcajo de la Sierra, Aoslos, Piñuecar, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón.
- ÉPOCA DE REALIZACIÓN: enero de 2019. Tiempo: despejado, Tª: 3-5 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera.
- TIPO DE RUTA: circular.
- DATOS TÉCNICOS:
- Nivel de dificultad: bajo-moderado.
- Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 8,2 km. Desnivel acumulado positivo: 306 m. Desnivel acumulado negativo: 306 m. Cota máxima: 1339 m. Cota mínima: 920 m. Tiempo empleado: 4 h 17 min (con calma y paradas para fotos).
- Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 7,66 km. Desnivel acumulado positivo: 387 m. Punto más alto: 1347 m. Punto más bajo: 1054 m. Tiempo empleado: 4 h 13 min.
- MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve).
- AGUA: se cruza el Arroyo Hondo y un pequeño riachuelo en Los Cerrillos.
- TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, campo a través, trochas.
- SEÑALIZACIÓN: la Ruta del Herrero (que seguimos hasta el Pico de la Dehesilla) está señalizada con flechas azules.
ITINERARIO:
Madarcos (1059 m) – Arroyuelas – Alto de Quiñones (1324 m) – Peña la Sisa (1342 m) – Alto del Llano (1284 m) – Pico de la Dehesilla (1316 m) – Alto del Llano – Los Cerrillos – Ladera de Canchobariza – Cruce del Arroyo Hondo – Dehesa – Madarcos.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Madarcos-Alto de Quiñones-Peña la Sisa-Pico de la Dehesilla-Madarcos (Ruta del Herrero, Sierra Cebollera sur)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Sierra Cebollera
LA RUTA:
La ruta de hoy discurre por el límite occidental de la Sierra de Ayllón. Partiendo del pueblo de Madarcos, asciende por la llamada “Ruta del Herrero” a un pequeño cordal ubicado al NE del pueblo formado por el Alto de Quiñones, Peña la Sisa y el Pico de la Dehesilla, el cual constituye la prolongación meridional de la Sierra Cebollera.
La “Ruta del Herrero” debe su nombre un antiguo herrero llamado “Manoliche”, el cual vivía en Horcajuelo de la Sierra y recorría diariamente estos caminos para ir a trabajar a Madarcos, donde estaba su herrería. En el lugar donde estaba ubicada la forja está actualmente el bar La Fragua, que todavía conserva utensilios y máquinas del antiguo taller. Dicen los viejos del lugar, que en realidad el herrero utilizaba un atajo dentro de la ruta, que hoy en día, en honor a él, se conoce como “Variante del Manoliche”.

El recorrido está actualmente señalizado con unas flechas de color azul pintadas sobre piedras o troncos de árboles, que en general son fáciles de ver aunque hay que ir fijándose.
Bibliografía:
Madarcos por Rutas, senderos y lugares interesantes que visitar. Autor: Rafael Madarcos.
Partimos de Madarcos, concretamente, de una pequeña plaza al NE del pueblo donde está el curioso “Reloj de la Vez”, uno de los elementos más representativos de la tradición agrícola y ganadera de Madarcos. Se trata de un reloj solar con un palo en el medio y unas muescas que señalan las distintas “veces”. La “vez” era el tiempo que tenía cada vecino para utilizar agua de la “Reguera de Madarcos”, canal que recogía el agua de arroyos y manantiales en la zona de Robregordo (junto al Puerto de Somosierra) y los conducía a Madarcos. Estas “veces” se distribuían en varios periodos de tiempo: mañana, trasmañana, siesta, tarde y noche. Los pleitos y quejas derivados del uso se dirimían en el “tribunal de aguas”, con sede en la iglesia.

Tomamos la pista que sale de la plaza en dirección NE y que es por donde parte la llamada “Senda turística del Reloj de la Vez”.

Tras recorrer unos 400 m, nos desviamos a la izquierda para adentrarnos en una zona de fincas, huertos y cercados, que atravesamos saltando alguna que otra valla.

A los 800 m de ruta, salimos a campo abierto y avanzando unos 200 m en dirección NE, enlazamos con una pista que tomamos hacia la derecha.




Subiendo en suave pendiente, dejamos atrás la Reguera de Madarcos y después de un par de bifurcaciones (en la última de las cuales nos cruzamos con la Senda del Reloj de la Vez) alcanzamos el ángulo NE del término municipal.


A partir de ahí, la pendiente se endurece de forma considerable durante unos 1200 m, en los que salvamos unos 168 m de desnivel (pendiente media del 14%), para alcanzar primero el nivel de la carretera M-141 y posteriormente, a unos 1300 m de altitud, el cordal de Sierra Cebollera sur en el límite con el término municipal de Horcajuelo. Esta ascensión es para mí la parte menos atractiva de la ruta, al discurrir por un terreno despoblado de vegetación y próximo a la carretera.





Una vez arriba, giramos bruscamente a la derecha para seguir por la cuerda en dirección S. A partir de aquí comienza la parte más bonita del recorrido. No hay sendero definido y avanzamos campo a través, guiándonos por las flechas azules o tomando como referencia el muro (a veces alambrada) que recorre el lateral este del municipio. A los 100 m, tuvimos que saltar un pequeño murete de piedras, pasado el cual, en apenas otros 100 m, llegamos al Alto de Quiñones (1324 m).



Comenzamos a descender y a unos 200 m obviamos la posibilidad de tomar hacia el SO la Variante del Manoliche para volver directamente a Madarcos. En vez de eso, seguimos por la cuerda hasta llegar al pequeño collado que separa el Alto de Quiñones de Peña la Sisa (1301 m).




Continuando por la cuerda hacia el sur, retomamos la subida en dirección a Peña la Sisa, para lo cual tuvimos primero que dejarnos caer un poco hacia el Valle del río Madarquillos (también llamado de la Puebla) y después atravesar un bonito robledal en plena Dehesa Boyal.




La Peña la Sisa, también llamada de Canchobariza, es el techo de este pequeño cordal con 1342 m de altitud y desde su cumbre se tiene una magnífica vista hacia el Valle del río Madarquillos.


La verdadera cima está en lo alto de unas rocas, a las cuales cuesta un poco encaramarse, pero la vista desde allí hacia los pueblos de la Sierra del Rincón merece la pena.




Bajamos de la Peña siguiendo la cuerda en dirección S hacia un risco sin nombre (1316 m) pero que está marcado con un vértice geodésico. Para llegar, tuvimos que saltar de nuevo un pequeño muro.




Inicialmente, descendimos del risco en dirección S, pero tras unos 300 m, giramos hacia el E para llegar al Collado del Alto del Llano (1284 m).


Al fondo del collado, cruzamos una valle de alambre por una zona abierta (no sé por cuanto tiempo) e iniciamos la última ascensión de la etapa al Pico de la Dehesilla. La subida es corta (unos 300 m), pero hay que ir zigzagueando para encontrar la mejor forma de progresar entre el matorral y las rocas.

Las vistas desde la cima (1316 m) del cordal recorrido y los pueblos del Valle del Madarquillos y la Sierra del Rincón son fantásticas.





Volviendo sobre nuestros pasos, bajamos de nuevo al Alto del Llano. Allí decidimos abandonar la Ruta del Herrero, la cual desciende de forma pronunciada en dirección oeste hacia el Arroyo Hondo y la Dehesa Boyal de Madarcos en trazado compartido con la Ruta Circular Sur (flechas naranjas). En vez de eso, dimos un pequeño rodeo, ligeramente más largo, pero también más cómodo y con menos pendiente. Para ello, por una mezcla de sendero y campo a través, nos dirigimos inicialmente hacia el sur hasta la zona de Los Cerrillos, donde giramos hacia el NE para seguir descendiendo por trochas a través de la ladera de Canchobariza hasta cruzar el Arroyo Hondo. En este punto, enlazamos con el recorrido de las rutas del Herrero y Circular Sur para seguir llaneando por la preciosa Dehesa poblada de robles, fresnos y por supuesto, vacas.




Finalmente, tras atravesar varios portillos, terminamos por desembocar en la carretera M-143, por la que recorrimos los últimos 300 m hasta llegar de vuelta a Madarcos.

En resumen, una ruta muy original por los alrededores poco transitados del bonito pueblo de Madarcos. Técnicamente es fácil, a excepción de algún pequeño paso entre rocas en Peña la Sisa y el Pico de la Dehesilla, que con cuidado no suponen mayor problema. El trazado es variado, combinando senderos y pista forestal con un precioso cresteo campo a través por la cuerda y un descenso final a través de trochas hasta la Dehesa de Madarcos. Lo mejor, las vistas. El cordal de Quiñones-Peña la Sisa-La Dehesilla es una privilegiada atalaya desde la que se tiene una incomparable doble panorámica: por un lado, hacia el oeste, del Valle del río Madarquillos; y por otro lado, hacia el este, de los pueblos de la Sierra del Rincón y el cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila. Supongo que en el fondo, el herrero Manoliche, atravesando diariamente estos caminos, se sentía muy afortunado a pesar de tener que ir a trabajar…y no es para menos !!!