Lagunas de la Presa del Henares, el Encuentro de los Ríos (Jarama y Henares) y Humedal de Ambroz desde Madrid (La Piovera)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Área Metropolitana de Madrid.
DESDE: Pinar de La Piovera (681 m), Madrid.
CERCA DE: Madrid, San Fernando de Henares, Coslada.
ÉPOCA: febrero de 2022.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 45,91 km. Desnivel acumulado positivo: 429 m. Desnivel acumulado negativo: 429 m. Cota máxima: 695 m. Cota mínima: 542 m. Tiempo empleado: 2 h 48 min (con paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 35 min.
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: fuentes en los parques. Se cruza el río Jarama y se pasa junto al río Henares.
TIPO DE FIRME: sendero, carril bici, pista, carretera.
SEÑALIZACIÓN: carteles y señales de vía pecuaria.

ITINERARIO:
Pinar de La Piovera (entrada noroeste) – Parque Pinar de Barajas – Barrio de Palomas – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – El Capricho – Carril bici de Alameda de Osuna a Ciudad Pegaso o Vía Verde de la Gasolina – Parque Lineal del Apartadero de O’Donell – Cerro de la Mesa (649 m), Parque de Rejas – Parque Polígono Las Mercedes – Pasarela sobre A-2 – Cañada de la Alameda a Rejas – Las Moreras – Puente Viveros (río Jarama) – Camino de Carretas – Túnel bajo la M-45/M-50 – Vereda del Sedano – Lagunas de la Presa del Henares – El Encuentro de los Ríos – Soto de la Quica, La Guindalera – Puente Verde de San Fernando de Henares o Puente del Moco – Paseo de los Chopos – Paseo de los Plátanos – Gloriera de Europa – San Fernando de Henares – Coslada – Parque de El Plantío – La Abubilla – Cerro de Rosas (651 m) – Cruce de la M-214 – Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O’donell-Cantera del Trapero – Las Perdices – Mesa de Rejas – Túnel bajo la M-201 – Cantarranas – Laguna de Ambroz – Cruce de la Avenida de Canillejas a Vicálvaro – Parque de la Cuña Verde de Vicálvaro – Puente sobre la M-40 – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – El Jardín del Sol y del Agua – Parque Juan Pablo-II – Pinar de La Piovera.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Lagunas de la Presa del Henares, el Encuentro de los Ríos (Jarama y Henares) y Humedal de Ambroz desde Madrid (La Piovera)

LA RUTA:
La ruta de hoy enlaza Madrid con dos de los humedales más importantes del Área Metropolitana, las Lagunas de la Presa del Henares y la Laguna de Ambroz.

Tramo 1: de La Piovera a las Lagunas de la Presa del Henares

El primer tramo de enlace entre La Piovera y las Lagunas de la Presa del Henares discurrió por el Pinar de Barajas, el Anillo Verde Ciclista (AVC-64), El Capricho, el Carril bici de Alameda de Osuna a Ciudad Pegaso o Vía Verde de la Gasolina, el Cerro de la Mesa (649 m, Parque de Rejas), la Cañada de la Alameda a Rejas, el Puente Viveros (río Jarama), el Camino de Carretas y la Vereda del Sedano.

El Puente Viveros

Este puente histórico, junto a los de Toledo y Segovia, eran los tres principales accesos a la capital en la antigüedad. El que vemos ahora bajo la autovía A-2 es del S.XVI y durante el reinado de Felipe II formaba parte del llamado “Camino de Alcalá“. Sin embargo, hay referencias anteriores que sugieren que ya existía un puente en esta zona en la época medieval, el cual debía conocerse como “Puente Biberos“. De hecho, por este punto pasaba la Cañada Real de la Senda Galiana, utilizada un par de veces al año por los trashumantes para conducir su ganado lanar. En 1775 el puente se ensanchó y adquirió su definitiva fisonomía, con sus características bolas de granito como único adorno. En 1950, al construirse la autovía Madrid-Barcelona (actual A-2), el puente antiguo quedó oculto bajo la carretera y se levantó un puente adicional para pasar el río dirección Madrid.

Curiosamente, el entorno del Jarama a la altura del Puente Viveros fue el escenario del drama descrito en la novela de Rafael Sánchez Ferlosio, por la que le fue concedido el Premio Nadal en 1955 y que lleva el nombre del río.

Lagunas de la Presa del Henares

Las Lagunas de las Presillas o Lagunas de la Presa del Henares están ubicadas en el margen derecho del río Henares, poco antes de que éste desemboque en el río Jarama. El paraje engloba pequeños humedales escondidos entre una zona de reforestación incluida en el Parque Las Islillas (término municipal de Mejorada del Campo).

Escasos metros al SO de las lagunas se ubica el horcajo entre los ríos Henares y Jarama, llamado poéticamente “El Encuentro de los Ríos“, un bonito y desconocido rincón que bien merece una parada.

Y remontando el curso del Jarama por su margen izquierdo, nos encontramos con La Guindalera, una zona rica en humedales y juncales, un pequeño oasis que pervive milagrosamente encajonado entre una red de autopistas y zonas industriales, y en el que todavía podemos encontrar vegetación de ribera, vestigios del otrora fértil paisaje de la vega. En este área confluyen los términos municipales de Mejorada, Rivas y San Fernando, a una altitud próxima a los 550 metros. La parte más próxima al Palacio del Negralejo es el Soto de la Quica, donde encontramos varias pequeñas lagunas estacionales.

Tramo 2: del Puente Verde de San Fernando de Henares a el Humedal de Ambroz

El enlace entre humedales lo hicimos por el Puente del Moco, la Huerta Grande, el carril bici de San Fernando de Henares y Coslada, el Parque de El Plantío, La Abubilla, Mesa de Rejas (Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O’donell) y Cantarranas.

El Puente Verde de San Fernando de Henares

También conocido como “Puente del Moco“, cruza el río a la altura de La Huerta Grande del citado municipio madrileño. Su nombre real es “Puente de Casa Quemada“. Lo del “moco” al parecer hace referencia a la forma en la que colgaba el puente antiguamente, cuando bamboleaba y era poco seguro. Actualmente, tras las obras de remodelación realizadas en 2017, es una pasarela peatonal muy segura. Como curiosidad, hay que decir que hasta 1916, fecha en la que se decidió cambiar su apellido fluvial, San Fernando era conocido como “San Fernando de Jarama”, lo que tiene más sentido, dado que es el río que bordea su casco urbano por el este.

La Zona Arqueológica Ciudad Pegaso O'donell-Cantera del Trapero y la Mesa de Rejas es un paraje verde ubicado entre el Wanda Metropolitano, la explotación minera de Sepiolita (Tolsa S.A.), Coslada y Rejas. Según tengo entendido, este área se analizó desde el punto de vista arqueológico hace años, con el fin de asignar los terrenos a la futura Villa Olímpica. El resultado fue que no se halló ningún resto arqueológico relevante. 

El Humedal de Ambroz

Dicen que las Lagunas de Ambroz, localizadas en la parte este de Madrid, en el distrito de San Blas-Canillejas, entre la M-40 y la R-3, son el mayor humedal de la capital de España. El humedal se formó cuando la «corta» minera (el agujero creado por la excavación) que Tolsa S.A. realizó para sacar sepiolita entre los años 1977 y 2007 (fecha en la que expiró la concesión), se llenó de agua procedente del acuífero adyacente y de la lluvia. Anteriormente a la apertura del yacimiento, la zona estaba ocupada por terrenos agrícolas regados por el Arroyo de Ambroz. Desde el cese de la actividad minera, la laguna y su entorno ha sufrido un proceso de naturalización espontánea progresiva, que la ha convertido en un auténtico ecosistema en el que conviven y tienen refugio un buen número de especies animales y vegetales. Entre ellas, destacan hasta 37 especies de aves: Abejaruco, Collalba gris, Somormujo lavanco, Búho real, jilgueros, pato colorado, etc, siendo especialmente interesante la presencia de especies amenazadas a nivel regional y nacional como el Avión zapador y el Alcaudón real, que nidifican en los taludes de la antigua cantera formando colonias. Aunque la reciente reapertura de la mina ha puesto de manifiesto la tensión existente entre los intereses ecologistas y la industria minera, y el difícil equilibrio que a veces hay entre los intereses económicos y el fomento de la biodiversidad, lo cierto es que la Laguna de Ambroz es un buen ejemplo de que a veces «no hay mal que por bien no venga». Tras unos años en los que se explotó la zona en aras de prosperidad económica y empleo, ahora podemos disfrutar de un singular vergel, que no existía antes de la mina. Ojalá nunca se rompa este equilibrio y se puedan conciliar intereses divergentes !!! 

Hoy encontramos la laguna cubierta de aves, un espectáculo.

Tramo 3: de la Laguna de Ambroz a La Piovera

El tramo final entre Ambroz y el Pinar de La Piovera discurrió por el Parque de la Cuña Verde de Vicálvaro, el Anillo Verde Ciclista (AVC-64), El Jardín del Sol y del Agua y el Parque Juan Pablo-II.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido es muy rodador y carece de dificultad, a excepción de una rampa en la subida al Cerro de la Mesa y otra en el Cerro de Rosas.

En resumen, una ruta original que demuestra la importancia de conservar la red de vías pecuarias del Área Metropolitana de Madrid, que permiten hacer grandes recorridos enlazando sus espacios verdes, huyendo en gran medida de los coches.