- FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
- FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
- ZONA: Sierra de Gredos Oriental, Sierra del Valle, Valle del Tiétar – Sistema Central, Ávila, Castilla y León.
- DESDE: Presa del Horcajo, Piedralaves, Valle del Tiétar, Gredos suroriental, Avila.
- CERCA DE: Piedralaves, La Adrada, Sotillo de la Adrada, Casavieja.
- ÉPOCA: junio de 2018. Buen tiempo, 25-27 ºC.
- TIPO DE RUTA: circular.
- DATOS TÉCNICOS:
- Nivel de dificultad: alto.
- Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 19,37 km. Desnivel acumulado positivo: 1061 m. Desnivel acumulado negativo: 1061 m. Cota máxima: 2000 m. Cota mínima: 1036 m. Tiempo aproximado: 10 h (con paradas para fotos y comer algo).
- Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 18,66 km. Desnivel acumulado positivo: 1188 m. Punto más alto: 2002 m. Punto más bajo: 1054 m. Tiempo empleado: 10 h.
- MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Casco, raquetas, crampones, piolets (con nieve, hielo).
- AGUA: Fuentes de la Culebra, del Cimón Viejo y Piviana. Se cruzan los Arroyos de La Garganta de la Serradilla, Los Hornillos y las Gargantas Matavacas y la Graja. Pequeños riachuelos en La Angostura y Los Manaderos.
- SEÑALIZACIÓN: Hasta el Portacho de las Serradillas está señalizado mediante puntos rojos, palos e hitos. Desde el Portacho hasta el Puerto de Navaluenga hay algún hito aislado pero en general no está señalizado. Desde el Puerto de Navaluenga hasta el Collado Pozo hay abundantes hitos. Desde el Collado Pozo hasta la pista forestal fuimos campo a través sin señal alguna.
ITINERARIO:
Presa del Horcajo (Piedralaves) – Pozo de la Nieve – Portacho de las Serradillas (1855 m) – La Rubiera (2002 m) – Pico de Lanchamala (1994 m) – Loma Lanchamala – La Errencilla – Llano de la Plata – Puerto de Navaluenga (1797 m) – Collado Pozo (1451 m) – La Angostura – Los Manaderos – Presa del Horcajo (Piedralaves).
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
La Rubiera y el Pico de Lanchamala desde la presa del Horcajo (Piedralaves) bajando por el Puerto de Navaluenga
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces:
La Sierra de Gredos
La Sierra del Valle
LA RUTA
El recorrido partió de la presa de Piedralaves, ubicada a 1005 m de altitud, a la que se llega por una sinuosa carretera de montaña que sale de la parte alta del pueblo del mismo nombre. Como quiera que “Horcajo” es la confluencia de dos ríos o arroyos, a esta presa se la conoce también como la “del Horcajo”, dado que en su embalse vierten sus aguas las gargantas de La Serradilla, El Retamalejo, Matavacas y La Graja. Tras pasar por la derecha la valla metálica, cruzamos la presa y justo al otro lado sale un sendero por el que comenzamos una dura ascensión por la frondosa ladera este del Cerrillo del Enebro.


A unos 800 m cruzamos una pista forestal, retomando al otro lado la subida para llegar a la Fuente de la Culebra, donde las vacas pastaban a sus anchas.




Desde la Fuente de la Culebra, en apenas 500 m, llegamos al curioso Pozo de la Nieve. Este foso, de varios metros de profundidad (cuidado no caerse), se utilizaba antiguamente para almacenar y compactar nieve que luego se extraía en forma de hielo.

Unos metros más arriba, el camino se abre a una preciosa pradera, espectacular mirador de Piedralaves y el Valle del Tiétar.



Tras disfrutar de las vistas, continuamos subiendo, ahora ya entre el Cerro Sarnosa y el Cerrillo del Enebro. A unos 1450 m de altitud, un cartel de madera señala una bifurcación del camino: a la izquierda al Cerro Sarnosa y a la derecha a La Serradilla.
Siguiendo por el ramal de la derecha, alcanzamos el collado entre el Cerro Sarnosa y el Cerrillo del Enebro. Hasta este punto, habremos subido 475 m de desnivel en 2,6 km (pendiente media del 18,3%).



A partir de aquí, los árboles desaparecen dando paso a las piedras y el matorral bajo. La pendiente se suaviza un poco hasta llegar al Collado del Enebro (1562 m).





Dejando atrás el collado, la subida vuelve a endurecerse a medida que nos acercamos a la Garganta de la Serradilla. Por el camino pasamos por la zona de Callejo Gallego y por la Fuente del Cimón Viejo.






Un poco más adelante nos adentramos en la Garganta de la Serradilla, por la que continuamos ascendiendo hasta las Praderas de las Serradillas, precioso paraje que en esta época estaba espectacularmente verde, con abundante agua del deshielo formando pequeñas cascadas y salpicada de vacas.





Dejando a nuestra derecha el Risco de la Bandera, continuamos ascendiendo guiados por hitos hasta llegar al Portacho de las Serradillas (1855 m), punto a medio camino entre el Lancha Lisa y el Lanchamala que es una puerta entre el Valle del Tiétar (al sur) y el Valle del Alberche (al norte).





A partir de aquí, comenzamos la parte menos señalizada de la ruta. Aunque hay algún hito aislado, avanzamos entre piornos, cambriones en flor y piedras, buscando las zonas más peladas para progresar. Siguiendo el cordal paralelos a la valla metálica en dirección NE alcanzamos La Rubiera, también llamada por algunos La Serradilla. Este pico de loma redondeada rematada por unos riscos es menos conocido que el Lanchamala, aunque lo supera en altitud (2002 m).





Desde La Rubiera, cambiamos de dirección para seguir el cordal siempre en dirección este hasta el Puerto de Navaluenga. En apenas 300 metros, coronamos el vértice geodésico del Pico de Lanchamala (1994 m), también llamado por los pastores de Piedralaves “Alto de la Bandera”, desde el que se tienen unas maravillosas vistas de los valles del Alberche y del Tiétar, la Sierra de la Paramera al norte, e incluso las nevadas cumbres del Circo de Grados al suroeste.





El trayecto entre el Lanchamala y el Puerto de Navaluenga no es nada fácil. En realidad, son 4,5 km de duro cresteo sin sendero definido, en el que, sorteando matorrales y piedras, se pasa por múltiples riscos sin nombre. Primero, por la Loma Lanchamala, dónde hicimos cima en los riscos 1955 m y 1967 m (marcados con waypoint en Wikiloc).







Después pasamos por La Errencilla (cimas 1964 m y 1956 m).







Finalmente, tras descender al Llano de la Plata, llegamos a los riscos 1793 m y 1817 m, últimos promontorios relevantes antes del Puerto de Navaluenga. El segundo de ellos (Risco de la Cuchita) es de especial belleza, ya que tiene una impresionante pared vertical que asoma al Valle del Tiétar. Para llegar a su cima, lo sobrepasamos a media ladera por el norte para luego coronar por su arista este.






Y así, de risco en risco, llegamos al Puerto de Navaluenga (1797 m), tradicional paso de montaña entre el Lanchamala y el Cerro de la Escusa para comunicar los Valles del Tiétar y del Alberche.



En el mismo Puerto tomamos un sendero pedregoso que discurre en dirección SO por la ladera sur de los Riscos de la Cuchita y el sin nombre 1793 m. Guiados por hitos, realizamos un empinado descenso hasta el Collado Pozo (1451 m). A medio camino, atravesamos un pequeño arroyo tributario del Arroyo de los Hornillos.





Una vez en el Collado Pozo, hay dos opciones para volver a la presa del Horcajo: la más directa, pero también más complicada por ser campo a través y con fuerte pendiente, es bajar en dirección SO por la Garganta Matavacas; y la más larga, pero más sencilla, es volver por pista forestal, que es lo que hicimos nosotros.



Desde el collado seguimos descendiendo en dirección este paralelos a uno de los riachuelos que dan lugar al Arroyo de los Hornillos, dejando el regato a nuestra izquierda. En apenas 700 metros entre matorral bajo, nos encontramos con una pista forestal que tomamos a la derecha.

Tras caminar cómodamente 800 metros, decidimos atajar, desviándonos a la derecha y haciendo 500 metros campo a través por un pinar hasta desembocar en la misma pista por la que veníamos, un poco antes de La Angostura. De haber seguido por la pista, habríamos dado un pequeño rodeo pasando por la Era de los Collados para llegar al mismo sitio. De nuevo en la pista, ya es un cómodo paseo pasando por los bonitos parajes de la cara sur de Cabeza Pozo (La Angostura, Los Manaderos y Fuente Piviana), para finalmente cruzar las Gargantas Matavacas y La Graja y descender paralelos a ésta última hasta llegar de vuelta a la presa del Horcajo.





La dificultad de la ruta radica en la distancia recorrida (19 km), en los primeros 6,2 km hasta La Rubiera (966 m de desnivel acumulado positivo y 15,6% de pendiente media) y en el cresteo por los múltiples riscos desde el Lanchamala hasta el Puerto de Navaluenga.