FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Comarca de las Vegas Altas del Guadiana, Entorno del río Ortiga, LIC La Serena, Sierra de la Ortiga - Provincia de Badajoz. DESDE: Don Benito (280 msnm), provincia de Badajoz. CERCA DE: Don Benito, Villanueva de la Serena, La Haba, Magacela, La Coronada, Campanario, Quintana de la Serena, Guareña. ÉPOCA: febrero de 2019. Tiempo: despejado. Tª: 15-18 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN OREGON 750: Longitud: 48,86 km. Desnivel acumulado positivo: 257 m. Desnivel acumulado negativo: 257 m. Cota máxima: 398 m. Cota mínima: 266 m. Tiempo empleado: 3 h 21 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 49 min. Datos descargados de GPS iPhone 6s: Longitud: 48,15 km. Desnivel acumulado positivo: 327 m. Desnivel acumulado negativo: 327 m. Punto más alto: 394 m. Punto más bajo: 263 m. Tiempo empleado: 3 h 16 min. Tiempo en movimiento: 2 h 49 min. MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: no hay fuentes. Se vadea el río Ortiga (que según la época puede llevar agua o no). TIPO DE FIRME: pista forestal, senderos, single-track, trialera, carretera.
ITINERARIO:
Don Benito (Avenida de Alonso Martín – Calle de Méjico – Calle de Eduardo Dato) – Cerro de los Mártires – Paseo al lado de la EX-345 – Crucero (I) – Camino de los Chuscos – Vereda de los Moros – Camino de Santa María – Camino de Marugate – Camino de Don Benito – Camino del Barral – Camino de Zalamea – Casas del Montecillo – Camino del Valle de la Serena a Magacela – Molino del Puente (cruce del río Ortiga I) – Crucero (II) – Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua – Camino de la Ermita – Fuente Carrascalejo (a escasos metros)- Camino del Moro – Mina del Lobo (uranio, abandonada) – Cordel de Sevilla a la Sierra de las Cruces – Mina del Pedregal – Hoya del Lobo – Puente la Pared (cruce del río Ortiga II)- Senda de los Puentes del río Ortiga – Molino de la Dehesa – Molino de la Boticaria – Molino del Porro (cruce del río Ortiga III) – Camino de Granada – Cordel de la Dehesa de Maruguete – Cruce del río Ortiga IV – Camino de los Buches – Cerro de los Mártires – Don Benito.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Don Benito-Molino del Puente-Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua-Mina del Lobo-Senda de los Puentes del río Ortiga
EL ENTORNO:
Hace unos 2000 años, los romanos fundaron Metellinum (Medellín), la primera ciudad romana a orillas del río Guadiana. Ese fue el origen de una comarca que, por su situación geográfica y la fertilidad de sus suelos, ha experimentado a lo largo de los años una superposición incesante de pueblos y culturas, y que hoy en día se conoce como Comarca de las Vegas Altas del Guadiana.
Ubicada en la zona centro-oeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura, su territorio, fundamentalmente llano, se asienta sobre el valle fluvial del tramo medio del río Guadiana. Tiene una base económica eminentemente agrícola con una rica e importante agroindustria asociada. Está compuesta por 16 municipios: Acedera, Cristina, Don Benito, Guareña, La Haba, Manchita, Medellín, Mengabril, Navalvillar de Pela, Orellana de la Sierra, Orellana la Vieja, Rena, Santa Amalia, Valdetorres, Villanueva de la Serena, y Villar de Rena.
Vegas Altas es la comarca extremeña de regadío por excelencia, siendo el Guadiana el eje vertebrador. Conserva áreas de gran valor medio medioambiental, como la sierra de Pela, los entornos del embalse de Orellana, las dehesas de la zona centro, las sierras del sur (Manchita-Cristina-Don Benito), así como ríos poco alterados, como el Ortiga y el Guadámez, que muestran formaciones vegetales mediterráneas asociadas a la encina y al matorral, donde viven especies zoológicas de gran interés ecológico y económico.
Fruto de la concatenación de gentes y civilizaciones en estos 20 siglos de historia son las pinturas rupestres de la sierra de Pela, el ídolo calcolítico de Rena, los hallazgos de la Edad del Bronce en Orellana, las tumbas antropomorfas de La Haba, los vestigios celtas de Los Ranchos (Villanueva de la Serena), los yacimientos orientalizantes de Medellín, Gargáligas y Mengabril, las más de cien villas romanas documentadas al norte y al sur del Guadiana (La Majona, en Don Benito, es una de las mejor conocidas), el tesoro visigodo de El Turuñuelo, el aljibe hispano-musulmán de la patria chica de Hernán Cortés, castillos medievales, iglesias renacentistas y las innumerables realizaciones del pasado siglo XX, entre las que, sin duda, cabría destacar la fundación de diecisite pueblos nuevos.
Don Benito se sitúa entre el extremo oriental de La Serena y las Vegas Altas del Guadiana, en una de las zonas más ricas de Extremadura. Junto con Villanueva de la Serena, de la que la separan tan sólo 5 km, forma uno de los focos demográficos y ecónomicos más potentes de la región. Es una ciudad de origen incierto, en los que se mezcla la historia y la leyenda. Los datos más concretos sitúan su fundación en la segunda mitad del siglo XV, a partir del enclave próximo de Don Llorente. Las razones de su creación fueron establecer un asentamiento en un lugar más resguardado que el originario frente a las continuas inundaciones del Guadiana, y a la vez más protegido frente al vasallaje de los Condes de Medellín, de cuyo Señorío dependía el lugar como aldea. Adquiere su desarrollo como centro comercial a partir del siglo XVI y en 1856 la reina Isabel II le otorga el título de ciudad.
El río Ortiga nace en el término municipal de Zalamea de la Serena (Badajoz), concretamente, en la Sierra del Pedroso, casi limitando con la provincia de Córdoba. Pasa por las localidades de Zalamea de la Serena, Quintana de la Serena y Don Benito, para finalmente desembocar en el río Guadiana en la localidad de Medellín.
Bibliografía:
Comarca de Vegas Altas (Diputación de Badajoz)
Comarca de las Vegas Altas (Badajoz) (El Blog del Chano)
LA RUTA:
Partimos Don Benito (Avenida de Alonso Martín). Rodeamos el pueblo por el oeste para abandonarlo por el SO hacia el Cerro de los Mártires. Tras atravesar el cerro por una pista y después de un par de bifurcaciones, terminamos desembocando en un paseo de tierra paralelo a la carretera EX-345. A los 500 m, pasamos por un precioso Cristo.
Pista de tierra paralela a la EX-345.
Casi 1,5 km después de pasar el Cristo, cruzamos la carretera. Al otro lado, donde hay un bonito crucero, cogimos una pista asfaltada que al poco se convierte en una pista de tierra (Camino de los Chuscos).
Crucero de la EX-345.
Inicio del Camino de los Chuscos.
Iniciamos entonces una bonita subida enlazando varios caminos (Vereda de los Moros – Camino de Santa María – Camino de Marugate – Camino de Don Benito – Camino del Barral – Camino de Zalamea) por los que nos adentramos en la dehesa al sur de La Haba y Magacela.
A los 17 km de ruta y a unos 360 m de altitud, terminamos de subir, al mismo tiempo que entramos en la zona de El Montecillo. Por terreno ya descendente y tras pasar por unas curiosas ruinas íberas, una bonita laguna y las Casas del Montecillo, llegamos al Molino del Puente (km 19,8 de ruta), donde cruzamos el río Ortiga por primera vez. Este puente medieval es de origen romano, aunque sin documentar. La obra, reconstruida en la Edad Media, está realizada en piedra y sillería, contando con seis arcos.
Laguna en El Montecillo.
Casas del Montecillo.
Molino del Puente.
Río Ortiga a su paso por el Molino del Puente.
Al otro lado del río, retomamos la subida paralelos al cauce. En unos 700 m y tras pasar por otro bonito crucero, llegamos a la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua. Este pequeño templo es lugar de celebración de romerías populares. Hay constancia de que en el año 1.400 ya existía. Cuenta con un elemento poco habitual en este tipo de construcciones, una torre de 25 escalones separada del cuerpo principal, edificada en piedra y sillares. Es también interesante el ara romana utilizada como pila de agua bendita. Presidiendo el altar, en el ventanal del camarín, está situada la Virgen Nuestra Señora de la Antigua. La imagen actual de la Virgen reproduce la anterior y data de 1.941. Se encuentra casi todo el año en la Ermita, salvo del 13 de agosto al 13 de septiembre, que es trasladada por los vecinos a la Iglesia de San Juan Bautista.
Crucero. Al fondo, la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua.
Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua.
Abandonamos el templo en dirección S por el Camino de la Ermita y tras unos 3,5 km de subida, alcanzamos el techo de la ruta, la Mina del Lobo, un antiguo yacimiento de uranio abandonado ubicado en un pequeño cerro a unos 400 m de altitud. De la mina en realidad no se ve nada, tan sólo el lugar que debió ocupar.
Cerro donde está ubicada la Mina del Lobo.
Iniciamos el camino de regreso descendiendo en dirección E por el “Cordel de Sevilla a la Sierra de las Cruces“. Tras pasar por otro yacimiento de uranio abandonado, la Mina del Pedregal, abandonamos el cordel para seguir por un camino a la derecha que se adentra en la Hoya del Lobo, bajando paralelo el cauce del Arroyo del Madroñal hasta que éste desemboca en el río Ortiga. En este punto cruzamos de nuevo el río por el Puente la Pared.
Llegando al Puente la Pared.
Puente la Pared.
Río Ortiga bajo el Puente la Pared.
Iniciamos entonces la parte más espectacular de la ruta, la llamada “Senda de los Puentes del Ortiga“, un precioso recorrido de unos 3 km por el margen derecho del río.
Inicio de la “Senda de los Puentes del Ortiga” junto al Puente la Pared.
El camino, que tiene mucho de single-track y alguna divertida trialera que nos obligó a bajar de la bici un par de veces, pasa por varios molinos (de la Dehesa, de la Boticaria y del Porro). En esta época invernal, en la que el río llevaba bastante agua, estaba realmente espectacular.
Senda de los Puentes del Ortiga.
Río Ortiga.
Zona de trialera al lado del río.
La senda termina a la altura del Molino del Porro, punto donde cruzamos el río por tercera vez (con remojón de pies incluido debido al gran caudal).
Cruce del río Ortiga al lado del Molino del Porro.
Ya en la orilla izquierda, seguimos bajando suavemente por pistas más anchas (Camino de Granada y Cordel de la Dehesa de Maruguete) durante otros 7 km, hasta cruzar el Ortiga por última vez.
Último cruce del río Ortiga.
Finalmente, por el Camino de los Buches enlazamos con el camino de ida al SE del Cerro de los Mártires y regresamos por él a Don Benito.
La ruta es técnicamente fácil al discurrir en su mayor parte por pista, a excepción del single-track de la Senda de los Puentes del Ortiga, que como he dicho tiene algún tramo bastante técnico.
En resumen, me ha sorprendido y mucho esta comarca extremeña de las Vegas Altas. Vine con mi hijo Carlos porque tenía una carrera de ciclismo en ruta por la zona y para aprovechar el tiempo miré esta ruta en Wikiloc. Para mi sorpresa, me encontré con una preciosa dehesa, exuberantemente verde en ésta época del año, y con el espectacular entorno de un río Ortiga con bastante caudal, lleno de apacibles rincones, preciosos molinos, antiguos puentes y bellos contraluces. Quizá en verano el paisaje no sea exactamente el mismo, pero desde luego en esta estación merece mucho la pena.