La Guindalera y Lagunas de la Presa del Río Henares desde Madrid (La Piovera)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Área Metropolitana de Madrid, Parque Regional del Sureste (Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama).
DESDE: Pinar de La Piovera (681 m), Madrid.
CERCA DE: Madrid, Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo.
ÉPOCA: abril de 2021. Tiempo: nublado.
TIPO DE RUTA: raqueta, ida y vuelta.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 41,88 km. Desnivel acumulado positivo: 306 m. Desnivel acumulado negativo: 306 m. Cota máxima: 690 m. Cota mínima: 534 m. Tiempo empleado: 3 h 08 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 41 min.
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: Fuentes en el Juan Pablo II y en el Anillo Verde Ciclista.
TIPO DE FIRME: sendero, carril bici, carretera, single-track.

ITINERARIO:
Pinar de La Piovera (entrada noroeste) – Parque Pinar de Barajas – Barrio de Palomas – Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – Paso bajo la M-40 y la vía férrea – El Capricho – Carril bici de Alameda de Osuna a Ciudad Pegaso – Parque Lineal del Apartadero de O´Donell – Parque de Rejas – Cerro de la Mesa (649 m) – Túnel bajo la M-21 – Túnel bajo la vía férrea – La Abubilla – Puente sobre la vía férrea, Centro Internacional de Transportes – Parque de El Plantío (Coslada) – Carril bici de Coslada y San Fernando de Henares – Glorieta de Europa – Paseo de los Chopos (Camino del Molino) – Paseo de los Plátanos – Puente del Moco (río Jarama) – Cruce bajo la M-45/M-50 – La Guindalera – Lagunas del Soto de la Quica – Desembocadura del Henares en el Jarama (El Encuentro de los Ríos) – Lagunas de la Presa del río Henares o Lagunas de las Presillas (Parque Las Islillas) – Presa o Azud del Henares – Las Compuertas – Single-track de Soto Gordo – Caserío de Henares – Huertos de Ocio – Camino de la Vega – Vereda del Camino de Galapagar – Vereda del Sedano – La Guindalera – Cruce bajo la M-45/M-50 – Puente del Moco – mismo camino de la ida hasta el Anillo Verde Ciclista (AVC-64) – El Jardín del Sol y del Agua – Parque Juan Pablo II – Pinar de La Piovera.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
La Guindalera y Lagunas de la Presa del Río Henares desde Madrid (La Piovera)

EL RÍO:
El río Henares nace en la Sierra Ministra, en la rama castellana del Sistema Ibérico, a unos 1220 m de altitud. Su fuente se sitúa al NE de Horna, cerca de Sigüenza (Guadalajara). Fluye en dirección NE-SO. Tiene un recorrido de 160 km, la mayor parte de los cuales (aproximadamente 124) por tierras guadalajareñas. En este tramo, vierten a él sus aguas el Sorbe, el Cañamares, el Salado, el Dulce, el Aliendre y el Bornova, todos por la derecha. Entra en la Comunidad de Madrid a la altura de Los Santos de la Humosa y se dirige hacia Alcalá de Henares, en cuyo término recibe por la derecha al Torote, el último de sus afluentes de relevancia. Desemboca en el Jarama, al noroeste del casco urbano de Mejorada del Campo, a una altitud de 578 m. Por su caudal y longitud, el Henares es el afluente más importante del río Jarama. Su cuenca ocupa una superficie de 4.144 km². Su nombre proviene de la palabra castellana henar, que significa campo de heno. Debe esta denominación a los cultivos de heno que se practicaban antiguamente en su cuenca. 

PEDRO Y SAN GIL, J. Mª de (1974), El río Henares, ruta y antesala de Madrid, p. 23.
Bibliografía: 
Salida de campo por el valle del Henares y su canal de riego, José Luis Sánchez Peral.
Paraísos para pescar: Río Henares, mi rincón.

LA RUTA:
La ruta de hoy discurre entre Madrid (La Piovera) y el paraje natural de La Guindalera, las Lagunas de las Presillas y el Azud del Henares, ultimo tramo de la Vega del Henares antes de su desembocadura en el Jarama.

Partimos del Parque Conde de Orgaz, en el barrio madrileño de La Piovera. Comenzamos subiendo por el pinar hacia el E, y cruzando el Parque Pinar de Barajas y el Barrio de Palomas, conectamos con el Anillo Verde Ciclista (AVC-64).

Seguimos por él unos 900 metros y antes de llegar a la pasarela que cruza sobre la A-2, nos desviamos a la izquierda hacia El Capricho, por el que desembocamos en el Carril bici de Alameda de Osuna a Ciudad Pegaso.

Lo seguimos hasta el final (dirección Ciudad Pegaso) y posteriormente, pasando por el Parque Lineal del Apartadero de O´Donell, el Parque de Rejas, el Cerro de la Mesa (649 m) y La Abubilla, entramos en Coslada a la altura del Parque de El Plantío.

A continuación, afrontamos un tramo urbano, mayoritariamente por carril bici, en el que cruzamos Coslada y San Fernando de Henares.

Al llegar a la Glorieta de Europa (vía de circunvalación de San Fernando), abandonamos el casco urbano para adentrarnos en el Parque Regional del Sureste (Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama). Enlazando el Paseo de los Chopos (o Camino del Molino) y el Paseo de los Plátanos, ambos “caminos históricos” de la Vega de San Fernando, rodeamos la Huerta Grande.

En su extremo SE, en la esquina de la EDAR de Casa Quemada, giramos a la izquierda para cruzar el río Jarama por el Puente Verde de San Fernando o “Puente del Moco“.

Al otro lado, pasamos bajo la M-45/M-50 para entrar en La Guindalera. Esta finca es una zona rica en humedales y juncales que se extienden por el margen izquierdo del Jarama hasta su confluencia con el Henares. Un pequeño oasis que pervive milagrosamente encajonado entre una red de autopistas y zonas industriales, y en el que todavía podemos encontrar vegetación de ribera, vestigios del otrora fértil paisaje de la vega. En este área confluyen los términos municipales de Mejorada, Rivas y San Fernando, a una altitud próxima a los 550 metros. La parte más próxima al Palacio del Negralejo es el Soto de la Quica, donde encontramos varias pequeñas lagunas.

Dando un pequeño rodeo pegados al Jarama, pasamos por el llamado “Encuentro de los ríos“, un bucólico horcajo donde el Henares y el Jarama funden sus aguas.

Desde allí, continuamos por el margen derecho del Henares pasando por el paraje de las Lagunas de las Presillas o Lagunas de la Presa del Henares, donde encontramos otros dos preciosos humedales escondidos entre una zona de reforestación incluida en el Parque Las Islillas (término municipal de Mejorada del Campo).

Un poco más adelante, llegamos a La Presa o Azud del Henares, ubicada bajo los cortados de los Altos de la Presa, que al parecer están originados por el desplazamiento del río hacia el este sobre los páramos calizos de la Alcarria. Caminando sobre la plataforma, nos asomamos al pequeño salto de agua que se forma en su extremo, bajo el que unos pescadores se afanaban en la captura de alguno de los peces que sobreviven en este entorno (carpa, carassius, barbo, boga, lucio, black bass, pezgato o perca-sol). En los secos meses de verano es posible cruzar al otro lado, pero hoy no era el caso porque el caudal era grande.

En el extremo NE del dique arranca un sendero por el que continuamos aguas arriba hasta Las Compuertas. A la vera del río se puede ver una antigua compuerta, que supongo regularía el flujo del agua hacia un canal destinado al riego de huertos vecinos.

A partir de ahí viene el tramo más complicado de la ruta, un estrecho single-track que discurre entre una valla metálica y el cauce del Henares a su paso por Soto Gordo. Para ser sincero, es más para senderismo que para BTT, ya que la senda es muy angosta, tiene abundantes raíces y una vegetación exuberante que pincha de vez en cuando las piernas. Yo la hice casi toda andando, pero aún así merece la pena, porque son apenas 900 m “selváticos” de una increíble belleza, en los que será raro que nos crucemos con alguien.

Tras bordear un estanque que vemos a la izquierda (al otro lado de la alambrada), dejamos a la derecha las Lagunas de Cerro Gordo (que no se ven desde aquí) y el sendero va girando a la izquierda hasta que desemboca en un camino más ancho, ya en los márgenes de la finca Caserío de Henares. Continuamos por él hacia la derecha y tras dos bifurcaciones (ambas a la izquierda), llegamos al Centro de Educación Ambiental Caserío de Henares. Allí giramos de nuevo a la izquierda, para pasar entre los Huertos de Ocio hasta la entrada del recinto.

La pista que pasa por delante es el Camino de la Vega. Continuamos por él hacia la derecha y tras unos 100 m, giramos a la izquierda por la Vereda del Camino de Galapagar. Esta pista, que viene del Palacio de la Aldovea, desemboca en la Vereda del Sedano, a la que nos incorporamos hacia la izquierda.

Tras casi 1,5 km, antes de introducirnos de nuevo en la zona de Las Lagunas de las Presillas, nos desviamos a la derecha por un ramal que atraviesa La Guindalera hasta enlazar con el camino de la ida a la altura del Soto de la Quica.

La vuelta la hicimos por donde habíamos venido, a excepción del último tramo, el enlace entre el AVC-64 y La Piovera, que hicimos por El Jardín del Sol y del Agua y el Parque Juan Pablo II.

Desde el punto de vista técnico, es un recorrido sencillo, a excepción de una rampa muy dura pero corta que hay en la subida al Cerro de la Mesa y el ya comentado single-track de Soto Gordo.

En resumen, una ruta muy recomendable para conocer uno de los parajes más bonitos que hay alrededor del Área Metropolitana de Madrid, los humedales de la desembocadura del Henares en el Jarama, un vergel escondido entre las poblaciones de Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Mejorada del Campo. Ideal para hacer fuera de los meses de calor, en los que habrá mucha menos agua y perderá atractivo.