FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle Medio del río Ungría, La Alcarria Alta. DESDE: Atanzón (941 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: Atanzón, Caspeuñas, Aldeanueva de Guadalajara, Centenera, Valdeavellano, Valdesaz. ÉPOCA: julio de 2021. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 11,80 km. Desnivel acumulado positivo: 186 m. Desnivel acumulado negativo: 186 m. Punto más alto: 952 m. Punto más bajo: 802 m. Tiempo empleado: 2 h 59 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 23 min. MATERIAL: GPS, senderismo. TIPO DE FIRME: sendero, pista forestal. AGUA: 2 fuentes en Caspueñas y 1 en el Camino de la Vega. Se cruza el río Ungría y el Arroyo de Laconal. SEÑALIZACIÓN: indicaciones de la "Ruta del río Ungría".
ITINERARIO:
Atanzón – Calle de la Fuente Mayor – Ladera de Las Cruces – Camino de Valdeperros – Camino de la Regadera – Caspueñas – Puente sobre el río Ungría (I) – Camino Malargo – Camino de Atanzón – Guindalera – Camino de Valdeperros – Puente sobre el río Ungría (II) – Arroyo de Laconal – Camino de Valdeperros (dirección Valdeperros) – Camino de la Vega – Atanzón.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De Atanzón a Caspueñas por el Valle Medio del río Ungría (Páramos de La Alcarria)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Valle del río Ungría (Alcarria Alta)
Inmortalizada por Camilo José Cela como «un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir«, La Alcarria es una comarca natural castellana situada en la submeseta Sur, que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca y el sureste de la provincia de Madrid. Administrativamente, alberga 187 municipios que se extienden a lo largo de 8 456 km². Dentro de La Alcarria se distinguen varias zonas o subcomarcas: Alcarria Alta y Alcarria Baja (Guadalajara), Alcarria de Alcalá y Alcarria de Chinchón (Madrid), y Alcarria conquense (Cuenca). Desde el punto de vista geomorfológico, la comarca destaca por su relieve tubular, donde las grandes superficies del páramo se intercalan con los valles de los ríos (Henares, Tajuña, Jarama, Tajo y Guadiela). Aparte de por su gran atractivo paisajístico y por su vasto patrimonio histórico, La Alcarria es famosa por su miel (primera denominación de origen apícola constituida en España), por su aceite (D.O. Aceite de la Alcarria), por las aceitunas de camporreal, por sus vinos (denominaciones de origen: Mondejar, Vinos de Madrid y Uclés) y por su famoso cordero.
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular por el Valle Medio del río Ungría entre los pueblos de Atanzón y Caspueñas.
Partimos de Atanzón (que en árabe significa «molino»), bonito pueblo alcarreño ubicado en lo alto de la vertiente occidental del Valle Medio del Ungría. Dejamos el coche en una pequeña plaza que hay al final de la Calle de la Fuente Mayor. Comenzamos la ruta bajando la calle y cuando ésta gira a la derecha bajo el nombre ya de Camino de Valdeavellano, nos desviamos a la izquierda por un sendero que enseguida sobrevuela la cola del valle.
Calle de la Fuente Mayor. Desvío a la izquierda. Valle Medio del Ungría.
Al llegar a la altura de Las Cruces, el camino parece diluirse en una zona arbolada y hemos de continuar por un single-track que sale hacia la derecha.
Las Cruces. El camino parece acabarse y hemos de seguir por el single-track de abajo. Single-track.
La estrecha senda desciende suavemente por la ladera occidental del valle, regalándonos una espectacular panorámica del mismo.
Valle hacia Horche.
Vista panorámica del Valle Medio del Ungría.
Llegando abajo se vuelve un poco más angosta por la espesa vegetación y poco después muere en el Camino de Valdeperros, por el que continuamos hacia la izquierda.
Zona angosta. Intersección con el Camino de Valdeperros (izquierda).
El nuevo sendero, ancho y cómodo, discurre por el fondo del valle, paralelo al Ungría por su margen derecho. Tras unos 600 m, llegamos a un primer puente sobre el río que no hemos de cruzar. Al fondo, vemos ya Caspueñas.
Camino de Valdeperros.
Puente sobre el Ungría.
Río Ungría.
Al fondo, Caspueñas.
Giramos a la izquierda por una pista ancha y en poco más de 1 km y después de una bifurcación en la que tomamos el ramal de la derecha (Camino de la Regadera), llegamos a Caspueñas.
Camino de Valdeperros. Bifurcación (derecha).
Camino de la Regadera. Al fondo, Caspueñas.
Al fondo, la ladera de El Peñascal. Nueces en nogal.
Caspueñas.
Entramos en el pueblo por los huertos de su parte baja, ignorando un desvío a la derecha por el que podríamos cruzar el río por otro puente.
Desvío hacia el río. Al fondo, otro puente. Huertos de Caspueñas.
Pasada una zona deportiva y El Frontón, el camino gira a la derecha para cruzar el río Ungría por un puente asfaltado. Debajo del mismo, encontramos una bonita fuente de piedra donde pudimos refrescarnos a gusto.
Al fondo, la zona deportiva. Puente sobre el río Ungría.
Fuente.
Río Ungría.
Al otro lado, conectamos con la «Ruta del río Ungría«, que hacia la izquierda conduce a Valdesaz y Fuentes de la Alcarria; y hacia la derecha a Atanzón y Valdeavellano. Un panel explicativo que hay delante de otra preciosa fuente de 3 caños nos cuenta la historia de los «Molinos harineros del río Ungría«.
Intersección con la «Ruta del río Ungría».
Giramos a la derecha y enseguida abandonamos el Camino de la Regadera (que sube a la izquierda hacia la Encima de Valhondo) para continuar por el Camino Malargo, que tras pasar por una zona de chalets, se vuelve de tierra.
Camino Malargo.
Al fondo, Caspueñas. Camino Malargo.
Un poco más adelante, obviamos un primer desvío a la derecha (por el que llegaríamos al primer puente sobre el Ungría que vimos a la ida), pero no un segundo que hay 100 metros después, en el que seguimos dirección Atanzón.
Primer desvío (seguimos de frente). Segundo desvío (derecha).
El camino se dirige inicialmente hacia una chopera, debajo de la cual encontramos una pequeña represa (hay que desviarse unos metros para verla) en la que el agua del río se canaliza hacia una acequia lateral para regar los huertos vecinos. Es curioso ver el mecanismo de la compuerta para regular el caudal de la acequia.
Al fondo, la chopera.
Represa.
Compuerta hacia la acequia.
Regulador del caudal.
Luego discurre entre la acequia y el río, con el que llega a contactar en algún punto.
Río Ungría.
Sobrepasada una imponente finca cercada por un muro de piedra, el camino pasa imperceptiblemente sobre la acequia y discurre por el fondo del valle, que se abre mostrando las amplias llanuras cerealistas que otrora surtieron a los molinos harineros.
Finca amurallada.
Al llegar a la zona de Guindalera, nos desviamos a la derecha por el Camino de Valdeperros, que es el que viene de frente y que aquí cruza el río por otro puente. Debajo del mismo vemos otras dos compuertas.
Guindalera. Desvío a la derecha. Camino de Valdeperros.
Puente. Río Ungría. Compuerta.
Al otro lado, en vez de seguir por el camino, que gira hacia Caspueñas, tomamos un estrecho y poco definido sendero a la izquierda, para continuar por el margen derecho del río siguiendo el trayecto de lo que parece ser otra acequia y cruzar el Arroyo de Laconal.
Sendero. Arroyo de Laconal. El arroyo hacia el Ungría.
Poco a poco, el sendero se transforma en un camino más ancho, que termina desembocando de nuevo en el Camino de Valdeperros en el punto en el que éste se dispone a cruzar el río hacia su margen izquierdo.
Intersección con el Camino de Valdeperros (dcha).
Giramos por él a la derecha (dirección Valdeperros) y enseguida lo abandonamos desviándonos a la derecha por el Camino de la Vega.
Bifurcación (derecha).
Por delante, lo más duro de la ruta, una fatigosa subida a pleno sol de kilómetro y medio hasta Atanzón.
Cruz y fuente. Camino de la Vega.
Valle del Ungría hacia Caspueñas (al fondo).
Entrando en Atanzón.
Una vez arriba, callejeando por el pueblo, nos dirigimos a la Plaza Mayor, sobre la que se yergue la Iglesia de Nuestra Señora de la Asuncíon, una joya renacentista con remates barrocos (S.XVI y XVII), y desde allí al coche.
Al fondo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Plaza Mayor de Atanzón.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad ya que no deja de ser un paseo por caminos en muy buen estado.
En resumen, una ruta fácil y pintoresca, con abundante agua (incluso en verano) y sombra. Puro senderismo relajado y tranquilo por el Valle del Ungría, un pequeño oasis en el corazón de la Alcarria Alta y uno de los rincones naturales de mayor biodiversidad de la provincia de Guadalajara, esa gran desconocida !!!