FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: La Campiña del Henares, sector occidental de la provincia de Guadalajara. DESDE: El Cubillo de Uceda (885 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: El Cubillo de Uceda, Mesones, Viñuelas, Villaseca de Uceda, Casa de Uceda. ÉPOCA: enero de 2019. Tiempo: niebla en las zonas bajas, sol y nubes. Tª: 2-5 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: mejor fuera de los meses de verano. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Técnicamente: fácil. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Long: 36,13 km. Desnivel acumulado positivo: 249 m. Desnivel acumulado negativo: 249 m. Cota máxima: 932 m. Cota mínima: 788 m. Tiempo: 3 h 22 min (con calma y paradas para hacer fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: no vi fuentes. Se cruzan los arroyos de la Galga, del Retamar, de Valdenuño, de los Pozuelos y de Casa de Uceda. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero y carretera (apenas 1 km).
ITINERARIO:
El Cubillo de Uceda – G-201 – La Pascuala – Campo del Cubillo – Laguna del Campo del Cubillo, Valtorrejón – Mesones – Barranco del Arroyo del Retamar – Valdehaz – Monte de Pedro Crespo – Laguna del Monte – Arroyo de Valdenuño – Viñuelas – Molino de Viento de Viñuelas – Viñuelas – Monte la Encina – Villaseca de Uceda – Cañada de las Navas de la Guijosa – La Lámpara – Cruce de la CM-1001 – Camino de la Vereda – Pico de la Cabra – Cruce de la CM-1052 – Alto de El Coto – Charcos Hondos, Nacimiento del Arroyo de Casa de Uceda – Barranco de la Fuente – Casa de Uceda – Camino del Destacamento – El Cubillo de Uceda.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por los pueblos de La Campiña gualadajareña (El Cubillo de Uceda, Mesones, Viñuelas, Villaseca y Casa de Uceda)
EL ENTORNO:
La Campiña del Henares es una comarca que se extiende entre la orilla oeste del río Henares y la orilla este del Jarama. Administrativamente, agrupa municipios de la zona este de la Comunidad de Madrid y del oeste de la provincia de Guadalajara.
LA RUTA:
La ruta de hoy es una vuelta circular por la Campiña del Henares gualadajareña.
Día muy bonito, frío, con sol en las zonas altas y niebla espesa en el fondo de los valles. Había llovido mucho los días previos, así que el barro de los caminos prometía ser el protagonista. Partimos de El Cubillo de Uceda. Dejamos el coche en la glorieta que hay a la entrada este del pueblo, donde mi hijo había quedado quedado con el equipo ciclista del Sanse para entrenar. Atravesamos el pueblo y salimos del mismo por la GU-201.
Glorieta en la entrada este de El Cubillo de Uceda.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, El Cubillo de Uceda (S. XII-XIII).
Tras poco más de 1 km, nos desviamos por una pista a la izquierda en dirección a La Pascuala. Al pasar la única casa que hay, nos encontramos con una bifurcación en la que seguimos de frente.
Vista atrás desde La Pascuala. Al fondo, El Cubillo de Uceda.
Bifurcación. Seguimos de frente.
La pista, prácticamente llana, discurre por la parte alta de la vertiente oriental del Vallejo del Arroyo del Galga en dirección a Lago del Jaral. Con el barro dificultando nuestro avance y saltándonos casi a la cara, atravesamos el Campo del Cubillo. Unos 900 m después de pasada la teórica zona donde está la Laguna del Campo del Cubillo (que no vimos), dejamos la pista para tomar un desvío a la izquierda.
Al fondo, las bonitas cumbres nevadas de la Sierra de Guadarrama.
Por el Campo del Cubillo.
A nuestra izquierda, la arboleda del Valle del Arroyo de la Galga.
Vista atrás de la zona de la Laguna del Campo del Cubillo.
Desvío a la izquierda hacia Mesones.
Una espesa y mágica niebla empezó a envolvernos a medida que bajamos a Mesones, en cuya entrada cruzamos imperceptiblemente el Arroyo de la Galga. La historia de este pueblo, con título de “villa” desde finales del S.XVI y actualmente agregado de El Casar, está muy bien resumida en el blog “Caminos de Guadalajara: Mesones. El Arroyo de la Galga“.
Bajando a Mesones.
Entrada en Mesones.
Cruzamos el pueblo hacia el E pasando por la Iglesia parroquial dedicada a Santa María (primera mitad del S. XVI) y al fondo del mismo, llegamos a una bifurcación. Por la derecha se va hacia el Barranco del Arroyo de las Perdigueras (que hemos subido hace poco en otra de nuestras rutas). En esta ocasión, seguimos por la izquierda para remontar el Vallejo del Arroyo del Retamar.
Cigüeña en lo alto de la torre de la Iglesia.
Iglesia parroquial de Mesones.
Bifurcación. Seguimos por la izquierda.
La subida discurre paralela al arroyo hasta que éste se desvía hacia el E en dirección al Charco del Perro, y termina en una planicie a unos 880 m de altitud.
Entre la niebla, las Rañas de Mesones.
Subiendo por el Vallejo del Arroyo del Retamar.
A la derecha, el cauce del Arroyo del Retamar.
Bifurcación. Seguimos por la derecha.
Final de la subida.
Vista atrás del Vallejo del Arroyo del Retamar.
Por terreno llano continuamos hasta llegar a una bifurcación en la zona de Valdehaz, en los límites del Monte de Pedro Crespo.
Al fondo, la arboleda del Monte de Pedro Crespo.
Valdehaz. Bifurcación, seguimos por la derecha.
Tomamos el ramal de la derecha para adentrarnos en el encinar. En este tramo el camino parece perderse en un par de ocasiones, en las que tuvimos que pedalear entre los surcos embarrados de un extenso prado, pero yendo pegados a la arboleda retomamos la senda sin problemas.
Encinar del Monte de Pedro Crespo.
Zona en la que el camino se difumina en el prado.
En el lugar en el que el mapa del IGN marca el punto más alto del Monte de Pedro Crespo (907 m) hay una curiosa construcción en ruinas.
Al fondo, las ruinas del Monte de Pedro Crespo.
Cima del amesetado Monte de Pedro Crespo (907 m).
Un poco más adelante, pasamos junto a la Laguna del Monte (que hoy sí tenía agua), donde giramos a la derecha para enlazar con la pista que une La Suelta con Viñuelas cruzando el Arroyo de Valdenuño.
Laguna del Monte.
Pista entre Las Suelta y Viñuelas. Al fondo, la arboleda entorno al Arroyo de Valdenuño.
Cruce del Vallejo del Arroyo de Valdenuño.
Camino de Viñuelas.
Una vez en Viñuelas, rodeamos el pueblo por el oeste y pasando por el Paseo de las Cruces y el cementerio llegamos al Molino de Viento.
Viñuelas.
Paseo de las Cruces.
Molino de Viento de Viñuelas.
Llegando al Molino.
Este fotogénico molino restaurado, que nada tiene que envidiar a sus homólogos de La Mancha, está ubicado a las afueras de Viñuelas, dominando desde su posición estratégica en lo alto de un cerro la preciosa Vega del Torote.
Vega del Torote desde el Molino de Viento de Viñuelas.
Deshaciendo lo andado, volvimos a Viñuelas. Al fondo del pueblo, cruzamos la carretera CM-1002 y tomamos una pista que sale por detrás de la gasolinera, por la que, cruzando el Monte la Encina por su límite occidental, llegamos a Villaseca de Uceda.
Al fondo, Viñuelas.
Pista que une Viñuelas con Villaseca de Uceda.
Bordeando el Monte la Encina.
Llegando a Villaseca de Uceda.
Atravesamos el pueblo y salimos de él por una pista que parte de su extremo N. Pasada una granja que hay a la derecha, llegamos a una bifurcación en la que tomamos el ramal de la izquierda (Cañada de las Navas de la Guijosa) en dirección a la Fuente del Pozo (que no vimos) y La Lámpara.
Pista que sale de Villaseca de Uceda.
Bifurcación. Hacia la izquierda, la Cañada de las Navas de la Guijosa.
Por La Lámpara.
Un poco más adelante, el camino se bifurca y abandonamos la cañada para seguir por la izquierda (Camino de la Vereda) y cruzar la carretera CM-1001.
Bifurcación. Por la derecha sigue la Cañada, nosotros lo hicimos por la izquierda.
Camino de la Vereda al otro lado de la CM-1001.
Después de algo más de 1 km, llegamos a un cruce de caminos en la cabecera del Barranco del Arroyo de la Caén. Hacia la derecha, una pista que baja al Arroyo de Matarrubia y hacia la izquierda, otra que va a Casa de Uceda. Nosotros seguimos de frente para bajar por el Pico de la Cabra, cruzar la carretera CM-1052 y llegar al Alto de El Coto (882 m), donde desembocamos en una pista forestal.
Cruce de caminos. Al fondo, Casa de Uceda.
Camino hacia el Arroyo de Matarrubia.
Bajada hacia el Pico de la Cabra.
Rañas del Arroyo de la Caén.
Por el Pico de la Cabra.
Intersección con pista en el Alto de El Coto.
Continuamos por la izquierda y descendimos hasta Charcos Hondos, punto en el que confluyen los Barrancos de Charcos, de Valdefuente y de la Fuente para dar lugar al Arroyo de Casa de Uceda.
Vista de Casa de Uceda y los barrancos que hay a sus pies desde el Alto de El Coto.
Bajando al Arroyo de Casa de Uceda.
Charcos Hondos.
Nacimiento del Arroyo de Casa de Uceda.
Al fondo, las Rañas del Arroyo de Casa de Uceda.
Arroyo de Casa de Uceda.
Desde allí, afrontamos una exigente pero corta subida por el Barranco de la Fuente hasta Casa de Uceda. Cruzamos el pueblo pasando por la Plaza Mayor, la Iglesia de San Bartolomé y la Calle Mayor.
Plaza Mayor de Casa de Uceda.
Iglesia de San Bartolomé (S.XVI).
Saliendo del pueblo por el SO llegamos al cementerio, donde tomamos una larga pista que tras enlazar con el Camino del Destacamento, nos condujo de vuelta a El Cubillo de Uceda.
Pista entre Casa de Uceda y El Cubillo de Uceda.
Camino del Destacamento. Al fondo, El Cubillo de Uceda.
Llegando de vuelta a El Cubillo de Uceda.
Equipo ciclista junior Sanse, temporada 2019-2020.
Técnicamente, la ruta es fácil, al discurrir por pistas y caminos en buen estado. En nuestro caso, la dureza del recorrido vino determinada por el mucho barro acumulado debido a las lluvias recientes.
En resumen, una bonita ruta circular uniendo cinco pueblos de La Campiña del Henares guadalajareña. Un recorrido muy “pistero” pero muy variado y con mucho encanto, en el que podemos disfrutar de hermosos vallejos, angostos barrancos, bellos encinares, las singulares Rañas de los Arroyos de Casa de Uceda y de la Caén, sobrios pueblos castellanos que salpican la verde campiña y el espectacular Molino de Viento de Viñuelas. Me imagino que en los meses de verano puede ser un secarral y perderá gran parte de su atractivo, pero fuera de esa época merece mucho la pena recorrer esta parte olvidada de nuestra querida Guadalajara, esa gran desconocida !!!