- FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
- FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
- ZONA: Circo del Santotis, Sierra Gorda – extremo sureste de la Sierra del Ocejón y de la Sierra de Ayllón, Sierra Norte de Guadalajara – Sistema Central. Provincia de Guadalajara.
- DESDE: Semillas (1194 m), provincia de Guadalajara.
- CERCA DE: La Nava de Jadraque, Arroyo de las Fraguas, Las Navas de Jadraque, Zarzuela de Jadraque, San Andrés del Congosto, Veguillas, Monasterio, Cogolludo.
- ÉPOCA DE REALIZACIÓN: enero de 2019. Tiempo: despejado, Tª: 12-15 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera.
- TIPO DE RUTA: circular.
- DATOS TÉCNICOS:
- Nivel de dificultad: moderado.
- Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 10,92 km. Desnivel acumulado positivo: 436 m. Desnivel acumulado negativo: 436 m. Cota máxima: 1566 m. Cota mínima: 1116 m. Tiempo empleado: 5 h 06 min.
- Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 10,99 km. Desnivel acumulado positivo: 547 m. Desnivel acumulado negativo: 547 m. Punto más alto: 1568 m. Punto más bajo: 1115 m. Tiempo empleado: 5 h 06 min.
- MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve).
- AGUA: Se cruzan los arroyos de los Barrancos de Casa Fraile, Majada Sancho y la Chorrera.
- TIPO DE FIRME: sendero, trocha, campo a través (el tramo de ascensión por la cuerda hasta el Santotis), pista forestal.
- SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Semillas (1194 m) – Barranco de Casa Fraile – Barranco de Majada Sancho – Barranco de la Chorrera – Cerro de La Cabeza (1514 m) – Cerro “sin nombre” (1531 m) – Collado 1517 m – Cerro Santotis (1560 m) – Collado del Azoquejo (1237 m) – Camino del Cavero – Semillas.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circo del Cerro Santotis desde Semillas (Sierra Gorda, Ayllón suroriental)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Sierra del Ocejón
LA MONTAÑA:
El Cerro Santotis es el pico más alto de la Sierra Gorda, estribación más suroriental de la Sierra de Ayllón antes de morir en la llanura guadalajareña. Esta pequeña sierra está ubicada al noroeste de la provincia de Guadalajara, entre los ríos Sorbe y Bornoba, al oeste del Embalse de Alcorlo. Aunque siendo puristas puede quedar fuera de la más grande Sierra del Ocejón (cuyo límite oriental está constituido por el río Sorbe), lo cierto es que yo la he incluido en nuestras rutas por esta parte de Ayllón, dado que en realidad es un apéndice o prolongación de la misma hacia el sureste. De hecho, el Santotis es un excelente mirador de la oculta cara este del Ocejón.
“Santotis” es un sobrenombre de San Tirso, martirizado, según la tradición cristiana, en el año 251. El cerro toma el nombre del despoblado ubicado en su vertiente sur a 1255 m de altitud. Al parecer, a esta montaña se la conocía antiguamente como la “Casita del Santo”, por una antigua ermita dedicada a San Tirso ubicada en ella. Cuenta la leyenda que un rey de la zona tenía tres hijos muy mal avenidos entre ellos. Para evitar que se hiciesen daño unos a otros, decidió desterralos. Envió uno al Alto Rey, otro al Ocejón y el tercero a la Casita del Santo. De esta forma, desde sus respectivas ubicaciones, los tres hermanos podían verse pero no tocarse.
El Cerro Santotis forma parte de un pequeño circo o alineación montañosa en forma de herradura que se alza al suroeste del perdido pueblo de Semillas. El circo esta formado por tres cerros, de este a oeste: Cerro de la Cabeza (1514 m), un “sin nombre” de 1531 m y el mencionado Cerro Santotis (1560 m). La vertiente septentrional del cordal es una abrupta y vertical pared de roca que se cierra sobre Semillas. En el fondo de la misma nace el Arroyo de la Chorrera, que se escapa por el barranco del mismo nombre hasta desembocar en el Barranco de Majada Sancho al SE de Semillas.
EL PUEBLO:
Semillas es un pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara ubicado entre los ríos Sorbe y Bornoba. Actualmente cuenta con unos 44 habitantes. El casco urbano está construido alrededor de una espléndida fresneda. Las casas típicas, algunas todavía bien conservadas, son de sillarejo (una mezcla de pizarra, gorrones, arenisca, conglomerado y caliza) con techo de pizarra. En sus proximidades hay dos pueblos abandonados, Las Cabezadas y Robredarcas. Llama la atención que en el pueblo no hay abrevaderos ni corrales. La razón, es que en el pasado cada vecino tenía su propio corral o “casilla” a 1 km del pueblo, en el lugar llamado “Casas de Fraile“, en el barranco del mismo nombre. Allí se llegaron a construir más de 30 tenadas con los mismos materiales de las casas del pueblo.
El pueblo perteneció antiguamente al Común de Atienza, para en 1456 pasar al señorío del arzobispo Alfonso Carrillo. Tras un trueque con el cardenal Pedro González, pasó a manos de del Ducado del Infantado, título nobiliario otorgado por los Reyes Católicos a Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega a finales del S. XV. En la Casa del Infantado permaneció hasta el S. XIX. Por entonces, gran parte de la economía de la zona pasaba por la explotación de yacimientos de plomo y oro. A finales de este siglo, se registraron en la zona más de 50 minas de oro (Santa Teresa, Isabeteta, Nuevo Brasil, Santa Alejandra, San Luis, Jaffo, Mina Hueca…), las cuales generaron trabajo y hasta coplas: “Mina de las Maravillas, aunque tengas buen filón, no ganas a la Polaca, ni al Corbejón”. También se trabajaba la gayuba, una planta de la que se extraía un aceite medicinal para las enfermedades renales. A mediados del S. XX (1959), una reforma administrativa liderada por el gobernador civil Pardo Gayoso pretendió unir a Semillas con sus vecinos Robredarcas y Las Cabezadas, decidiendo denominar al conjunto urbanístico “Secarro”. Los habitantes de Semillas se negaron y en 1975 consiguieron que se volviera a reconocer al pueblo por su verdadero nombre.
Bibliografía: Descubre Semillas y la Sierra Norte de Guadalajara. El Blog de la Vereda.
LA RUTA:
La ruta de hoy parte de Semillas. Inicialmente desciende hasta cruzar los Barrancos de Casa Fraile y Majada Sancho, para luego realizar una exigente ascensión atravesando el Barranco de la Chorrera hasta alcanzar la cuerda oriental del Santotis. Tras recorrer las cimas de los tres cerros que componen el circo, desciende desde el Santotis por su arista noreste hasta el Collado del Azoquejo y desde allí vuelve al pueblo de Semillas por el Camino del Cavero.

Partimos de Semillas, a 1194 m de altitud. Al fondo del pueblo tomamos un sombrío y precioso sendero por el que descendimos por el Hoyo del Sestil hasta cruzar los arroyos de los Barrancos de Casa Fraile y Majada Sancho.








Pasado el segundo de los arroyos, comenzamos una suave ascensión que nos llevó a cruzar el Barranco de la Chorrera a 1211 m de altitud. A medida que vamos subiendo, el espectacular verde de la gayuba se va apoderando de las laderas y la pizarra fragmentada va cubriendo el suelo que pisamos. Antes de llegar al barranco, en el km 1,6 de ruta, atravesamos una pista forestal (Camino de Palancares) que hacia la derecha conduce al Collado del Azoquejo (por el que pasaremos a la vuelta).





Pasado el Arroyo de la Chorrera, la pendiente se endurece considerablemente. A los 400 m, atravesamos una segunda pista forestal en medio de un pinar.


A partir de ahí, los pinos dejan paso al monte bajo y el sendero serpentea con mayor pendiente entre El Gollete y La Cabeza hasta alcanzar la cuerda oriental del Santotis a unos 1500 m de altitud.




Una vez en la cuerda, abandonamos el sendero para subir por ella campo a través hasta el Cerro de la Cabeza (1514 m). Esta es la parte más difícil de la ruta por la falta de sendero establecido, la fuerte pendiente y porque hay que ir sorteando grandes masas rocosas. Si se sigue el track propuesto, es técnicamente fácil y no hay que hacer más que alguna pequeña trepada aislada en la que casi no hay ni que emplear las manos.







Desde La Cabeza ya todo fue más fácil, ya que recorrimos el arco del Circo de este a oeste sin apenas desnivel acumulado y por un terreno, que a falta de senda cimera, es bastante favorable. En apenas 200 m, nos asomamos a la pequeña portilla que separa el Cerro de la Cabeza y el “sin nombre”, un buen balcón desde el que contemplar la escarpada vertiente septentrional del circo.


Dejándonos caer ligeramente hacia el sur, continuamos avanzando por la cuerda y ascendimos de forma cómoda hasta la cima del Cerro “sin nombre” (1531 m), que por su ubicación central, ofrece una buena panorámica del Santotis y el Cerro de la Cabeza, así como del barranco que se origina al pie del circo.




Desde el “sin nombre” descendimos al collado oeste (1517 m), para a continuación afrontar la última subida de la etapa, unos 300 m entre gayuba y pizarra hasta la cima del Cerro Santotis.




Las vistas desde la cumbre del Santotis son realmente espectaculares, sobre todo las del Ocejón, la Cuerda de la Tornera-Las Centeneras y el resto de Sierra Gorda.






Tras disfrutar de la excelente panorámica potenciada por la claridad del día, iniciamos el descenso, que realizamos de forma cómoda por un estrecho sendero que recorre la arista NE.




A unos 1300 m de altitud, terminamos desembocando en una pista forestal (que en realidad es la primera con la que nos cruzamos en el camino de subida). La tomamos a la izquierda y en aproximadamente 1 km llegamos al Collado del Azoquejo (1237 m).



El Collado del Azoquejo es una encrucijada en la que confluyen múltiples caminos. Nosotros tomamos la pista que sale a la derecha (según veníamos) en dirección NE (Camino del Cavero), por la que en algo menos de 3 km de cómodo paseo llegamos de vuelta a Semllas.



Hemos calificado la ruta de dificultad moderada por la subida, que desde el momento en que se alcanza la cuerda es un poco más complicada técnicamente por ser campo a través, por un terreno con bastante pendiente y rocoso. La bajada es fácil y de hecho, si solo se quiere subir al Cerro Santotis, una buena y sencilla alternativa es subir por donde bajamos nosotros y volver por el mismo camino.
Nos ha sorprendido gratamente esta perdida Sierra Gorda y especialmente, el Cerro Santotis. Es una montaña humilde en altitud, pero que tiene dos atractivas cualidades para ser grande: sus excelentes vistas y el hecho de formar parte de un espectacular circo, con una vertiente norte escarpada, rocosa y vertical, que bien podrían firmar algunas cumbres de Gredos.
AGRADECIMIENTOS:
A Ana Fernández, que con su ruta inspiró la nuestra:
Semillas, Cerro Santotis, Casas de Fraile circular