FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Sierra de Villafranca o de Piedrahita, Ávila - Sistema Central. DESDE: Puerto de Peña Negra (1909 m), carretera AV-932, provincia de Ávila. CERCA DE: Piedrahita, La Herguijuela, Navacepeda de Tormes. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: agosto de 2020. Tiempo: soleado. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 11,63 km. Desnivel acumulado positivo: 268 m. Desnivel acumulado negativo: 268 m. Cota máxima: 2067 m. Cota mínima: 1903 m. Tiempo empleado: 4 h 36 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 12 min. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve y hielo). AGUA: no hay fuentes.Se pasa junto al Arroyo de los Toriles y se cruzan varios riachuelos. TIPO DE FIRME: sendero, trocha, campo a través, carretera (1 km). SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Puerto de Peña Negra (1909 m) – Carretera AV-932 – Cerro Zorreras (1957 m) – Arroyo de los Toriles – Cañada Ortigal – Collado Ortigal (1950 m) – Cañada Fría – Dehesa de los Horcajos – Cerro de los Horcajos (2042 m) – Cerro del Coto Blanco o Torre de Moros (2062 m) – Collado del Nevero (2008 m) – Chozo de Peña Regadera – Cañada Fría – Collado Ortigal – Carretera AV-932 – Puerto de Peña Negra.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Cerro del Coto Blanco o Torre de Moros (2062 m) desde el Puerto de Peña Negra (Sierra de Villafranca o de Piedrahita)
EL ENTORNO:
La Sierra de Piedrahita o de Villafranca es una de las denominadas “Sierras olvidadas de Ávila“, un conjunto montañoso bastante desconocido, del que también forman parte La Serrota y la Sierra de la Paramera. Las tres sierras, alineadas de O a E, formando un cordal de unos 22 km que se extiende paralelo a la Sierra de Gredos, al norte del río Alberche. El techo de la Sierra de Piedrahita es el Cerro del Coto Blanco (2062 m), también conocido como Torre de Moros o Pico Moros.
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Cerro del Coto Blanco desde el Puerto de Peña Negra.
Partimos del Puerto de Peña Negra (1909 m). Este paso de montaña, el más alto de los transitables de la provincia, es atravesado por la carretera AV-932, que comunica Piedrahita (1060 m) con la altanera aldea de La Herguijuela (1600 m) y las poblaciones de la cuenca superior del Tormes. Por su gran prominencia sobre la llanura de Piedrahita y su carácter alomado, este lugar es un popular punto de partida de vuelo libre (parapente y ala delta). Dejamos el coche en una explanada que hay al lado del bar y de la zona habilitada para el despegue de grandes vuelos XC.
Puerto de Peña Negra. Bar-refugio. Zona de despegue de vuelo libre.
Salimos caminando por la carretera en dirección a La Herguijuela. Tras unos 500 m de bajada, vemos a la izquierda una cancela por la que atravesar un cercado. Estaba cerrada con un candado, así que tuvimos que saltarla.
Cancela por la que atravesamos la cerca.
Al otro lado, tenemos dos opciones. Una es continuar por el camino de la derecha y seguir la ruta que nosotros hicimos de vuelta, por la que se llega más fácilmente al Coto Blanco siguiendo caminos, trochas y algún pequeño tramo campo a través. La otra es subir de frente, campo a través, hasta la parte alta del cordal que une Peña Negra con Torre de Moros pasando por Peña Regadera y el Cerro del Nevero. Optamos por la segunda opción.
Camino por el que volveremos. Inicio de la subida campo a través.
Comenzamos a remontar la ladera por la derecha de la cerca y enseguida nos dimos cuenta de que no fue buena idea, porque los matorrales, altos y espesos, eran un verdadero incordio a la hora de avanzar. Quizá en otra época sea diferente.
Sorteando el espeso matorral.
Al alcanzar la cuerda, nos topamos con otro cercado que atravesamos sin apenas dificultad, para seguir subiendo por su izquierda hasta las peñas del Cerro Zorreras (1957 m). Desde lo alto vemos ya el Coto Blanco en la lejanía.
Cercado. Arriba, el Cerro Zorreras.
Vista N desde el Cerro Zorreras.
Al fondo, la Sierra de Gredos.
Abajo, el Puerto de Peña Negra.
A partir de ahí, toca bajar entre el matorral, pegados a la valla de alambre. Antes de llegar al barranco por el que discurre el Arroyo de los Toriles al pie de Peña Regadera, atravesamos de nuevo la cerca por un roto y nos fuimos tirando a la derecha hasta encontrar la Cañada Ortigal. En nuestro avance cruzamos algún pequeño arroyo y ahuyentamos un grupo de jabalíes con sus divertidos jabatos.
Abajo, el Barranco de los Toriles, al pie de Peña Regadera.
Punto en el que cruzamos el cercado. Abajo, Piedrahita.
En el centro, un grupo de jabalíes.
Pequeño riachuelo.
Una vez en la cañada, remontamos el vallejo paralelos al Arroyo de los Toriles hasta el lugar de su nacimiento, una amplia pradera donde encontramos muchas vacas pastando.
Cañada Ortigal.
Arroyo de los Toriles.
Subiendo por la Cañada Ortigal.
Parte baja del vallejo. Parte alta del vallejo. Nacimiento del Arroyo de los Toriles.
Terminamos la subida en el amplio Collado Ortigal (1950 m), desembocando en un camino por el que giramos a la izquierda para enseguida llegar a otra cancela.
Final de la Cañada Ortigal en el collado.
Collado Ortigal (1950 m). Giramos a la izquierda. Al fondo, la cancela.
Cancela de acceso a la Cañada Fría.
Al otro lado nace la Cañada Fría, por la que continuamos cómodamente hasta llegar a una bifurcación. Si vamos por la izquierda, subiremos a Torre de Moros pasando por el Chozo que hay al pie de Peña Regadera y por el Collado del Nevero (por donde nosotros hicimos la bajada).
Cañada Fría.
Al fondo, loe Cerros del Nevero, Torre de Moros y los Horcajos.
Bifurcación (derecha).
Seguimos por la derecha y pronto el camino se diluye. Pasamos a transitar campo a través o por estrechas trochas, cruzando pequeños arroyos todavía con algo de agua, entre el Chozo de Peña Regadera (arriba a la izquierda) y el nacimiento del Arroyo del Malrato (abajo a la derecha).
Cruce de pequeño riachuelo.
Arriba, el Chozo.
Abajo, el nacimiento del Arroyo del Malrato.
Cruce de arroyo.
Tras atravesar otra zona de matorral en la Dehesa de los Horcajos, subimos campo a través por la ladera entre el Coto Blanco y el Cerro de los Horcajos hasta llegar a un cercado, que atravesamos por un roto.
Cruce de riachuelo. Delante, la Dehesa de los Horcajos.
Dehesa de los Horcajos. Abajo, la Laguna de los Herveros.
Subiendo campo a través por la ladera.
Cercado.
Hacia la izquierda tenemos Torre de Moros, pero decidimos coronar primero el vecino Cerro de los Horcajos (2042 m), desde el que se divisa mejor el Circo de Gredos.
Gran hito camino del Cerro de los Horcajos.
Vista pamorámica S desde el Cerro de los Horcajos.
Abajo, la Laguna de los Herveros.
Zoom del Circo de Gredos.
A continuación, recorrimos los 500 m campo a través que nos separan del Cerro del Coto Blanco o Torre de Moros (2062 m), cuya cima está rematada por un vértice geodésico.
El Coto Blanco visto desde el Cerro de los Horcajos.
Al fondo, el geodésico del Coto Blanco.
Al fondo a la izquierda, el Cerro de los Horcajos.
Vista SO. Al fondo, el Cerro del Nevero.
Vista panorámica hacia el Valle del río Corneja.
Abajo, Piedrahita.
Vista NE hacia la Sierra de Villafranca oriental.
Iniciamos el regreso bajando de nuevo hasta el cercado. Cruzamos éste al lado de un enorme hito y descendimos por su izquierda, siguiendo la cuerda, hasta el Collado del Nevero (2008 m). En teoría la bajada es campo a través, pero lo habían desbrozado recientemente abriendo una especie de cortafuegos, por lo que fue sencillo.
Hito al lado del cercado. Cruce de la cerca.
Iniciando el descenso por la cuerda pegados a la valla.
Abajo, el Collado del Nevero, al pie del Cerro del mismo nombre.
Collado del Nevero (2008 m).
Allí giramos a la izquierda y, combinado trochas con cómodos tramos campo a través, seguimos bajando hasta el Chozo que hay al pie de Peña Regadera (1960 m).
Chozo al pie de Peña Regadera.
Un poco más abajo, enlazamos con la Cañada Fría, por la que regresamos al Collado Ortigal (1950 m).
Desembocando en la Cañada Fría.
Cañada Fría. Al fondo, Gredos.
Cancela de acceso al Collado Ortigal.
Tras pasar la cancela, giramos a la izquierda por el camino y continuamos por él cómodamente hasta la carretera AV-932.
Camino que arranca en el Collado Ortigal.
Comedero. Llegando a la cancela que da acceso a la AV-932.
Los últimos metros hasta el Puerto de Peña Negra los hicimos por asfalto.
Llegando de vuelta al Puerto de Peña Negra.
El homenaje final con una Estrella Galicia en el bar anexo al área de despegue del vuelo libre, y la espectacular vista de Piedrahita, pusieron la guinda 😜.
Piedrahita.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad. Si se quiere hacer de forma más cómoda y evitar algún correoso tramo campo a través, mejor ir y volver por el camino que nosotros seguimos a la vuelta.
En resumen, bonita y plácida ruta por una de las “Sierras desconocidas u olvidadas de Ávila”, la de Piedrahita o Villafranca. Sus cumbres, suaves y alomados dosmiles, poco tienen que ver con los escarpados picos de la vecina Paramera, pero tienen el encanto de ser un solitario balcón desde el que contemplar la Sierra de Gredos.