Bike Artabrorum: tramo O Bosque (Ares)-Vilar do Colo-Camino de Santiago Inglés-Ferrol

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
ZONA: Entre las rías de Ares y Ferrol, Costa Ártabra, provincia de La Coruña.
DESDE: O Bosque (Ares).
CERCA DE: Ares, Redes, Fene, Neda, Ferrol.
ÉPOCA: julio de 2019. Tiempo: nublado. Tª: 18-23 ºC.
TIPO DE RUTA: lineal, solo ida.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 30,24 km. Desnivel acumulado positivo: 442 m. Desnivel acumulado negativo: 458 m. Cota máxima: 190 m. Cota mínima: 0 m. Tiempo empleado: 3 h 23 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 2 h 49 min.
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: Se atraviesan los ríos Baixolo, Sar, Magalofes, Belelle, Grande de Xubia, Salgueiro y de Santa Cecilia (marcados con waypoint).
TIPO DE FIRME: senderos, single-track, pista asfaltada, carretera.

ITINERARIO:
O Bosque – Mazaído – AC-0401 – Lavadero de Gaspar Vizoso, río Baixolo – Seselle – O Vilar – A Teupoeira (San Juan de Piñeiro) – Camiño do río Leiro o Tubo del río Sar – Cruce de la vía férrea – A Corredoira – Os Casais – A Capacheira – Polígono de Vilar do Colo (Barallobre) – Enlace con el Camino de Santiago Inglés – O Rego da Moa – paso bajo la AP-9F – Mundín (Rego Magalofes) – Fene – O Puntal – Neda – Ribeira de San Nicolás, desembocadura del río Belelle en la ría de Ferrol (Puerto de Neda) – Santa María (Puente sobre el Belelle) – Ribeira de Santa María – Marismas del río Belelle (Ribeira do Coto) – Puente de Xubia – Paseo marítimo de Xubia – Ribeira del río Salgueiro – Puente sobre el río de Santa Cecilia – Molino de Las Aceñas (Muiño das Aceas) – Monasterio de San Martín de Jubia – La Gándara – Carretera de Castilla – Ferrol.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Bike Artabrorum: tramo O Bosque (Ares)-Vilar do Colo-Camino de Santiago Inglés-Ferrol

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
El Golfo Ártabro

BIKE ARTABRORUM:
Descubre el Bike Artabrorum, la ruta costera de BTT más bonita del mundo, en el siguiente enlace de nuestro blog “Montaña y Corazón”:
En bici por el Golfo Ártabro (Bike Artabrorum)

LA RUTA:
La ruta de hoy describe el tramo de la Bike Artabrorum–EDR que une O Bosque (Ares) con Ferrol.

Salimos de O Bosque (Ares), nuestro habitual punto de partida. En primer lugar, pasando por Mazaído, la AC-0401 y el bonito Lavadero de Gaspar Vizoso (río Baixolo), bajamos hasta la aldea de Seselle.

Desde allí, enlazando un tramo inicial por pista asfaltada con varios senderos por O Vilar, subimos hasta A Teupoeira (San Juan de Piñeiro).

Tras cruzar la carretera AC-122, iniciamos el tramo más espectacular de esta primera parte de la ruta, el “Camiño do río Leiro” o Tubo del río Sar. Se trata de un impresionante pasadizo verde que se adentra en la angosta Ribeira del río Sar, cruzando el río a la altura de un recóndito lavadero y terminando en las vías del tren. Un auténtica joya de la naturaleza escondida en las profundidades del bosque.

Al otro lado de la vía férrea, continuamos por caminos hasta cruzar por una rotonda sobre la VG-1.2. A partir de ahí, comenzamos una exigente subida por pista asfaltada atravesando Os Casais. En su parte alta, volvimos a desviarnos por senderos con rampas duras hasta alcanzar A Capacheira, techo de la ruta.

Tras sortear un árbol caído, nos incorporamos a una pequeña carretera hacia la derecha y a los 200 m, nos desviamos por un camino a la izquierda para bajar al Polígono de Vilar do Colo (Barallobre).

Callejeando entre las naves, llegamos a la parte de atrás del supermercado, donde tomamos un sendero por el que, unos metros más adelante, enlazamos con el Camino de Santiago Inglés.

A partir de aquí, seguimos por el Camino hasta Ferrol. Primero, por un tramo de bajada de unos 3 km, en el que pasando por O Rego da Moa, bajo la autopista AP-9F y Mundín, llegamos a Fene.

Con el tiempo empeorando por momentos, atravesamos Fene por asfalto hasta la zona de O Puntal. Quizá éste sea el tramo más urbano y menos bonito del recorrido.

Un poco más adelante, cruzamos con cuidado la AC-115. Al otro lado de la vía, nos metimos por un escondido desvío al lado de unas casas (si no es por el GPS no lo encontramos), para cruzar de nuevo bajo la AP-9F y entrar en Neda por la Ribeira de San Nicolás. Aquí, abandonamos momentáneamente el Camino para dar una pequeña vuelta por la desembocadura del río Belelle en la ría de Ferrol.

De nuevo en el Camino, continuamos hasta Santa María, donde cruzamos el río Belelle por un puente.

Tras pasar por delante de la Iglesia Parroquial de Santa María de Neda, seguimos por la Ribeira de Santa María hacia las llamadas Marismas del río Belelle o “Marismas de O Couto”, un espacio natural de gran riqueza paisajística, faunística y floral. Atravesamos el humedal por una pasarela rústica de madera que discurre por la Ribera do Coto y que, alternándose con tramos de pizarra, conecta el casco histórico de Neda con el Paseo Marítimo de Xubia.

Al fondo de la ría, cruzamos sobre la desembocadura del río Grande de Xubia por el Puente del mismo nombre (el nuevo, ya que el viejo está río arriba).

Ya en la orilla oeste, recorrimos el Paseo Marítimo de Xubia, famoso, entre otras cosas, por albergar “La Magnolia de Xubia”, un árbol centenario (más de 200 años dicen) que forma parte del “Catálogo de árboles singulares de la Xunta de Galicia”.

La Magnolia Centenaria de Xubia

Foto tomada de: Grupo Coruña.

Al final del paseo, llegamos al pequeño estuario donde confluyen las desembocaduras de los ríos Salgueiro y de Santa Cecilia (o Freixeiro). Haciendo una pequeña “U”, rodeamos la Ribeira del río Salgueiro hasta llegar al puente que cruza el final del río de Santa Cecilia.

Al final del puente, nos encontramos con el precioso Molino de Las Aceñas (Muíño das Aceas).

El Molino de Las Aceñas

Este molino fue construido por Santiago Beaujardin, francés y a la sazón vicecónsul de Francia en la villa de Ferrol, quien el 10 de octubre de 1785 comenzó las obras tras obtener las correspondientes licencias de la Intendencia General de la Marina, del prior del Monasterio de San Martín de Jubia y de José María Bermúdez, “señor de Jubia, sus puertos y salinas” . Cuando se terminó, Beaujardin se asoció con un compatriota, el comerciante Juan Lembeye, y el molino comenzó a funcionar, albergando la “Real Fábrica de Fariñas del Ponto de Xubia” (declarada así por Carlos IV en 1798). Junto al vecino Molino de Xubia, formaba parte de una importante red de molienda industrial francesa.

Su actual nombre le viene de que se construyó en el emplazamiento de unos antiguos molinos hidráulicos de rueda vertical o “aceñas” pertenecientes al Monasterio de Jubia.

Se trataba de un “molino de mareas”, es decir, que utilizaba como fuerza motriz la energía de las mareas y los ríos vecinos (Freixeiro y Pereiro), cuya agua se almacenaba en su enorme presa. Tiene el honor de haber sido, en su momento, el mayor de los molinos de este tipo de Galicia y de la Península Ibérica, así como el de ser el último de los molinos industriales en dejar de moler. La harina empleada era de trigo, importada de Filadelfia, Bayona, Burdeos, Hamburgo, Amsterdam y Rusia en fragatas y bergantines propios. Contaba con tres muelas francesas y una capacidad de molienda de unas veinticinco mil fanegas de trigo al año, siendo accesible desde el mar para embarcaciones de pequeño calado.

En el S. XIX, al salir más barato traer al puerto de Ferrol las sacas de harina ya elaborada desde Santander, Bilbao y San Sebastián, Las Aceñas del Ponto cayeron en el abandono. Juan Lembeye murió en 1823, empeñado y con sus molinos hipotecados.

Bibliografía: Las Aceñas del Ponto (Buxa, Asociación Galega de Patrimonio Industrial)

Desde allí, continuamos por senderos, recorriendo el margen occidental de la ría paralelos a la FE-11 y tras pasar por el Monasterio de San Martín de Jubia, llegamos a La Gándara.

Una vez en el polígono industrial, abandonamos el Camino de Santiago, desviándonos hacia la Carretera de Castilla, por la que llegamos al centro de Ferrol, final de nuestra ruta.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido es fácil, más allá de alguna rampa exigente. La dureza de la ruta viene determinada por el trazado “rompepiernas”, con continuas subidas en las que se acumulan algo más de 400 m de desnivel acumulado positivo.

En resumen, una bonita y divertida ruta por el incomparable entorno del Golfo Ártabro, uniendo las rías de Ares y Ferrol por el Camino de Santiago Inglés. Sus principales atractivos son la belleza de sus senderos; el pasar por hermosos parajes naturales de extraordinario valor, como la Ribeira del río Sar, las Marismas del río Belelle y el estuario de los ríos Freixeiro y Salgueiro; la magia del Camino de Santiago; y como colofón, el visitar el que otrora fue uno de los molinos de marea más importantes de España, Las Aceñas del Ponto. En mi caso, el compartirla con mi querida hija, que apunta maneras en esto de la bici de montaña y me aguanta con inmensa paciencia mis múltiples paradas para sacar fotografías y marcar waypoints, fue un placer adicional.