Un paseo por la Dehesa de Navalvillar

  • FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
  • FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
  • ZONA: Dehesa de Navalvillar, Estribación suroriental de la Sierra de Guadarrama, Sistema Central. Norte de la Comunidad de Madrid.
  • DESDE: La N-625 (que une Colmenar Viejo con Guadalix de la Sierra), km 0,4.
  • CERCA DE: Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, Soto del Real, Colmenar Viejo.
  • ÉPOCA: noviembre de 2018. Frío, Tª: 4-8 ºC.
  • TIPO DE RUTA: circular.
  • DATOS TÉCNICOS:
    • Nivel de dificultad: baja.
    • Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 11,89 km. Desnivel acumulado positivo: 195 m. Desnivel acumulado negativo: 195 m. Cota máxima: 1010 m. Cota mínima: 881 m. Tiempo empleado: 3 h 55 min (haciéndola con calma y parando para hacer fotos).
    • Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 11,83 km. Desnivel acumulado positivo: 271 m. Desnivel acumulado negativo: 271 m. Punto más alto: 1019 m. Punto más bajo: 887 m. Tiempo empleado: 3 h 55 min.
  • MATERIAL: GPS, senderismo.
  • AGUA: 3 fuentes señaladas com waypoint en Wikiloc. Se cruzan los arroyos de Tejada, de los Cerros, del Pocito de los Lobos y del Vallejo de la Hierba.

ITINERARIO:
N-625 (km 0,4), Colada de la Dehesa – Cordel del Hoyo de Manzanares – Entrada a la Dehesa de Navalvillar, Estudios de cine – Cruce del Arroyo de Tejada – Complejo Minero Navalvillar II, Las Gateras – Ladera de Tejada – Los Alamillos – Plató cinematográfico – El Enebrillo – Peña Gorda (1018 m), Mirador – Yacimiento arqueológico de Navalvillar – Vallejo de la Hierba – Salida de la Dehesa de Navalvillar – Cordel del Hoyo de Manzanares – N-625 (km 0,4), Colada de la Dehesa.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Un paseo por la Dehesa de Navalvillar

Captura de pantalla 2018-12-01 a las 23.26.57

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
Los Montes “isla” de la Sierra de Guadarrama

LA DEHESA:
La Dehesa de Navalvillar es un precioso entorno natural ubicado en las estribaciones surorientales de la Sierra de Guadarrama, entre Colmenar Viejo y el Cerro de San Pedro.
Protegida de los fríos y vientos del invierno por la Cuerda Larga y el Cerro de San Pedro, esta dehesa ha sido lugar de asentamientos desde la antigüedad. Prueba de ello, son los restos que se conservan de las dos aldeas separadas por el Arroyo de Tejada, Navalvillar y Navalahija, que formaron parte de una amplia red de poblaciones visigodas en el piedemonte serrano y son testimonio de los profundos cambios que tuvieron lugar en la transición del Mundo Antiguo al Medieval, entre finales del S. VI y la primera mitad del S. VIII d.C. Sus pobladores vivían de la ganadería, de la explotación minera y la metalurgia del hierro. Dicen que muchos años después, en el S. XI, el Rey Alfonso X cazaba osos en esta zona. Desde hace algunos siglos, Navalvillar perdió su masa forestal por la venta de la madera para el pago de las deudas municipales. Ya en la época moderna, la dehesa ha sido usada para rodajes cinematográficos, prácticas de tiro militar, almacén de material municipal y lugar de ocio. Sus más de 1000 hectáreas desprovistas de interferencias visuales como construcciones, tendidos eléctricos y otras infraestructuras, y sus amplios espacios abiertos, han hecho de Navalvillar un gran plató cinematográfico al aire libre. Se tiene constancia de que se han realizado 169 rodajes, de los cuales 114 han sido del género espagueti western. Durante años se han mantenido diferentes decorados estables como un fuerte, un poblado, un rancho y varias cabañas. Parece ser que la primera película grabada aquí fue “Alejandro Magno” (1955), dirigida por Robert Rosen y con Richard Burton como protagonista. Otras películas famosas rodadas aquí son “Espartaco” y “El Cid”.

LA RUTA:
Ruta circular, fácil y agradable por el bonito entorno de la Dehesa de Navalvillar.

Dejamos el coche en un entrante de tierra que hay a la derecha del km 0,4 de la M-625 sentido Guadalix, a la altura de la Colada de la Dehesa. Tomamos de frente una Vía Pecuaria denominada Cordel del Hoyo de Manzanares.

IMG_1178 (1)
Salida del Cordel del Hoyo de Manzanares.
IMG_1113
Al fondo, la Cuerda Larga.

Después de 1,5 km, llegamos a unos Estudios de Cine, a cuya izquierda hay una cancela por la que se accede a la Dehesa de Navalvillar. Contemplamos atónitos el ya habitual y exhaustivo “panel de prohibiciones”, al que tan acostumbrados nos tienen nuestros politiquillos. Con su afán por legislar la naturaleza, gente que no ha pisado en su vida una montaña consigue hacernos reír, al comprobar que según la normativa podemos llevar una vaca suelta a la Dehesa siempre que no la “molestemos”, pero no podemos pasear con nuestro perro. Viva el sentido común. No vaya a ser que el perro cague, pise una seta o le ladre a una vaca. Eso sí, las vacas, animales entrañables por otra parte, pueden llenarlo todo de bostas y pisotear todo a su paso, que eso es “ecológico”. Si nuestros abuelos levantasen la cabeza, sin duda renegarían de este absurdo circo en el que éstos burócratas de salón intentan convertir nuestro mundo. Menos mal que todavía quedan rincones salvajes, donde no han llegado estos “borjamaris” con sus todoterrenos, que no andando, ya que no caminan ni hasta la esquina.

IMG_1115 (2)
Entrada a la Dehesa de Navalvillar.

Al otro lado de la puerta, la pista se bifurca. Por la izquierda fue por donde volvimos. Siguiendo por la derecha, llegamos a una fuente, detrás de la cual pudimos contemplar desde la distancia un viejo poblado del oeste.

IMG_1119
Entrando en la Dehesa de Navalvillar. Al fondo, el Cerro de San Pedro. Seguimos por la derecha.
IMG_1120
Llegando a la fuente nº 1. Detrás de ella, el antiguo poblado del oeste y el Cerro de San Pedro.
IMG_1121
Fuente nº 1.
IMG_1122
Antiguo poblado del oeste empleado en el rodaje de westerns.

A los 2,7 km de ruta, a la altura de un establo para resguardo del ganado, abandonamos la pista para descender por una trocha hacia el fondo del hermoso Valle del Arroyo de Tejada.

IMG_1125

IMG_1126
Valle del Arroyo de Tejada. De frente, la trocha por la que descendimos hasta el río.
IMG_1127 (1)
Cerro de San Pedro visto desde el Valle del Arroyo de Tejada.
IMG_1128 (1)
Fondo del Valle del Arroyo de Tejada.

Al llegar al río, intentamos cruzarlo, pero el caudal era excesivo, por lo que seguimos por su margen izquierdo hasta llegar a un puente construido con piedras sueltas en la zona de El Horcajo, por el que cruzamos sin gran dificultad.

IMG_1131
Avanzando por el margen izquierdo del Arroyo de Tejada en dirección al puente de piedras.
IMG_1132
Puente de piedras sobre el Arroyo de Tejada.
IMG_1133
Arroyo de Tejada a la altura de El Horcajo.

Al otro lado, continuamos por un sendero en dirección NE, para al poco abandonarlo y ascender por la ladera oriental del valle. Tras pasar por una segunda fuente, cruzamos el Arroyo del Pocito de los Lobos y alcanzamos el Complejo Minero Navalvillar II-Las Gateras.

IMG_1134
Fuente nº 2.
IMG_1135
Complejo Minero Navalvillar II-Las Gateras.

Deshaciendo lo andado, descendimos por la ladera, cruzando de nuevo el Arroyo del Pocito de los Lobos y reincorporándonos al sendero que habíamos dejado anteriormente. Subimos entonces por la Ladera de Tejada hasta cruzar en su parte alta el Arroyo de los Cerros, a unos 950 m de altitud.

IMG_1136
Al fondo, La Pedriza y La Cuerda Larga vistas desde la Ladera de Tejada.
IMG_1138
Transitando por la Ladera de Tejada. Al fondo, el Cerro de San Pedro.

Pasado el arroyo, descendimos por el Horcajo de los Alamillos para cruzar por segunda vez el Arroyo de Tejada. Las vistas del Cerro de San Pedro durante el descenso son realmente buenas.

IMG_1141
Descendiendo por el Horcajo de los Alamillos hacia el fondo del Valle del Arroyo de Tejada.
IMG_1142
Cerro de San Pedro.
IMG_1143
Fondo del Valle del Arroyo de Tejada.
IMG_1145
Arroyo de Tejada.

IMG_1146

Pasado el río, de nuevo subida, esta vez por la vertiente occidental del valle hasta llegar al Plató Cinematográfico de la Dehesa.

IMG_1152
Plató cinematográfico de la Dehesa de Navalvillar.

IMG_1154

IMG_1155
Dejando atrás el Plató.

Unos 200 m después del Plató, nos desviamos a la izquierda en dirección S para, atravesando el Enebrillo, llegar a la cima del Alto de Peña Gorda (1018 m), la cual está rematada por un Balcón-Mirador de madera con paneles explicativos.

IMG_1162
Balcón-Mirador del Alto de Peña Gorda.

Continuando en dirección S-SO, llegamos al “Yacimiento arqueológico de Navalvillar”, donde varios carteles nos muestran como era originariamente este asentamiento visigodo.

Desde allí, atravesamos Vallejo de la Hierba y el arroyo del mismo nombre, pasamos por una tercera fuente y llegamos de vuelta a la cancela de entrada a la Dehesa.

IMG_1172
Vallejo de la Hierba.
IMG_1175
Fuente nº 3.

El último kilómetro y medio lo hicimos por el mismo camino de la ida, siguiendo el Cordel del Hoyo de Manzanares hasta llegar al coche.

Con mi nuevo tendón rotuliano todavía en proceso de adaptación, buscábamos un recorrido fácil y con poco desnivel en el que recuperar sensaciones e ir ganando fuerza antes de volver a subir picos y con este paseo por la Dehesa de Navalvillar lo conseguimos. Cuando pinte mal el tiempo en las altas cumbres de la Sierra de Guadarrama, esta ruta puede ser una buena alternativa para aprovechar el día.