FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: fotos de archivo de nuestras rutas por la zona. ZONA: Cuerda de las Berceras, Sierra de Ayllón nororiental, Sistema Central. DESDE: el Puerto de la Quesera (a 1712 m de altitud, entre el km 12 y 13 de la SG-112). CERCA DE: Riaza, Riofrío de Riaza. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: agosto de 2014. Tiempo: sol. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera. TIPO DE RUTA: raqueta, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 16,16 km. Desnivel acumulado positivo: 813 m. Desnivel acumulado negativo: 813 m. Cota máxima: 2047 m. Cota mínima: 1642 m. Tiempo empleado: 7 h 16 min (con calma y paradas para fotos y para comer). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve). AGUA: no. TIPO DE FIRME: senderos, senda cimera.
ITINERARIO:
Puerto de la Quesera (1712 m) – Collado de los Lobos (1846 m) – Cancho de la Pedrosa – Collado de la Lagunilla (1781 m) – Collado del Parrejón (1890 m) – Parrejoncillo (1940 m) – Alto del Parrejón (2013 m) – Portillo de los Lobos (1896 m) – Precima 1 (1997 m) – Precima 2 (2026 m) – Pico La Buitrera o Cerro de Mesa Peñota (2045 m) – Collado de la Buitrera (1983 m) – Alto del Cervunalillo (2016 m) – Cerro Sin Nombre (2002 m) – Collado del Cervunal (1953 m) – Alto del Parrejón – Collado de la Lagunilla – Collado de los Lobos – Puerto de la Quesera.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico La Buitrera o Cerro de Mesa Peñota (2045 m) desde el Puerto de la Quesera
EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más acerca de la zona y la Cuerda de las Berceras en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Ayllón nororiental y la Cuerda de las Berceras
LA RUTA:
Espectacular ruta por Ayllón nororiental, que partiendo del Puerto de la Quesera recorre la Cuerda de las Berceras hasta su extremo norte en el Portillo de los Lobos, ascendiendo a 4 picos de más de 2000 m: Alto del Parrejón (2013 m), La Buitrera (2045 m), Alto del Cervunalillo (2016 m) y un “sin nombre” (2002 m).
El recorrido comenzó en el Puerto de la Quesera, a 1712 m de altitud, entre el km 12 y 13 de la SG-112 que une Riaza y Majaelrayo. Dejamos el coche a la derecha de la vía, en una curva a izquierdas que hay justo donde un cartel nos indica que entramos en la provincia de Guadalajara. El sendero sale de la misma curva pero al otro lado de la carretera.
Puerto de la Quesera. De frente sale el sendero.
Después de un tramo inicial de unos 600 m bastante suaves, en los que vamos paralelos a la GU-186, llegamos a una bifurcación justo al lado de la carretera. Ignoramos el sendero que sale a la izquierda tras una puerta giratoria y continuamos de frente (dirección SE).
Bifurcación: seguimos de frente.
A partir de ahí, la cosa se endurece durante aproximadamente 1 km, en el que hemos de afrontar 3 rampas con fuerte pendiente y abundante piedra suelta, separadas por tramos más descansados, hasta alcanzar el Collado de los Lobos (1857 m). Allí el camino se bifurca. Hacia la derecha (dirección E) sale un ramal que, paralelo a una valla de alambre, asciende hasta Peña la Silla y el Pico del Granero. Nosotros continuamos de frente (dirección N), atravesando la valla por una apertura entre dos postes.
Al fondo, el Collado de los Lobos. Subiendo por una de las duras rampas.
Collado de los Lobos. Bifurcación: seguimos de frente.
Arriba, Peña la Silla. Cruce de valla. Al fondo, el Parrejón.
La senda discurre entonces en un agradable sube y baja por la falda O de Peña la Silla y el Cancho de la Pedrosa, para posteriormente bajar hasta el Collado de la Lagunilla (1781 m) o «de las Lagunas».
Al fondo, el Cancho de la Pedrosa.
Valle del río Riaza, Hayedo de La Pedrosa y Embalse del Riofrío.
Abajo, el Collado de la Lagunilla.
Este paso de montaña, ubicado al pie del cerro del mismo nombre, separa el Hayedo de la Pedrosa o de Riofrío de Riaza (al O) del Valle del Arroyo de la Zarza (al E). Se llama así porque alberga una pequeña laguna, que según la época del año puede tener agua o no. Desde él se tiene una bonita vista de Peña la Silla, el Pico del Granero, el Parrejón y el Cordal de la Escaleruela.
La Lagunilla, hoy seca, al pie del cerro que lleva su nombre.
Vista E hacia el Valle del río Zarza. Al fondo, el cordal de la Escaleruela.
Arriba, el Pico del Granero (izda) y Peña la Silla (dcha). Vista SO hacia el Valle del río Riaza.
Al fondo del collado, el sendero continúa ascendiendo suavemente bajo la línea de cumbres del la Cuerda de las Berceras hasta alcanzar la misma a la altura del pequeño Collado del Parrejón (1890 m).
Senda hacia el Parrejón. Llegando al collado.
Collado del Parrejón. Vista N.
Caída hacia el río Zarza. Al fondo, el cordal de la Escaleruela.
El camino sigue en dirección N hacia el Parrejón. Antes de llegar a éste, debemos coronar su precima, un pequeño cerro al que hemos bautizado como el «Parrejoncillo» (1940 m), el cual es una excelente atalaya desde la que admirar uno de los valles más bonitos, vírgenes e inaccesibles de Ayllón, el del río de la Zarza o Arroyo de la Hoz.
Subiendo al Parrejoncillo (centro). Al fondo a la derecha, el Parrejón.
En la cima del Parrejoncillo. Enfrente, el Alto del Parrejón.
Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz.
Desde allí al Alto del Parrejón hay apenas 500 m tapizados de gayuba. Poco antes de la cumbre, dejamos a la derecha un precioso canal hacia el Valle del Zarza.
Subiendo al Parrejón.
Canal hacia el Valle del río Zarza.
Cima del Parrejón.
La cima (2013 m) está rematada por un gran hito y las vistas de Ayllón nororiental, la Cresta del Dragón y el Macizo del Pico del Lobo son espectaculares.
Hito de la cima del Alto del Parrejón (2013 m).
Vista N.
Cordal de la Escaleruela.
Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz.
Abajo, Riofrío de Riaza y el Embalse. Abajo, el Parrejoncillo y al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Castigados con un intenso viento del oeste que casi nos tira, descendimos en dirección al Collado del Cervunal.
Abajo, el Collado del Cervunal.
Al fondo, el Pico La Buitrera.
Poco antes de llegar a éste, a unos 1980 m de altitud, nos desviamos a la izquierda por un sendero que arranca en dirección N y que nos condujo por la falda O de la Cuerda de las Berceras. Son unos 2,5 km, que discurren por la cabecera del Valle de los Arroyos de la Tejera y del Horcajo, para finalmente llegar a la parte alta del Portillo de los Lobos (1896 m). Este collado, que se alza sobre la Pradera de Zopégado, es el extremo septentrional de las Berceras y separa la Vertiente de los Arroyos del Horcajo y la Tejera (al S) de la Tierra de Ayllón (al N).
En el centro, el sendero hacia el Portillo de los Lobos.
Allí encontramos una trifurcación: a la izquierda, un sendero hacia los Cerro del Fontarrón y Gordo (Sierra de Hontanares); de frente, el camino que baja a Martín Muñoz de Ayllón; y a la derecha, la senda que sube a La Buitrera.
Vista S desde el Portillo de los Lobos.
A la izquierda, el camino a Martín Muñoz de Ayllón; a la derecha, el que viene del Collado del Cervunal; de frente, la senda hacia La Buitrera.
Comenzamos a subir por esta última. Por delante, 1,4 km y 140 m de desnivel hasta la cima. En el camino, estrecho y señalizado con hitos, pasamos por dos precimas de 1997 m y 2026 m de altitud, respectivamente. La subida es dura en su parte inicial hasta pasar bajo la primera de las precimas y después suaviza bastante.
Senda de subida a La Buitrera.
Vista atrás de la Sierra de Hontanares.
Pasando bajo la primera precima.
Antes de coronar la segunda de las precimas, nos asomamos a un espectacular canal de la cara NE en vertical caída hacia el Arroyo de la Chorrera.
Ascendiendo a la segunda precima. Canal hacia la Vertiente de la Chorrera.
En la segunda precima (2026 m). La Tierra de Ayllón. Abajo, la Vertiente del Arroyo de la Tejera terminando en el Embalse de Riofrío.
Llegando a la cima.
Las vistas desde la cima del Pico La Buitrera, también llamado Cerro de Mesa Peñota (2045 m), son de esas que invitan a quedarse un rato ensimismados. A mi me impresiona especialmente la escarpada cara E del Cervunalillo, uno de los parajes más recónditos y salvajes de Ayllón. Sorprende mucho el contraste entre la falda E del cordal, con una vertiginosa caída y multitud de canales que descienden hacia los “pueblos rojos”; y la vertiente O, de pendiente más suave y tapizada por hermosa gayuba y brezo.
Vértice geodésico de La Buitrera (2045 m).
La vertical cara E del Cervunalillo y La Escaleruela.
Vista SO.
Vista O.
Extremo N de la Cuerda de las Berceras y Sierra de Hontanares.
Valle del río Lillas y Hayedo de Tejera Negra.
Siguiendo por la senda cimera, descendimos hasta el Collado de la Buitrera (1983 m), coronamos fácilmente el Alto del Cervunalillo (2016 m) y otra cumbre secundaria sin nombre (2002 m), y bajamos al Collado del Cervunal (1953 m).
Bajando al Collado de la Buitrera.
Recreación virtual del recorrido por el segmento norte de la Cuerda de las Berceras.
A partir de ahí, seguimos el mismo camino que en la ida para regresar al Puerto de la Quesera.
Descendiendo del Parrejón.
Collado del Parrejón. Cancho de la Pedrosa.
Collado de los Lobos.
Bajando a la Quesera. Llegando al Puerto de la Quesera.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido no plantea dificultades si no hay nieve ni hielo.
En resumen, una de las rutas más bonitas que se pueden hacer por Ayllón nororiental, con el atractivo de ascender al techo de esta parte de la sierra, La Buitrera, y de disfrutar de las impresionantes vistas que se tienen desde la Cuerda de las Berceras.