- FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
- FOTOGRAFÍA: iPhone.
- ZONA: Sierra de Los Ancares, provincias de León y Lugo, Comunidades de Castilla-León y Galicia.
- DESDE: El Puerto de Ancares, Lugo* (ver nota aclaratoria al final).
- CERCA DE: Balouta, Suárbol, Piornedo, Vilarello.
- ÉPOCA: junio de 2014. Tiempo despejado. Tª: 10-20 ºC.
- TIPO DE RUTA: lineal, solo ida.
- DATOS TÉCNICOS:
- Nivel de dificultad: alto.
- Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 18,35 km. Desnivel acumulado positivo: 1002 m. Desnivel acumulado negativo: 1341 m. Cota máxima: 1987 m. Cota mínima: 1320 m. Tiempo empleado: 10 h (con calma y paradas para fotos y comer).
- MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones, casco, piolets (con nieve, hielo).
- AGUA: No hay fuentes.
ITINERARIO:
Puerto de Ancares (1669 m) – Alto del Puerto (1682 m) – Refugio del Puerto de Ancares (1648 m) – Brañutín (1886 m) – Pico Cuiña (1992 m) – Pico Penalonga (1881 m) – Pico Mustallar (1934 m) – Pena del Castillín o del Portillín (1881 m) – Pico Lanza o de Lagos (1866 m) – Corno Maldito (1859 m) – Charcas (1849 m) – As Merendas (1796 m) – Os Penedois (1786 m) – Tres Bispos (1794 m) – Campa das Ovellas (1703 m) – Campa de Tres Bispos (1576 m) – Golada do Medio (1483 m) – Campa de Ortigoso (1460 m) – Albergue de Montaña “Club Ancares” (1356 m), Campa de Fieiró.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Puerto de Ancares-Brañutín-Cuiña-Penalonga-Mostallar-Lagos-Corno Maldito-Charcas-Os Penedois-Tres Bispos-Albergue de Ancares
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace:
Los Ancares
LA RUTA:
Gran ruta por Los Ancares con principio y final en dos de los lugares más emblemáticos de la sierra, el Puerto de Ancares y el Albergue de Campa da Braña. El recorrido discurre por las cimas de la gran mayoría de los picos del cordal principal de Ancares, con la única excepción del Miravalles y el Penarrubia.
Salimos del Puerto de Ancares (1669 m). A un lado de la carretera sale el sendero hacia Serra Bruteira y el Miravalles y al otro (dirección SO) hacia el resto del cordal, que fue el que tomamos. Comenzamos a subir en dirección al Cuiña, pasando por el Alto del Puerto (1682 m), el Refugio del Puerto de Ancares (1648 m) y dejando a nuestra izquierda la cima de Peña Venera (1813 m). La senda pasa por su derecha, un poco por debajo de su cumbre (si se quiere subir a ella hay que desviarse por una trocha y tras coronar descender por el otro lado campo a través hasta retomar el sendero). Tras un tramo sin gran desnivel, afrontamos una dura rampa hasta la cima del Brañutín (1886 m).

Desde allí bajamos a un pequeño collado (1833 m) y realizamos el ataque final a la cima del techo de Los Ancares, el Cuiña (1992 m). Después de un breve descanso en el que nos recreamos con las vistas de la Laguna glaciar, los Valles de Finolledo y Burbia y el resto del cordal, reanudamos la marcha bajando hacia el collado que separa el Cuiña y el Penalonga (1756 m).

La ascensión al Penalonga (1881 m) desde el collado es exigente, unos 800 m al 15,6% de pendiente media, salvando 125 m de desnivel. A partir de aquí y hasta la cima de Tres Bispos la ruta discurre por la frontera entre Galicia y León. La bajada desde la cima del Penalonga hasta la Mallada del Mostallar puede hacerse por dos sitios. Lo más cómodo es continuar unos metros por la cuerda en dirección oeste y descender por una trocha en diagonal hasta el collado. De esta forma salvamos los incómodos y peligrosos canchales. La otra opción, por la que optamos nosotros en esta ocasión, es bajar directamente pegados a la valla, pero hay más piedras, mayor pendiente y es más incómodo.


Sin apenas descanso, afrontamos la muy exigente ascensión por la arista NO del Mostallar. La subida se hace pegados a la vieja valla oxidada de separación entre Galicia y León y es una rampa de apenas 900 m en la que superamos 225 m de desnivel (pendiente media del 25%). En la cumbre (1934 m) el silencio es sobrecogedor y las vistas son impresionantes, pudiéndose divisar Ponferrada, las Médulas, todo el cordal de Ancares desde el Miravalles hasta el Penarrubia, Peña Ubiña e incluso los Picos de Europa. Espectacular sobre todo la caída por el este hacia las Peñas de los Bodegois y el Valle del Burbia. Tras un suave y corto descenso, nos topamos con el escollo de la Pena del Portillín o del Castillín (1881 m), un precioso risco que asoma al Valle de Villouso. Su paso por la cima es una trepada un pelín complicada y aérea. Hoy escogimos la alternativa más razonable que fue rodearlo por su derecha, lo cuál es mucho más sencillo aunque también hay que cuidarse de no resbalar. Pasado el peñón, nos encaminamos al siguiente pico, el Lanza o Lagos (1866 m). Al oeste, el Valle del río do Ortigal y al este el Valle de Villouso y sus lagunas glaciares. Enfrente, las cumbres de nuestros dos siguientes objetivos, la redondeada cumbre de Corno Maldito a la izquierda y la triangular silueta del Charcas detrás y a la derecha.


Para subir a Corno Maldito (1859 m) hay que desviarse de la senda del cordal por una trocha que lleva a su cima. Bajando por la ladera opuesta, nos reincorporamos a la senda cimera a la altura del collado entre Corno Maldito y el Charcas, para desde allí subir a este último.

La cima del Charcas (1849 m), a diferencia de la de Corno Maldito, tiene un gran hito como remate. Antes de afrontar el paso de Os Penedois, tuvimos que ascender a una pequeña pero bonita montaña olvidada en los mapas, As Merendas (1796 m). En realidad, esta subida puede obviarse, ya que la senda la rodea por su derecha, pero es una pena no hacerla. Os Penedois, también llamados “Os Penedos de Donís” es una espectacular cresta multipico cuya cota máxima es 1786 m. Su paso es algo aéreo, aunque ancho, y sin hielo ni nieve se pasa sin problemas y sin necesidad de material. En la parte final hay que hacer un pequeño destrepe con ayuda de las manos por su margen izquierdo. Superado el trago, en apenas 500 m endurecidos por la rampa final, coronamos el último pico del recorrido, Tres Bispos (1794 m). Tras disfrutar con orgullo de la vista de todo el cordal recorrido, iniciamos el descenso. Para ello, bajamos hasta la Campa das Ovellas (1703 m) y desde allí a la Campa de Tres Bispos (1576 m), donde dicen que muchos años atrás se reunían los obispos de Lugo, León y Asturias para comentar asuntos mundanos. Ignorando un sendero que sale desde la campa en dirección sur hacia la Golada de Vara, nos incorporamos de frente a una pista que nos condujo por la izquierda del Pico de Bois y el Teso do Val da Felpa hasta la Golada del Medio, Campa de Ortigoso (1460 m) y finalmente el Albergue de Anacares. El Refugio-Albergue de Ancares fue inaugurado en 1970, siendo el primer centro de turismo rural de la provincia de Lugo. Ubicado a 1350 m de altitud en el idílico paraje de la Campa de Fieiró (Cervantes), desde su comedor acristalado se tienen unas vistas espectaculares de la sierra de Pando y el Valle del Rebordelos. Fue concebido con mucho mimo y detalle como Parador o pazo. Prueba de ello es que para tallar la piedra de cantería que reviste sus paredes se fueron a buscar obreros a la localidad pontevedresa de Forcarei. Pasado un tiempo cayó en el ostracismo y tras casi 4 décadas de funcionamiento cerró sus puertas en 2006. Años más tarde, el club de montaña Ancares volvió por suerte a ponerlo en funcionamiento.

La ruta la hemos catalogado de difícil por la distancia recorrida (algo más de 18 km), el desnivel acumulado positivo de 1000 m y las ascensiones a los tres primeros picos (Cuiña, Penalonga y Mustallar), que son especialmente duras.
Técnicamente es fácil, a excepción de los ya comentados pasos de la Pena del Castillín y Os Penedois. Si hay nieve y hielo, la cosa cambia mucho.
(*) NOTA ACLARATORIA:
El Puerto de Ancares (1669 m) pertenece a Lugo, según un informe elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, poniendo fin a un conflicto judicial entre los concejos de Navia de Suarna y Candín. Ver enlace:
El puerto de Os Ancares se queda en Lugo