FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6 y alguna foto de archivo. ZONA: Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: Puerto de La Puebla (1636 m), carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón, provincia de Madrid. CERCA DE: Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: enero de 2014. Mucho frío, nieve y hielo. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo (sin nieve), moderado (nieve). Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 8,49 km. Desnivel acumulado positivo: 296 m. Desnivel acumulado negativo: 296 m. Tiempo aproximado: 2-3 h con paradas (sin nieve), 4-5 h (nieve, hielo). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve); raquetas, crampones (nieve, hielo). AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, carretera (apenas 1 km). SEÑALIZACIÓN: hitos en la cuerda.
ITINERARIO:
Puerto de la Puebla (1636 m) – M-130 – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – La Tiesa (1667 m) – Collado de la Tiesa (1689 m) – LOma (1713 m) – Chalega la Villa (1688 m) – Collado NE (1764 m) – Peña de la Cabra (1831 m) – Collado NE – Chalega la Villa – Collado de la Tiesa – La Tiesa – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo – M-130 – Puerto de la Puebla.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla (invernal)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la Peña de la Cabra en el siguiente enlace de nuestro blog:
La Peña de la Cabra
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende a la Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla siguiendo el Camino de los Lonchares y la cuerda N del Macizo. El acceso final a la cima lo hicimos desde el Collado NE y por la cara E.
Partimos del Puerto de La Puebla (1636 m), que está en la carretera que comunica las localidades de Prádena del Rincón y Puebla de la Sierra (M-130). Comenzamos descendiendo unos 500 m por la carretera en dirección Prádena, hasta llegar a una pronunciada curva a derechas en la que abandonamos el asfalto para desviarnos a la izquierda por el Camino de los Lonchares. Tras pasar una barrera, la preciosa pista, hoy totalmente nevada, asciende con suave pendiente entre pinos y algún serbal de cazadores. A los pocos minutos, coincidiendo con un brusco giro a la izquierda, alcanzamos el alto de Peña Cuervo (1661 m), un excelente mirador con bonitas vistas de los pueblos de la Sierra del Rincón.
Vista SO desde Peña Cuervo.
Abajo, el Embalse de Puentes Viejas y al fondo, la Sierra de Guadarrama.
Sin desviarnos del camino, seguimos ganando altura poco a poco hasta alcanzar un pequeño portachuelo llamado La Tiesa (1667 m), el cual está rematado a la derecha por una exigua elevación (1675 m). En este punto, nace en dirección SO el cordal liderado por el Alto de las Rozas (1673 m) y Peña del Águila (1655 m). Escasos metros más adelante, la pista se bifurca. El Camino de los Lonchares sigue por la derecha para adentrarse en el Valle del río del Riato. Nosotros continuamos por la izquierda.
Abajo, Prádena del Rincón.
Vista atrás del Camino de los Lonchares y el Cerro Portezuela.
Al fondo, la Peña de la Cabra.
Bifurcación de La Tiesa. Hacia abajo sigue el Camino de los Lonchares.
A los 400 m, llegamos al Collado de la Tiesa (1689 m). Desde allí, la pista sigue de frente (dirección SE) hacia el Collado Valtejoso y los Cerros de las Cabezas y Larda. Otro ramal sube a la izquierda (dirección N) hacia el Cerro Portezuela. Nosotros continuamos por la derecha de la pista, subiendo por la cuerda del Macizo de la Cabra (rumbo S-SE). En realidad, hay una estrecha senda, hecha a base de múltiples pisadas y marcada con hitos aislados, por la cual se puede recorrer todo el Macizo de N a S hasta desembocar en la M-130 (km 8,750).
Valle del Riato. Al fondo, Peña Labanto, Pico Albirigaño, Peña Portillo y El Picazo.
Peña la Cabra desde el Collado de la Tiesa. De frente, la senda que recorre la cuerda.
Inicialmente, pasamos por lo alto de una pequeña loma sin nombre (1713 m). Frente a nosotros, vemos dos elevaciones piramidales: en un segundo plano, la Peña de la Cabra y por delante de ella, su hombro nororiental (1773 m), un contrafuerte pizarroso sin nombre en los mapas.
Subiendo por la loma desde el Collado de la Tiesa.
Cordal de Peña del Águila visto desde la loma (1713 m).
Vista atrás desde la loma.
A continuación, bajamos hasta una pequeña hondonada o depresión del terreno denominada Chalega la Villa (1688 m).
Abajo, Chalega la Villa.
Al fondo de la misma, el sendero vuelve a subir, serpenteando un poco entre las rocas para atravesar el primero de los riscos y dejarnos al pie del Collado NE y de la cara N de la Peña, una espectacular pared de roca surcada por pequeños canales.
Cara N de la Peña de la Cabra y Collado NE (izda).
Una vez en el Collado NE (1764 m), continuamos unos metros rodeando el pico en dirección S, para luego atacar la cumbre por su ladera E. Hay una pequeña trocha marcada con algún hito que sirve de guía, pero hoy, con la gran cantidad de nieve recién caída, nos costó identificar los hitos y tuvimos que ascender como pudimos, ayudándonos con los bastones y cayéndonos en varias ocasiones. Las vistas desde la cima de la Peña de la Cabra (1831 m) son espectaculares, especialmente, la del Valle de Puebla de la Sierra y la de la parte S del Macizo hacia el Pie Bajero y el Embalse de El Atazar.
Vértice geodéscico de la Peña de la Cabra (1831 m).
Vista E. Abajo, Puebla de la Sierra.
Pie Bajero y los Canales de la Peña de la Cabra.
Vista S.
Vista S-SO. Abajo, los Picos del Vizuerco y al fondo, el Embalse de El Atazar.
Vista O. Abajo, el Embalse de Puentes Viejas y al fondo, la Sierra de Guadarrama.
Vista N (foto de archivo).
La vuelta la hicimos por el mismo camino.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido no tiene complicaciones. En condiciones normales es una ruta corta y fácil. Lo único un poco duro es el último km de subida, donde se acumula casi todo el desnivel. A nosotros nos llevó 5 horas haciendo varios descansos para sacar fotos, pero la hicimos bajo unas condiciones muy duras, con muchísimo frío y nieve polvo recién caída, que en la cumbre llegaba a 1 m de espesor.
Subir a la Peña de la Cabra siempre es un placer, pero en condiciones invernales más, ya que su hermoso perfil se potencia enormemente con el blanco de la nieve cubriendo su cumbre y serpenteando entre los rocosos canales de sus caras norte y suroeste.