El Muyo-Cabeza Grande-Cabeza Chica-Collado del Puerto de los Infantes-Cascada del Arroyo de la Hoz (Ayllón nororiental)

  • FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
  • FOTOGRAFÍA: iPhone 6.
  • ZONA: Tierra de Ayllón, Sierra de Ayllón nororiental (entre el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra y la Sierra de Pela). Provincia de Segovia, límite con Guadalajara.
  • DESDE: El Muyo (1285 m), provincia de Segovia.
  • CERCA DE: El Muyo, Serracín, Becerril, Madriguera, Cantalojas.
  • ÉPOCA DE REALIZACIÓN: julio de 2016. Tiempo: sol. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera.
  • TIPO DE RUTA: circular.
  • DATOS TÉCNICOS:
    • Nivel de dificultad: bajo.
    • Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 12,16 km. Desnivel acumulado positivo: 441 m. Desnivel acumulado negativo: 441 m. Cota máxima: 1598 m. Cota mínima: 1219 m. Tiempo empleado: 3 h 49 min (con calma y paradas para fotos y comer algo).
  • MATERIAL: GPS, senderismo.
  • AGUA: se cruzan los arroyos de la Hoz, Plantío y de los Pilones de la Dehesa.
  • TIPO DE FIRME: pista forestal, campo a través en la cuerda entre el Collado Intermedio y Cabeza Grande.

ITINERARIO:
El Muyo (1285 m) – Valdenegral – Los Manizales – Collado intermedio (1563 m) – Cabeza Grande (1598 m) – Cabeza Chica (1565 m) – Puerto de los Infantes (1484 m) – Cuesta de Revientaburras – Cascada del Arroyo de la Hoz – La Solana – El Muyo.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
El Muyo-Cabeza Grande-Cabeza Chica-Collado del Puerto de los Infantes-Cascada del Arroyo de la Hoz (Ayllón nororiental)

EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Ayllón nororiental

LA HISTORIA DEL COLLADO DEL PUERTO DE LOS INFANTES:
Corría el año 1162, cuando un noble hidalgo ayudó al por entonces rey niño de tan sólo 7 años, Alfonso VIII, a escapar del acoso de su tío y enemigo Fernando II. Para ello, lo sacó con sigilo del palacio real de Soria y lo trasladó a villas leales de Castilla, primero al Castillo de San Esteban de Gormaz, luego a Atienza y desde allí a Ávila, que desde entonces se llama “Ávila del Rey” o “Ávila de los leales”. Pues bien, el peligroso traslado desde la localidad arriacense de Atienza a Ávila tuvo parada en Segovia y fue realizado por unos osados arrieros de Atienza en siete legendarias jornadas. En su travesía hacia la llanura segoviana, tuvieron que atravesar forzosamente la Sierra de Ayllón oriental y lo hicieron ni más ni menos que por un collado al que asciende nuestra ruta de hoy, el “Collado del Puerto de los Infantes”.

LA CASCADA DEL ARROYO DE LA HOZ:
Al pie del Pico Valdebecerril (1766 m) nace el Arroyo del Horcajo, que discurre en dirección noreste por la ladera de dicho pico y de Peña Esmijada (1.639 m), para finalmente unirse el Manantial del Guijo y dar lugar al Arroyo de la Hoz. En su recién estrenado curso, las aguas de este regajo se precipitan entre las rocas y dan lugar a un precioso salto de agua denominado “La Cascada del Arroyo de la Hoz”. El caudal del salto depende mucho de la época del año. Posteriormente, el arroyo sigue en dirección noreste, recibiendo las aguas de diversos cursos de agua hasta tomar el nombre de “río Cobos”, el cuál se junta con el Aguisejo (que nace al lado de Grado de Pico)y llega a Estebanvela.

LA RUTA:
La ruta de hoy incluye un recorrido circular por la “Tierra de Ayllón” nororiental, al noreste del Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra y al suroeste de la Sierra de Pela y el Pico de Grado.

El recorrido partió de El Muyo (Segovia), pedanía del municipio de Riaza y uno de los pueblos más representativos de la “arquitectura negra”. Todo en el Muyo, casas y calles, a excepción del tejado de su iglesia, es de pizarra. Salimos del pueblo en dirección este por una pista que atraviesa el Arroyo de la Hoz y discurre por Valdenegral y Los Manizales.

IMG_2323 (1)
Dejando atrás el pueblo de El Muyo.
IMG_2324
Arriba a la derecha, Cabeza Grande y Cabeza Chica; a la izquierda, la ladera de Cabeza Erial; y en el centro, el Collado intermedio (1563 m).
IMG_2326 (5)
Vista SO. Al fondo, por delante del pinar, La Solana, por donde realizamos el camino de vuelta. A la izquierda del pinar está el barranco por donde baja la Cascada del Arroyo de la Hoz y encima, el Pico Valdebecerril (izquierda) y Peña Esmijada (derecha).

Siguiendo por la pista forestal rumbo sur, atravesamos el Arroyo del Plantío y 700 m después, abandonamos la pista para subir hasta el Collado intermedio (1563 m), el cuál separa Cabeza Grande de Cabeza Erial.

IMG_2328
Tierra de Ayllón. Abajo, el pueblo de El Muyo.
IMG_2329
Collado intermedio (1563 m). Al fondo, la Sierra del Ocejón (izquierda) y la Cresta del Dragón (derecha) y delante, el Hayedo de Tejera Negra.

IMG_2330

Una vez en el collado, continuamos fuera de pista siguiendo la cuerda en dirección oeste hasta la cima de Cabeza Grande (1598 m) y Cabeza Chica (1565 m), desde la que bajamos al Collado del Puerto de los Infantes (1484 m), límite entre las provincias de Segovia y Guadalajara. Las vistas desde el cordal de las Cabezas Grande y Chica del Pico Ocejón, la Sierra de la Buitrera y el Hayedo de Tejera Negra merecen la pena. Si no se quiere subir tanto, una vez atravesado el Arroyo del Plantío se puede seguir por la pista forestal, que discurriendo a media ladera norte de las Cabezas, llega también al Puerto de los Infantes.

IMG_2331
Transitando por la Cuerda de Cabeza Grande y Chica. De frente, el cordal continúa hacia Valdebecerril y varias lomas previas al Portillo de los Lobos. Al fondo, perpendicular a este cordal, están la Sierra de la Buitrera, el Cordal de la Escaleruela y la Loma de Calamorrro.
IMG_2335
Bajando al Collado del Puerto de los Infantes (abajo a la derecha).

Desde el collado, bajamos primero de forma tendida y luego por la empinada “Cuesta de Revientaburras” hasta la Cascada del Arroyo de la Hoz, un escondido y espectacular rincón, en el que incluso en julio, el agua cae desde gran altura sobre una sombría poza en la que es una maravilla refrescarse.

IMG_2337 (1)
Descendiendo hacia la Cascada del Arroyo de la Hoz. Enfrente, las rocas que albergan el salto de agua.
IMG_2341
Poza bajo la Cascada del Arroyo de la Hoz.

IMG_2343IMG_2358

Tras el remojón, continuamos descendiendo por la pista forestal y pasando por La Solana llegamos de vuelta a El Muyo.

IMG_2361
Bajando a El Muyo. Detrás, el Collado del Puerto de los Infantes.
IMG_2364
A la derecha, el barranco de la Cascada del Arroyo de la Hoz bajo Valdebecerril y Peña Esmijada.

IMG_2367

IMG_2366
El Muyo.

En resumen, ruta de media montaña por el extremo nororiental de la Sierra de Ayllón, antes de que ésta muera en los altiplanos de Pela. Bonita y fácil para hacer con niños. El tiempo empleado incluyó varias paradas. La compañía muy buena (Pedro, Natalia, Laura, Fernando, Marchi y Atila). La idea de la ruta…de Laura y Fernando, excelentes anfitriones en Madriguera.