FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Entorno de la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, Sierra Norte de Guadalajara. DESDE: El Cubillo de Uceda, provincia de Guadalajara. CERCA DE: El Cubillo de Uceda, Uceda, Casa de Uceda, Torremocha de Jarama, Patones de Abajo, Alpedrete de la Sierra, Valdepeñas de la Sierra. ÉPOCA: enero de 2019. Tiempo despejado, frío, Tª: 1-5 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Técnicamente: fácil. Datos descargados de GPS GARMIN: Long: 39,36 km. Desnivel acumulado positivo: 648 m. Desnivel acumulado negativo: 648 m. Cota máxima: 921 m. Cota mínima: 677 m. Tiempo empleado: 3 h 29 min (con calma, paradas para fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: fuentes en los pueblos. Se cruzan los arroyos de las Hoces, de la Vega, de Matarrubia y de Casa de Uceda. TIPO DE FIRME: pista forestal, carretera, pista semi-asfaltada, senderos.
ITINERARIO:
El Cubillo de Uceda – Uceda – CM-1002 – M-102 – Presa del Pontón de la Oliva – Camino de servicio del Canal del Jarama – Mirador del Cañón del Lozoya – Sifón de El Pontón – Casilla de la Lastra – Alto de montaña (905 m) – Acueducto de Canto Botado – Acueducto de El Partenón – Alto (931 m), Mirador de Alpedrete – GU-1066 – Valdepeñas de la Sierra – GU-1066 – GU-1065 – CM-1052 – Ermita de la Virgen de los Olmos – Alto de El Coto (882 m) – Barranco de Charcos – Casa de Uceda – El Cubillo de Uceda.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
El Cubillo de Uceda-Uceda-Pontón de la Oliva-Alpedrete-Valdepeñas de la Sierra-Casa de Uceda-El Cubillo de Uceda

El ENTORNO:
Descubre más acerca del rio Lozoya en el siguiente enlace de nuestro blog:
El río Lozoya y la historia del agua de Madrid
LA RUTA:
Partimos de El Cubillo de Uceda. Salimos del pueblo por la carretera CM-1002 y al poco nos desviamos a la derecha para enlazar una serie de pistas forestales por las que llegamos a Uceda.
Pista forestal en dirección a Uceda.
Al norte divisamos la Sierra de Ayllón desde la Peña de la Cabra (izquierda) hasta el Ocejón (derecha), pasando por Las Centeneras (centro).
En primer término, el entorno de Peñas Blancas, el Cerro de la Saturda y el Cerro Negro, en la ribera norte del Jarama.
Al fondo, Uceda.
Vista atrás de la llegada de la pista a Uceda.
Desde allí, continuamos por carretera hasta la presa del Pontón de la Oliva.
Presa del Pontón de la Oliva.
Comenzamos entonces una exigente ascensión por el llamado “Camino de servicio del Canal del Jarama“, que inicialmente está semiasfaltado y posteriormente se convierte en una pista de tierra.
Abajo, la Presa del Pontón de la Oliva.
A unos 830 m de altitud nos desviamos ligeramente a la izquierda para asomarnos al espectacular cañón que recorre el río Lozoya antes de verter sus aguas al Jarama.
Mirador del Cañón del río Lozoya.
Cañón del río Lozoya. Arriba, el pueblo de El Atazar.
A la izquierda, las verticales paredes de la vertiente este del cañón, en la que es habitual la práctica de la escalada deportiva.
Tras disfrutar de la vertiginosa vista, seguimos subiendo y pasamos sucesivamente por el Sifón de El Pontón y la Casilla de la Lastra, para coronar en un alto, en el Canal del Alto Jarama, a 905 m de altitud.
Sifón de El Pontón.
Casilla de la Lastra.
Vista N desde el Alto de montaña (905 m). Abajo, el cañón del Arroyo de Reduvia. Al fondo, la vertiente sur de Las Centeneras.
Continuamos por la pista paralelos al Canal del Alto Jarama y nos desviamos nuevamente a la izquierda para pasar por el bonito “Acueducto de Canto Botado“.
Abajo, el Acueducto de Canto Botado, al que se llega por una pista paralela por abajo al Camino de servicio del Canal del Jarama.
Vista desde el Acueducto de Canto Botado. Abajo, el Barranco del Arroyo de Reduvia y sobre él, una majada. Al fondo, el Poblado de El Atazar (izquierda) y el pueblo de El Atazar (más atrás a la derecha).
Tras reincorporarnos a la pista, continuamos por ella en un suave sube y baja hasta el “Acueducto de El Partenón“.
Vertiente sur de Las Centeneras vista desde el Camino de servicio del Canal del Jarama.
Al fondo, Alpedrete de la Sierra.
Acueducto de El Partenón.
Pasado el acueducto, iniciamos otra corta subida hasta el Alto-Mirador de Alpedrete, una buena atalaya desde la que disfrutar de la mejor vista del pueblo, con Las Centeneras como telón de fondo.
Al norte del pueblo, Las Centeneras. Alpedrete de la Sierra.
Desde Alpedrete, bajamos por carretera hasta cruzar el Arroyo de las Hoces, para acto seguido realizar una dura ascensión hasta Valdepeñas de la Sierra.
Cruce del Arroyo de las Hoces.
La Cruz del Olmo, Valdepeñas de la Sierra.
Atravesamos Valdepeñas y descendimos por carretera hasta cruzar el río Jarama y unos 2 km después, nos desviamos por una pista a la derecha hasta la Ermita Virgen de los Olmos.
Valle del Arroyo de la Vega visto desde la bajada desde Valdepeñas al río Jarama.
Valdepeñas de la Sierra.
Pista hacia la Ermita Virgen de los Olmos.
Ermita de la Virgen de los Olmos, patrona de Casa de Uceda (S. XVI).
En la ermita comenzamos otra exigente subida hasta un alto en la zona de El Coto, a unos 880 m de altitud.
Las cumbres de Ayllón vistas desde el Alto de El Coto (882 m).
Al fondo, Casa de Uceda.
Tras un breve descenso, que nos llevó a cruzar el Arroyo de Casa de Uceda al pie del Barranco de Charcos, encaramos las últimas pero duras rampas hasta Casa de Uceda.
Abajo, el Arroyo de Casa de Uceda y el Barranco de Charcos.
Parte baja del Barranco de Charcos, Arroyo de Casa de Uceda.
Plaza Mayor de Casa de Uceda. Calle Mayor, Casa de Uceda. Iglesia de San Bartolomé (S. XVI).
Dejando atrás el pueblo, continuamos ya sin desnivel por pistas hasta llegar de vuelta a El Cubillo de Uceda.
Al fondo, El Cubillo de Uceda.
La ruta la hemos catalogado de dificultad moderada por el desnivel acumulado positivo de 648 m, determinado por las subidas al Canal del Alto Jarama, Mirador de Alpedrete, Valdepeñas, El Coto y Casa de Uceda. Técnicamente es muy fácil. El único tramo que puede presentar algo de dificultad es el inicio de la subida a El Coto desde la Ermita de la Virgen de los Olmos, ya que el camino está medio pavimentado con piedras redondeadas, que si están heladas (como en nuestro caso) pueden suponer un escollo.