FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Valle del río del Riato, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: km 6,5 de la carretera M-130 (que une Robledillo de la Jara con Puebla de la Sierra). CERCA DE: Robledillo de la Jara, Berzosa del Lozoya, Puebla de la Sierra. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: mayo de 2019. Tiempo cubierto. Tª: 15-18 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS iPhone 6s: Longitud: 11,63 km. Desnivel acumulado positivo: 439 m. Desnivel acumulado negativo: 439 m. Cota máxima: 1428 m. Cota mínima: 1005 m. Tiempo empleado: 4 h 18 min (con calma, parando para recrearse con las vistas, sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 08 min. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 11,95 km. Desnivel acumulado positivo: 449 m. Desnivel acumulado negativo: 449 m. Punto más alto: 1442 m. Punto más bajo: 1014 m. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: Hay una fuente en la salida, al lado del río del Riato. Se cruza el río del Riato y los arroyos del Retamar, de Matizo, de los Lonchares y de Peña Parda, así como algún otro pequeño riachuelo (según la época del año podrán llevar más o menos agua). TIPO DE FIRME: pista forestal, cortafuegos, carretera (apenas 200 m). SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
M-130 (km 6,5) – Pista forestal de la vertiente oriental del Valle del río del Riato – Cruce de la Vertiente del Retamar – Cruce del Arroyo de Matizo – Loma del Hocino – Camino de los Lonchares – Cruce del Arroyo de los Lonchares – Cruce del río del Riato – Cruce del Arroyo de Peña Parda – Cortafuegos del Cerrillo del Culipuerco – Barranco del Hontanar – M-130 (km 6,5).
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por el Valle del río del Riato
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
EL RÍO Y EL VALLE:
El “del Riato” es un pequeño río madrileño, afluente del río de la Puebla. Nace en la Sierra del Lobosillo, más concretamente, en la Fuente del Caño, ubicada al sur de La Tiesa, en la ladera oriental del Alto de las Rozas. Sigue un curso de norte a sur de unos 9 km de longitud. Primero, atraviesa durante unos 5 km el valle que conforman la ladera occidental del Macizo de la Peña de la Cabra y la ladera oriental del Cordal del Alto de las Rozas y después, ya al sur de la M-130, se adentra en un espectacular barranco para terminar vertiendo sus aguas en el río de la Puebla justo antes de que éste muera en el Embalse de El Atazar.

Valle del río del Riato visto desde el Camino de los Lonchares.
Barranco del Riato antes de desembocar en el río de la Puebla (fotografía tomada desde la M-130).
LA RUTA:
La ruta de hoy es un recorrido circular por el Valle del río del Riato.
Partimos del km 6,5 de la carretera M-130, la cual une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón pasando por Puebla de la Sierra. En ese punto, la calzada se insinúa hacia el valle pasando por encima del río del Riato. Dejamos el coche en la curva, al lado de una fuente.
Fuente al lado del río del Riato.
Río del Riato antes de pasar bajo la M-130.
Comenzamos a caminar por la carretera en dirección Puebla de la Sierra y unos 100 metros más arriba giramos a la izquierda por una pista forestal recién abierta (de hecho, la estrenamos hace poco para subir a los Picos del Vizuerco).
Salida de la pista forestal que recorre la vertiente oriental del Valle del río del Riato.
La pista se adentra en el valle ascendiendo en dirección norte por la ladera oeste de la Loma de Matarredonda. Los primeros 500 m tienen una pendiente exigente, pero a partir de ahí se suaviza y los tramos de subida alternan con otros más descansados.
A nuestra izquierda, el cortafuegos del Cerrillo del Culipuerco, por el que luego volvimos.
De frente, en dirección N, el Valle del río del Riato.
Al fondo, los Picos del Vizuerco.
En el km 1,6 cruzamos el Arroyo del Retamar. En este punto, si miramos en dirección N, podemos contemplar los Picos del Vizuerco y el impresionante canal sur que sube hasta ellos desde la Vertiente del Retamar.
Llegando a cruzar la Vertiente del Retamar.
Vertiente del Retamar.
Seguimos por la pista haciendo primero una amplia zeta y luego un largo de aproximadamente 1 km por el que, dejando a nuestra izquierda Peña El Cuervo (1215 m), llegamos al Arroyo de Matizo.
Dejando atrás la Loma de Matarredonda.
Preciosa vista del valle.
En dirección SO, los cerros del extremo sur del Cordal del Alto de las Rozas.
Peña El Cuervo (1215 m) (que no hay que confundir con otra “Peña Cuervo” (1661 m) que hay al N de La Tiesa).
Tras cruzar el arroyo, disfrutamos de una bonita perspectiva del cordal del Vizuerco y afrontamos la subida por una nueva zeta pasando por dos miradores naturales ubicados en la Loma del Hocino.
El cordal de Los Picos del Vizuerco y los Canales de la Peña de la Cabra vistos desde el Arroyo de Matizo.
Vista del valle con El Atazar al fondo desde el Mirador natural inferior de la Loma del Hocino.
Unos 100 m después del segundo de los miradores, a unos 1400 m de altitud, nos encontramos una bifurcación. Tomamos el ramal de la izquierda, en cuyo origen hay un gran hito de piedras desde el que también se tiene una gran vista.
Bifurcación (1403 m).
Al fondo, detrás del gran hito, la vertiente occidental del Valle del río del Riato.
Vista del valle hacia el Embalse de El Atazar (al fondo).
Cien metros más adelante, coincidiendo con el punto más alto de la ruta (1430 m), desembocamos en el Camino de los Lonchares, una pista que baja desde el Puerto de la Puebla hasta adentrase en el Valle del río del Riato. En realidad, se trata casi de una trifurcación porque del ramal de la derecha sale enseguida otra pista a la izquierda hacia la Fuente del Caño, donde nace el río del Riato.
Intersección con el Camino de los Lonchares.
Bifurcación del ramal derecho.
Tomamos el camino hacia la izquierda para bajar hacia la cabecera del valle. A los 500 m, cruzamos un pequeño barranco por el que desciende el primer afluente del Riato, un arroyo sin nombre al que bautizamos como “Arroyo de los Lonchares“.
Llegando al barranco.
Arroyo de los Lonchares
A partir de ahí, el camino cambia radicalmente de dirección para dirigirse al SO. Tras otros 200 m de bajada, llegamos a un pequeño estanque con una toma de agua para los bomberos, justo donde la pista atraviesa el río del Riato.
Estanque.
Río del Riato.
Ya por el margen derecho del río, la pista discurre a media ladera por la vertiente occidental del valle, separándose progresivamente del cauce. Abajo a nuestra izquierda, contemplamos el estrecho cañón por el que desciende el Riato bajo la Loma del Hocino.
Descendiendo por el margen derecho del río.
Vista del Valle del río del Riato desde el Mirador natural de Peña Aljibe.
Cañón del río del Riato entre Peña Aljibe y la Loma del Hocino.
Al pasar sobre Hoyo la Sala, se puede disfrutar de una excelente panorámica de la cara más inaccesible del Macizo de la Peña de la Cabra, la oeste, aunque en nuestro caso, las nubes nos impidieron ver bien la línea de cumbres. Unos metros más adelante, el valle se abre y de repente tenemos ante nosotros la mejor panorámica del mismo.
Al otro lado del río, la Loma del Hocino y al fondo, la vertiente O del Macizo de la Peña de la Cabra.
Valle del río del Riato. A la izquierda, los riscos de Peña El Cuervo.
Vista de los Picos del Vizuerco y la Loma de Matarredonda.
Continuamos descendiendo por una zona de pinar bajo las cimas de Peña Labanto y Peña Parda, para posteriormente, ya por terreno llano, cruzar un pequeño arroyo que baja desde el Collado de Peña Parda y dejar a la izquierda el Barranco de las Vigas.
Arroyo de Peña Parda.
Vista de la vertiente oriental del valle.
Curiosas rocas con una galería inferior a modo de vivac natural.
Unos 400 m después de pasar el barranco, abandonamos el Camino de los Lonchares para desviarnos a la izquierda por el cortafuegos del Cerrillo del Culipuerco y bajar por él hasta la M-130. El descenso es cómodo salvo en la parte final, donde la pendiente es más acusada. El cortafuegos acaba desembocando en la parte baja del Barranco del Hontanar, por el que completamos los últimos metros de la bajada. Ya en la carretera, giramos a la izquierda y en apenas 100 m llegamos de vuelta al coche.
Camino de los Lonchares. Desvío a la izquierda por el cortafuegos.
Cortafuegos del Cerrillo del Culipuerco.
Parte cómoda de la bajada. Al fondo, la carretera M-130.
Parte final del descenso.
Abajo, la curva de la M-130 sobre el río del Riato donde dejamos el coche.
Barranco del Hontanar.
Al discurrir en su práctica totalidad por pista, el recorrido no plantea ninguna complicación desde el punto de vista técnico. Unicamente la parte final de la bajada por el cortafuegos y el Barranco del Hontanar tiene algo de dificultad por la pendiente.
En resumen, fácil y bonito paseo por uno de los lugares más hermosos y escondidos de la Sierra de Ayllón, el Valle del río del Riato. Aislado y cercado por la escarpada e inaccesible cara oeste del Macizo de la Peña de la Cabra y la más amable ladera este del cordal que se extiende entre La Tiesa y Robledillo de la Jara, el valle es un auténtico remanso de paz. La ruta es inédita, porque la pista que recorre la vertiente oriental del valle uniendo la M-130 con el Camino de los Lonchares se ha abierto recientemente (de hecho, no sale en los mapas del IGN). Entre sus principales atractivos, está el pasar por varios miradores naturales desde los que admirar los majestuosos “Canales de la Peña de la Cabra” y la arista del Vizuerco.