Circular por La Tornera, Los Cellos, Las Centeneras y La Vereda desde el Collado de la Vihuela

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
ZONA: Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón, Circo de La Puebla y Sierra del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central.
DESDE: el Collado de la Vihuela (1415 m), cerca de Colmenar de la Sierra.
CERCA DE: Colmenar de la Sierra, La Vereda, Corralejo, Cabida, El Cardoso de la Sierra.
ÉPOCA: junio de 2018. Buen tiempo. Tª: 22-32 ºC.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: alto (sin nieve), muy alto (con nieve, hielo).
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 31,69 km. Desnivel acumulado positivo: 1560 m. Desnivel acumulado negativo: 1560 m. Punto más alto: 1865 m. Punto más bajo: 984 m. Tiempo empleado: 11 h y 9 min (con paradas para fotos y comer algo).
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Crampones, piolets, casco (con nieve, hielo).
AGUA: no hay fuentes. Se cruzan los arroyos de Sierra Elvira y de la Vallosera (señalados con waypoint).

ITINERARIO:
Collado de la Vihuela (1415 m) – Loma de la Peña – Pinhierro (1695 m) – Collado Llano (1629 m) – El Chimorro – La Tornera (1865 m) – collado 1747 m – Alto de los Cellos (1752 m) – cima 1773 m – cima 1782 m – Collado de las Portilladas (1655 m) – Portilla de las Centeneras (1783 m) – Pico Centenera (1809 m) – Portilla de las Centeneras – cima 1802 m – cima 1783 m – cima 1751 m – Collado de las Pilas (1613 m) – cerro 1641 m – collado 1591 m – Cabeza del Cardo (1609 m) – Collado de Hontanar (1219 m) – cruce del Arroyo de Sierra Elvira – cruce del Arroyo de la Vallosera – La Vereda – Corral de la Mesa (1098 m) – Camino de Arrieros – collado entre Cabeza de Pajarejo y el Cerro de San Cristóbal – Collado de San Cristóbal (1434 m) – Collado de las Palomas (1429 m) – Collado de la Vihuela.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por La Tornera, Los Cellos, Las Centeneras y La Vereda desde el Collado de la Vihuela

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona y las montañas en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
El entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
El pueblo abandonado de La Vereda

LAS MONTAÑAS:
Descubre más detalles acerca de los picos de la ruta en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Pico de la Tornera
Cresta de los Cellos
Las Centeneras

LA RUTA:
La ruta de hoy es un exigente y largo recorrido por el entorno de La Vereda que incluye dos duros cresteos: el primero, por una de las partes más escarpadas, salvajes y solitarias del cordal del Circo de la Puebla, el arco nororiental que va desde el Pinhierro a la Peña Centenera; y el segundo, por la cresta este de Las Centeneras hasta Cabeza del Cardo.

Versión 3
Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera. En color fucsia el arco del Circo recorrido en esta ruta.

El recorrido partió del Collado de la Vihuela. A este collado se accede desde la carretera que se dirige desde La Hiruela o El Cardoso hasta Colmenar de la Sierra. Dos km antes de llegar a Colmenar, sale una pista a la derecha en dirección al pueblo abandonado de La Vereda (una señal indica que está a 17 km). A pesar de ser de tierra, el estado de la pista es bueno y se puede ir bastante bien con cualquier coche, aunque mejor todoterreno. Inicialmente, la pista desciende hasta cruzar el Jarama para luego subir hasta el Collado de la Vihuela, ubicado a 1415 m de altitud. En total, 7 km de pista. Dejamos el coche en una campa que hay a la izquierda unos 50 metros antes del collado. Una vez en el collado, abandonamos la pista por la que veníamos para coger otra a la derecha que se dirige a Cabeza del Viejo.

Al kilómetro y medio de ruta dejamos a la izquierda una senda que recorre a media ladera la falda noreste de La Tornera y Los Cellos.

En una curva a derechas situada en el km 2,9 de ruta, a unos 1611 m de altitud, abandonamos la pista para para seguir por la Loma de la Peña en dirección SO.

En apenas 1,5 km de suave y agradable subida alcanzamos el cordal del Circo de la Puebla. Desviándonos unos metros en dirección al Collado de las Palomas (rumbo NO), coronamos el Pinhierro (1695 m).

Deshaciendo lo andado, seguimos ya por el cordal rumbo SE. Tras un suave descenso, llegamos al Collado Llano (1629 m).

Tras pasar el collado, iniciamos una progresiva y exigente subida guiada por hitos aislados, que nos condujo a través de El Chimorro hasta alcanzar nuestra primera gran cumbre, La Tornera.

Las vistas desde la cima (1865 m) del Ocejón, el Circo de la Puebla, el Macizo del Pico del Lobo y la Sierra de Guadarrama merecen realmente la pena.

Asomándonos en dirección SE pudimos contemplar lo que teníamos por delante hasta La Centenera, el difícil paso de la cresta multipico de los Cellos, formada por el Alto de los Cellos (1752 m) y dos cumbres secundarias de gran belleza que preceden al Collado de las Portilladas, los Riscos del Portillo, de 1773 m y 1782 m de altitud.

En este tramo no vimos hitos ni sendero claro, por lo que fuimos por dónde nos pareció más sencillo. Tras bajar a un pequeño collado (1747 m), pasamos por la derecha el Alto de los Cellos (1752 m).

Pasado los Cellos, nos cruzamos al otro lado del cordal y tirándonos un poco hacia el NE, llegamos a la altura de los Riscos del Portillo.

Cuando estábamos en el punto medio entre ambos riscos decidimos realizar una fuerte subida directa por la ladera hasta coronar la primera cima (1773 m) y luego su hermana mayor (1782 m).

Continuamos por la cuerda por terreno ya más sencillo hasta afrontar el empinado descenso al Collado de las Portilladas (1655 m). De frente, las impresionantes y rocosas cumbres de Las Centeneras.

La subida es corta pero dura, 128 m de desnivel en apenas 600 m (21% de pendiente media), terminando en una portilla que hay entre la cima principal de la Centenera y la cima secundaria 1802 m (Portilla de las Centeneras).

Una vez arriba, nos desviamos a la derecha para llegar al vértice geodésico de la Peña o Pico Centenera (1809 m). Las vistas en 360 grados merecen la pena: al SE, el Valle del Arroyo del Hondo, entre Sierra Gorda y la Cuerda de la Peñita; al NO, la cuerda que acabamos de pasar hacia el Alto de los Cellos y La Tornera; hacia el SO-O, la Loma Cocha y los Apisquillos, con la Peña de la Cabra en la lejanía; y hacia el E, la espectacular cresta de Las Centeneras y el cordal de bajada hacia La Vereda.

Tras disfrutar durante unos minutos del paisaje, reemprendimos la marcha para acometer el difícil paso de la Cresta este de las Centeneras. Para ello, primero volvimos sobre nuestros pasos hasta la Portilla de las Centeneras.

A continuación, con una divertida pero corta trepada, llegamos a la cima 1802 m, la más bonita y aérea de la cresta, con una espectacular caída hacia los valles situados al norte y al sur.

Desde la cima 1802 m continuamos sorteando rocas por la cuerda para pasar por las otras dos cimas secundarias que componen las Centeneras, la 1783 m y la 1751 m.

Superada la cresta, nos tiramos un poco hacia la falda norte para bajar al pequeño Collado de las Pilas (1613 m).

Pasado el collado, subimos al cerro situado enfrente, un “sin nombre” de 1641 m de altitud con unas estupendas vistas del cordal recorrido.

En la bajada del cerro hicimos una breve parada para recuperar fuerzas y disfrutar de un poco de sombra bajo un risco. Tras alcanzar un pequeño collado, ascendimos el último escollo de la cuerda, Cabeza del Cardo (1609 m).

Desde Cabeza del Cardo, el terreno ya es más favorable y sin rocas. Guiados por hitos que se siguen sin gran dificultad, realizamos un empinado descenso por un pinar hasta desembocar en una pista que, tomándola a la derecha, nos condujo al Collado de Hontanar (1219 m). Aquí la pista se bifurca y cogimos el ramal de la izquierda, desviándonos un poco campo a través para evitar el acercarnos a una colmena que en ésta época era un peligro.

Continuando por la pista, llegamos a cruzar el Arroyo de Sierra Elvira, donde nos refrescamos y reabastecimos de agua, y un poco más adelante el de la Vallosera, ya al pie de La Vereda. Este último se atraviesa por un puente con historia. De hecho, su existencia ya queda reflejada en los Libros de Cuentas municipales de 1602, donde se hace referencia a un gasto “de vino de aderezar la Puente de Ballosera“. Se trata, al igual que el vecino Puente de Matallana, de una construcción hecha con dos bases o pilares de mampostería con entablado de vigas y tablas de madera como paso entre ambas. El puente ha sido reforzado hacia 1980, colocando unas vigas metálicas bajo el entablado de madera.

Pasado el río, la pista sube hasta el pueblo de La Vereda, donde pudimos observar los trabajos de rehabilitación en algunas casas.

Siguiendo por la pista, llegamos primero a una trifurcación en el Corral de la Mesa (1098 m), donde seguimos de frente, y 500 metros después a otra (en el plano era una bifurcación pero en realidad había tres ramales), dónde cogimos el camino central en el que una señal indicaba “sólo vehículos autorizados”. Lo que inicialmente era una pista se fue estrechando poco a poco hasta convertirse en un sendero cada vez más angosto. Siempre subiendo, nos adentramos en un bonito bosque por la falda este de Cabeza de Pajarejo. A unos 1229 m de altitud, en el km 27 de ruta, dejamos la senda para coger un escondido sendero a la izquierda. Se trata del “Camino de Arrieros“, por dónde realizamos la última ascensión del día, un dura subida de 174 m de desnivel en apenas 900 m (casi 20% de pendiente), para enlazar con una senda que baja desde la cima de Cabeza de Pajarejo y que conduce hasta el collado que separa esta última del Cerro de San Cristóbal (1393 m). De nuevo una colmena nos obligó a separarnos del camino para evitar problemas.

Finalmente, enlazando de nuevo con el Camino de Arrieros, llegamos a una amplia pista forestal por la que pasando sucesivamente por el Collado de San Cristóbal (1434 m) y por el de las Palomas (1429 m), llegamos a nuestro punto de partida en el Collado de la Vihuela.

La dificultad de la ruta es alta y viene determinada por los 32 km recorridos, los casi 1600 m de desnivel acumulado positivo y los difíciles pasos de la Cresta de los Cellos y de la Cresta de las Centeneras orientales. En nuestro caso, el fuerte calor, con Tª una temperatura de más de 30 ºC en gran parte del recorrido, le añadió un punto considerable de dificultad.

En resumen, una de las rutas más espectaculares, sino la que más, de las muchas que he hecho por la Sierra de Ayllón. Hermosos los picos, impresionantes las vistas, divertidas y técnicas las crestas y de postre, el enorme encanto de la aldea de La Vereda, un olvidado reducto de paz.