FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Sierras del Rincón y del Lobosillo, Valle del río del Riato - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: Puerto de La Puebla, carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón (500 m antes de coronar el puerto viniendo desde Prádena), provincia de Madrid. CERCA DE: Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: diciembre de 2018. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo (si se hace por la senda marcada por la que volvimos) y moderado (si se sube a la cima del Alto de las Rozas por su vertiente oriental). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 7,30 km. Desnivel acumulado positivo: 279 m. Desnivel acumulado negativo: 279 m. Cota máxima: 1684 m. Cota mínima: 1621 m. Tiempo empleado: 3 h 25 min (con calma y paradas para fotos). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (nieve, hielo). AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos.
ITINERARIO:
M-130 (500 m antes del Puerto de la Puebla) – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – La Tiesa (1667 m) – Cerrillo de la Tiesa (1675 m) – Alto de las Rozas (1673 m) – Peña del Águila (1657 m) – Alto de las Rozas – Cerrillo de la Tiesa – La Tiesa – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – Puerto de la Puebla.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Alto de las Rozas y Peña del Águila desde el Puerto de la Puebla
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA CUERDA Y LAS MONTAÑAS:
El Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila es un apéndice o cordal secundario del Circo de la Puebla que se extiende en dirección SO desde La Tiesa, ubicada en la subida a la Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla, hasta Peña Zamara, cerca de Berzosa del Lozoya y Robledillo de la Jara. Esta alineación montañosa incluye el Alto de las Rozas (1673 m), Peña del Águila (1657 m), Peña Labanto, Peña Parda, el Pico Albirigaño, Peña Portillo, El Picazo, el Cerro Porrejón y Peña Zamara, todas ellas cumbres de menos de 1700 m pero no exentas de atractivo. Este cordal constituye el margen occidental del Valle del río del Riato, cuya otra vertiente, la oriental, es la falda suroeste del Macizo de la Peña de la Cabra y el Pie Bajero.
Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña del Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde, los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera. En amarillo, el Valle del río del Riato.
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Alto de las Rozas y Peña del Águila desde el Puerto de la Puebla.
Partimos de la M-130, carretera que une Prádena del Rincón con Robledillo de la Jara. Dejamos el coche unos 500 m antes de coronar el Puerto de la Puebla según venimos de Prádena, en una curva de 180 grados a la izquierda. De la misma curva sale a la derecha una pista denominada “Camino de los Lonchares”.
Curva de la M-130 de la que parte el Camino de los Lonchares.
Salida del Camino de los Lonchares (imagen de archivo).
Comenzamos a caminar por ella, pasamos una barrera y entre pinos y con un suave desnivel, en pocos minutos alcanzamos el alto de Peña Cuervo (1661 m), un bonito mirador del valle.
Peña Cuervo.
Vista N desde Peña Cuervo hacia el Macizo del Pico del Lobo.
Pueblos de la Sierra del Rincón (Montejo, Prádena y Horcajuelo de la Sierra).
Vista SO. Alto de las Rozas (izquierda) y Embalses de Puentes Viejas y Riosequillo.
Cordal del Alto de las Rozas visto desde Peña Cuervo.
Sin desviarnos del camino, seguimos ganando altura suavemente hasta llegar a un pequeño portachuelo llamado La Tiesa (1667 m), en el cual confluyen 3 sendas: la pista que sigue por la izquierda hacia el Collado de la Tiesa y Peña de la Cabra; el Camino de los Lonchares, que baja de frente en dirección S para adentrarse en el Valle del río del Riato; y la senda cimera del Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila.
La Tiesa.
Bifurcación de la pista.
Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila.
Vista atrás de la trifurcación de La Tiesa. Por la derecha, el Camino de los Lonchares baja hacia el Valle del Riato. El otro ramal sube al Collado de la Tiesa.
Aquí dejamos la pista y nos desviamos a la derecha para continuar por la cuerda en dirección SO. Aunque a veces cueste verlo, hay un sendero marcado con hitos hasta Peña del Águila, aunque no pasa por las cimas intermedias ni por la del Alto de las Rozas, por lo que si queremos coronarlas tendremos que desviarnos. Lo primero que nos encontramos es una exigua elevación rematada por un gran hito de hormigón, el Cerrillo de la Tiesa (1675 m).
Peña de la Cabra.
Cima del Cerrillo de la Tiesa (1675 m).
Desde allí, bajamos atravesando un pinar hasta salir a una zona más despejada, en la que encontramos los restos de una antigua majada o corral hecho con piedras.
Valle del río del Riato. Al fondo, el Embalse de El Atazar.
El cordal visto desde el pinar.
Salida del pinar. Restos de majada o corral.
Seguimos por el sendero, obviando por el E la cima del Cerro intermedio “sin nombre” (1656 m) y unos metros más adelante, lo abandonamos para desviarnos a la izquierda hacia la base nororiental del Alto de las Rozas, donde hay otras ruinas de una antigua majada.
Antigua majada al pie del Alto de las Rozas. Al fondo, el Macizo de la Peña de la Cabra.
La cumbre del Alto de las Rozas es tremendamente rocosa y escarpada. Su ladera E es una empinada pared de piedra pulida que se asoma al Valle del Riato. Si se quiere llegar a la cima de forma sencilla, lo mejor es seguir por la senda marcada por los hitos, rodeando y sobrepasando la cumbre por el O. Nosotros decidimos ir por la cara E. No es difícil, pero nos obligó a hacer alguna que otra “trepadita”.
Cara E del Alto de las Rozas.
Arriba, la cima del Alto de las Rozas.
Cresteando por la cumbre del Alto de las Rozas. Vista atrás.
Las vistas desde la cima, ubicada a 1673 m de altitud, son espectaculares, sobre todo las del Valle del Riato y el Macizo de la Peña de la Cabra.
Vista NE. Continuación del cordal hacia La Tiesa.
Vista N. Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Vista NO. Abajo, los pueblos de la Sierra del Rincón.
Vista SO. Abajo, los embalses de Puentes Viejas y Riosequillo.
Vista E. Valle del Riato y Macizo de la Peña de la Cabra.
Entre Las Rozas y Peña del Águila* hay apenas 800 m. La primera parte es una bajada por la cuerda, sorteando por la derecha un escarpado risco intermedio (1663 m). Pasados los restos de un valla metálica, llaneamos un poco y rodeando la cima (1657 m), coronamos por el sur sin ninguna dificultad. La incipiente puesta de sol nos dejó hermosos contraluces.
(*) El nombre de “Peña del Águila” no es original por estas tierras, ya que también hay una “Peña el Águila” (vecina de La Peñota) y un “Cerro Águila” (al lado de Peñalba de la Sierra).
Continuación del cordal hacia Peña del Águila viso desde las Rozas.
Vieja valla metálica.
Vista del cordal hacia Peña Zamara desde la cima de Peña del Águila.
Embalses del Valle del Lozoya. Al fondo, la Sierra de Guadarrama.
Pueblos de la Sierra del Rincón.
Vista N hacia el Alto de las Rozas.
Abajo, el Valle del Riato y a la izquierda, los Canales de la Peña de la Cabra.
La vuelta la hicimos siguiendo fielmente la senda marcada por hitos, que desciende por la ladera oeste del Alto de las Rozas para evitar recorrer el cresterío de su cima. Entre las Rozas y el Cerro “sin nombre” (1656 m) hay una bonita portilla que hace las veces de mirador sobre el valle de la Sierra del Rincón, a la que merece la pena asomarse.
A continuación, resumo la vuelta en fotos, algunas de ellas hermosas por la bonita luz del anochecer:
Bajando por la ladera O del Alto de las Rozas. En frente, el Cerro “sin nombre” (1656 m).
Vista atrás del descenso por la ladera O del Alto de las Rozas.
Portilla-Mirador sobre la Sierra del Rincón.
Contraluz del cresterío del Alto de las Rozas.
Peña de la Cabra y el Valle del Riato.
Caminado hacia La Tiesa.
Anochecer sobre el cordal.
Peña Cuervo.
El Macizo del Pico del Lobo teñido de rojo al anochecer.
Técnicamente, la ruta es fácil si se hace por la senda marcada, que fue por la que volvimos. Si se accede a la cima del Alto de las Rozas por su vertiente oriental, hay alguna trepada en la que hay que tener cuidado (más si hay hielo o nieve).
En resumen, esta ruta es una buena alternativa para dar una vuelta desde el Puerto de la Puebla si no se quiere subir a la Peña de la Cabra. Es un paseo agradable, pero que se puede convertir en un pequeño reto si se crestea por el Alto de las Rozas. Las vistas del Macizo de la Peña de la Cabra y los dos valles a ambos lados del cordal son increíbles. La última luz del día, en nuestro caso, tiñó todo de una paz infinita y una deliciosa melancolía.